Instagram nos está convirtiendo en narcisistas… y más infelices 

> > >

Compartir

Sabemos que una persona narcisista es arrogante, vanidosa, engreída y egoísta, de igual forma que hace todo lo posible para llegar a obtener la atención de las personas que se encuentran a su alrededor. Todo el tiempo alardea y no asume su responsabilidad ante los malos comportamientos.

No obstante, en ocasiones muestran rasgos positivos, como el encanto, la simpatía y la confianza, pero no es nada fácil que lleguen a cambiar. Según los especialistas, “este tipo de personalidad es difícil de cambiar en general.

Con la dificultad añadida de que la gente que es narcisista a menudo no quiere cambiar. Y en esos casos, cambiar a otra persona es muy muy difícil”, especifican. Aun cuando no hay una evidencia que nos indique de forma directa que el usar las redes sociales pueda causar narcisismo, vivimos en una época en la que nos pasamos la vida en redes buscando la aprobación o validación de los amigos y/o seguidores para sentirnos bien con nosotros mismos.

instagram narcisismo

Cada vez que vemos que alguien le da like, nuestro ego se ensancha un poco. De acuerdo a estudios realizados, se relaciona este comportamiento de arrogancia y egocentrismo con el uso de las redes sociales.

Al parecer los narcisistas digitales que suben más selfies y contenidos sobre sí mismos, llegan pasar más tiempo en las redes sociales, editan sus fotos, tuitean más y actualizan sus perfiles con mayor frecuencia. De igual forma dicen que los narcisistas borran los contenidos que no han alcanzado un buen número de “me gusta”, pueden tener más amigos en facebook y reaccionan de forma más agresiva a los comentarios despectivos que sobre ellos se hacen en los perfiles públicos.

Los psicólogos han catalogado esa tendencia de autofotografiarse profusamente para poder postearlas de inmediato, como el “síndrome de los selfies”.

El uso del Instagram  y su efecto en la autoestima

Instagram se ha consagrado como la red fetiche para subir fotos. Y conocer gente, ligar, relacionarse. Su impacto en la imagen que reflejamos es tan grande que el cómo aparecemos en ella a menudo dista mucho de la realidad. Y, por ende, afecta de manera profunda en nuestra autoestima y autoconcepto.

Igual no te has dado cuenta, pero Instagram también aporta enorme información sobre la personalidad y los estados de ánimos. ¿Te has llegado a considerar alguna vez narcisista? Seguramente la respuesta sea no, pero es posible que tus fotos en Instagram transmitan otra cosa.

Solamente tienes que ver tu perfil y comprobar cuántos selfies has subido. Si el número es relativamente grande, puede que estés sufriendo un narcisismo que hasta ahora desconocías.

Tus selfies pueden representar el problema

Los científicos de la Universidad de Corea del Sur y la Universidad estatal de Michigan se unieron para hacer un análisis del comportamiento de los usuarios de Instagram, cuyos resultados con el nombre de “Computers in Human Behavior”, fueron publicados en la revista Science Direct y cuya publicación más importante es clara y muy sencilla de entender: los narcisistas suben más selfies a la plataforma, fotos en las que solamente ellos aparecen.

De igual forma, según los expertos, las publican para hacer una autopromoción en el servicio de fotografía. Para poder entender un poco mejor a lo que se refieren hay que explicar que estos se encuentran centrados en el narcisismo grandioso, tienen una opinión muy inflada de sí mismos y tienden a estar demasiado seguros. Asimismo dicen que existe otro tipo de narcisismo, el vulnerable, que está basado en la inseguridad.

«Los estudios apuntan a la existencia del narcisismo grandioso, basado en la seguridad, y el narcisismo vulnerable, apuntalado sobre la inseguridad»

Narcisistas amando a narcisistas

El estudio va mucho más allá y pone de manifiesto el comportamiento de estos usuarios narcisistas con los demás usuarios. Los narcisistas son mucho más propensos a darle “like” o “me gusta” a las publicaciones subidas por otros narcisistas, y si el contenido su perfil es parecido al suyo, los ególatras suelen seguirlos y a pinchar dos veces en sus fotos.

¿Las redes sociales nos aportan felicidad? Nada más lejos de la realidad

Mucho de lo que determina nuestra la felicidad se encentra fuera de nuestro control. Algunos estamos dispuestos genéticamente a ver el mundo color de rosa, mientras que otros suelen tener una percepción por lo general negativa.

La vida no es fácil, pero tampoco un camino imposible. Aunque eso sí, cada uno tenemos la nuestra y lo que sí diferencia una de otra es cómo vivimos y afrontamos todo lo que nos rodea. Mientras algunas personas tienen más facilidad en obtener logros, a otros les cuesta horrores.

No obstante, como muchas cosas en la vida, a todo se aprende. Con la ayuda de un psicólogo todos podemos ser capaces de descubrir habilidades propias que nos habían pasado desapercibidas o nadie nos había ayudado a dar luz. Por ello en Siquia os animamos a probar una sesión de terapia online por videoconferencia y trabajar para lograr la vida que sueñas.

El cómo gestionamos el ocio también es motivo de que percibamos que estamos a gusto con nuestro día a día. Y es mucho más relevante en la adolescencia y edades tempranas. Cuando a los adolescentes se les pregunta qué les genera felicidad, los temas más recurrentes pasan por dedicar más más tiempo a sus amigos, practicar deportes, ver series, viajar, salir de fiesta,…

Igualmente, los que pasan más tiempo en Internet, ens redes sociales, jugando a videojuegos, enviando mensajes de textos, videochateando o viendo televisión confirman que son menos felices. Dicho en otras palabras, todas las actividades que no involucran una pantalla se relacionan con una felicidad mayor, mientras que las que tienen una pantalla de por medio se relacionan con menor felicidad.

Las diferencias resultaron bastante considerables: los adolescentes que pasan más de cinco horas al día en internet tienen el doble de posibilidades de ser más infelices que los que pasaban menos de una hora al día en internet. Ya hemos hablado en otras ocasiones de cómo Facebook afecta a la salud mental.

La propia red social confirmaba en su blog que consumir información de forma pasiva repercutía negativamente en los usuarios.  Según la psicóloga Sherry Turckle, «estamos más solos que nunca, aunque a nivel social no lo aparentamos».  Según un revelador estudio realizado por la Universidad de Stanford con 2850 usuarios, renunciar a facebook mejoró la salud mental de los que lo habían hecho, que reportaron “pequeñas pero significativas mejoras en su bienestar”.

¿Tienen las redes sociales la culpa de la infelicidad de los niños de hoy?

No existe una razón empírica para llegar a creer que los jóvenes de hoy día sean más o menos brillantes o sanos que las generaciones anteriores, pero sí cada vez parece más claro que los adolescentes de este siglo son un poco más infelices.

Desde 2012, los chicos entre 13 y 18 años se sienten cada vez más infelices, decayendo rápidamente su bienestar mental, al margen del sexo y orientación sexual, lo cual según los investigadores lleva a pensar que las nuevas tecnologías y redes sociales tienen algo que ver.

Es reseñable que un tercio de estos adolescentes ya tenían un teléfono en ese año. Los expertos no dicen que los teléfonos sean la única causa de esa infelicidad, pero sí son un catalizador de los malestares de la juventud. Lo que concluye que de ninguna manera demuestra que únicamente los móviles y las redes sociales sean los culpables.

Prueba una sesión gratis

Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ofrecerá ayuda personalizada.

    Imagen de Siquia
    Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar