Instagram aumenta la probabilidad de que se desarrollen TCA en jóvenes

> > >

Compartir

De nuevo la ciencia vuelve a ponerlos en alerta sobre el impacto del uso de las redes sociales en nuestra salud mental. El estudio sobre si el uso y la adicción a las redes sociales están asociados a los TCA en jóvenes, liderado por José Francisco López Gil, ha concluido que «tanto la adicción como el uso frecuente de las redes sociales entre los adolescentes son factores de riesgo para desarrollar algún trastorno de la conducta alimentaria (TCA), siendo Instagram la más problemática».

Lo que revela el último informe sobre TCA en jóvenes

Para la investigación se contó con adolescentes, de tres centros diferentes de educación secundaria, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Los jóvenes tuvieron que responder a una serie de cuestionarios que revelaron lo siguiente:

  • Instagram es la red social más utilizada por los jóvenes, con un 87,6%
  • Facebook es la menos utilizada con un 12,9%
  • En cuanto a aplicaciones de mensajería, WhatsApp es utilizada por el 95,9% de los jóvenes
  • En cuanto al sistema nervioso, la conducta más frecuente que desarrollan los jóvenes, con un 63,4%, que utilizan las redes sociales es la tolerancia
  • El 29,9% de los adolescentes mostraron signos de TCA derivados del uso de las redes sociales
  • Instagram es la red social que más impacto genera en la percepción de la propia imagen que los jóvenes tienen sobre si mismos, pudiendo aumentar en un 20% el riesgo de TCA en jóvenes. Seguida también de TikTok y Twitter

En la actualidad, vivimos en una era digital de la que es difícil salir. Las redes sociales se han convertido en las plataformas con las que conectarse con amigos, comprar, compartir experiencias y explorar intereses comunes.

Las redes sociales garantizadas un espacio en el que los adolescentes pueden comparar constantemente sus vidas, cuerpos y logros con los de los demás. Estas plataformas fomentan la cultura de la comparación constante, ya sea en términos de apariencia física, popularidad o éxito en la vida. Los adolescentes son especialmente vulnerables a este tipo de comparaciones, ya que están en una etapa de desarrollo en la que están formando su identidad y buscando la aprobación de sus compañeros.

El uso excesivo de las redes sociales puede llevar a una obsesión por lograr una imagen corporal «perfecta» y una necesidad constante de validación social. Los adolescentes pueden sentir la presión de cumplir con los estándares de belleza irreales promovidos en las redes sociales, lo que puede conducir a una insatisfacción crónica con su propio cuerpo y un aumento del riesgo de desarrollar un TCA.

Además, las redes sociales también pueden facilitar la difusión de información errónea sobre dietas extremas, métodos poco saludables de pérdida de peso y promover comportamientos alimentarios desordenados.

Papel de los influencers

Los influencers son personas que destacan dentro de las redes sociales y que todo aquello que hagan puede influir en la vida de los demás, como por ejemplo en la de los jóvenes.

Los influencers suelen mostrar estilos de vida aparentemente perfectos, cuerpos esculpidos y dietas restrictivas que pueden distorsionar la percepción de los jóvenes sobre la alimentación y la imagen corporal. Al buscar la aprobación social y la validación, los jóvenes sienten la necesidad de imitar esos comportamientos poco saludables.

Además, estos pueden desencadenar sentimientos de insatisfacción corporal, en los jóvenes, al promover productos para adelgazar, métodos poco seguros para perder peso o al exponer una perfección inalcanzable. Esto puede contribuir a la aparición de trastornos alimentarios en aquellos jóvenes vulnerables o que ya tienen una relación problemática con la comida y la imagen corporal.

Por ello es importante que los influencers asuman una mayor responsabilidad ética y se comprometan a promover mensajes mucho más positivos pero sobre todo realistas.

Prueba una sesión gratis

Ayuda a tu hijo a superar un TCA con la ayuda de un psicólogo experto en ello.

Pide tu cita

Señales de que un joven padece TCA

Un TCA puede venir derivado por muchas situaciones, y aunque las redes sociales es una de ellas, las señales de los jóvenes que padecen TCA, son prácticamente iguales en todos. Por ello, es necesario, que todo aquellos que los rodean, estén alerta si hay sospechas de que esto puede estar sucediendo.

  • Cambios drásticos en los hábitos alimentarios. Siempre se debe prestar atención a cambios significativos en los patrones de alimentación del joven. Esto puede incluir que el adolescente haga una restricción extrema de alimentos, se salte comidas con regularidad o un se enfoque obsesivamente en hacer una ingesta de alimentos bajos en calorías.
  • Preocupación excesiva por la apariencia física. Siempre hay que observar si el joven muestra una preocupación desproporcionada por su peso, forma corporal o tamaño. Esto lo puede hacer expresando insatisfacción constante con su apariencia física o realizando comentarios negativos sobre su cuerpo.
  • Aislamiento social. Si el joven comienza a evitar situaciones sociales relacionadas con la comida o eventos en los que se requiera mostrar su cuerpo, podría ser una señal de un TCA. El aislamiento puede deberse a la vergüenza, la ansiedad o la necesidad de ocultar sus comportamientos alimentarios desordenados.
  • Variaciones significativas de peso. Es fundamental prestar atención a los cambios repentinos y drásticos en el peso del joven. Tanto la pérdida rápida, como el aumento rápido de peso, pueden ser indicativos de un posible TCA.
  • Cambios en el estado de ánimo y comportamiento. Observe si el joven muestra signos de depresión, ansiedad, irritabilidad o cambios de humor frecuentes. También pueden presentar comportamientos perfeccionistas, baja autoestima, aislamiento emocional o una preocupación obsesiva por el control de su alimentación.
  • Ritualización de la alimentación. Si el joven desarrolla rituales o comportamientos inusuales relacionados con la comida, como cortar los alimentos en trozos muy pequeños, contar meticulosamente las calorías o hacer ejercicio excesivo como compensación, esto puede ser una señal de alerta.
  • Cambios en la apariencia física. Observe si hay cambios notables en la apariencia física del joven, como pérdida de peso significativa, palidez, debilidad o cambios en el aspecto del cabello y las uñas. Estos cambios pueden indicar un deterioro de la salud física debido a un TCA.
Instagram

Abordar la situación

Que los jóvenes desarrollen TCA, es más común de los que parece por ello, en ocasiones, muchos de ellos necesitan de la terapia online para poder abordar un TCA y aquellos sentimientos que desarrollan relacionados con esto.

Una vez reconocidos de que hay un TCA en jóvenes, la manera de abordar la situación debe ser desde la calma y siguiendo una serie de pautas.

  • Buscar apoyo psicológico. En el momento en el que se confirme que hay un TCA, es muy recomendable que el joven acuda a terapia para que este le puede proporcionar la orientación necesaria para abordar los desafíos específicos relacionados con las redes sociales y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.
  • Apoyar al joven. Que este sienta que lo que está viviendo va a pasar y que cuenta con el apoyo de los que mas le quieren para ayudar a superarlo.
  • Trabajar en equipo con el colegio o instituto. Es importante que en estos tengan constancia de lo que le está sucediendo al joven para que estén también alerta.
  • Educar sobre salud mental y redes sociales. Para ello los padres deben proporcionar al joven información educativa sobre los efectos negativos de las redes sociales en la salud mental y la imagen corporal puede ayudar a aumentar su conciencia y comprensión. También hay que hacerles entender que lo que pasa en redes sociales, no se asemeja a la realidad.

Prevención de los TCA en jóvenes

Los TCA relacionados con el uso de las redes sociales, son una preocupación creciente en la sociedad actual y más después de lo comentado anteriormente. Cada vez son más jóvenes, los que pasan tiempo en plataformas digitales, por ello es fundamental tomar medidas preventivas para proteger su salud mental y prevenir, en la medida de los posible, que puedan desarrollar una TCA. Para ello, se deben seguir una serie de estrategias.

  • Promover una imagen corporal positiva. Fomentar una actitud saludable hacia el cuerpo y la imagen corporal es fundamental. Es importante educar a los jóvenes sobre la diversidad de cuerpos y desafiar los estándares de belleza irreales promovidos en las redes sociales. Además hay que enfatizar la importancia de que hay que quererse tal y como uno es y valorar las cualidades internas por encima de la apariencia física.
  • Fomentar el pensamiento crítico. Ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico les permite cuestionar y evaluar la información que se encuentran en las redes sociales. Capacitarlos para reconocer los mensajes manipuladores, la publicidad engañosa y los estereotipos perjudiciales relacionados con la alimentación y la imagen corporal.
  • Establecer límites de tiempo en las redes sociales. Es importante establecer límites saludables en cuanto al tiempo que los jóvenes pasan en las redes sociales. Para ello, hay que fomentar actividades offline, como el deporte, la lectura, el arte o el tiempo de calidad con amigos y familiares. También hay que ayudarles a equilibrar su tiempo con actividades, que promuevan su bienestar físico y emocional.
  • Fomentar una comunicación abierta. Crear un entorno de confianza en el que los jóvenes se sientan cómodos hablando sobre sus experiencias en las redes sociales, será vital. Es necesario que se atrevan a compartir sus preocupaciones, temores y presiones que puedan experimentar. Por ello, los padres, amigos o familiares, tienen que estar dispuestos a escuchar y brindar apoyo emocional, impidiendo juzgar o criticar.
  • Educar sobre el uso responsable de las redes sociales. Brindar a los jóvenes una comprensión clara de cómo las redes sociales pueden afectar su salud mental y cómo pueden utilizarlas de manera responsable. Enseñarles a establecer límites personales, a filtrar y controlar su contenido en línea, ya ser selectivos en cuanto a las cuentas que siguen. Promover la importancia de la privacidad y la seguridad en línea.

Cada persona es un mundo al igual que los cuerpos. Pesar x no hace a una personas más o menos bonita, lo importante está siempre en el interior. Aceptarnos tal y como somos es el mayor regalo que nos podemos hacer.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y
Imagen de Andrea Merino
Sobre Andrea Merino Licenciada en periodismo por la Universidad de Valladolid. Amante de la política, deporte, sobre todo fútbol y rugby, música y la psicología.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar