Jacques Lacan y la revolución del psicoanálisis

> > >

Compartir

Jacques Lacan (París, 1901) fue un psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés que rompió con los sentidos de la lógica clásica y aportó una nueva forma de ejercer la clínica psicoanalítica.

Desde el nacimiento del psicoanálisis a manos de Sigmund Freud, surgieron diferentes escuelas y teorías. Mientras que algunas de estas escuelas se alejaban de sus orígenes, otras seguían el psicoanálisis clásico introduciendo una serie de novedades. La figura de Jacques Lacan supuso un antes y un después en este aspecto.

Este autor creía que la evolución había conducido a un alejamiento de los pilares básicos del psicoanálisis. Por este motivo proponía volver a los orígenes a través de una revisión de la obra freudiana.

Los inicios de Jacques Lacan

Jacques Lacan estudió medicina y se especializó en psiquiatría en el Hospital Saint-Anne en París. Tras defender su tesis sobre la psicosis paranoica y su relación con la personalidad, en 1934, fue invitado a unirse a la Sociedad Psicoanalítica de París.

Jacques Lacan

Es importante destacar que según fue avanzando su carrera, Lacan pasó de realizar un tipo de tratamiento psiquiátrico convencional a la terapia psicoanalítica.

En 1936 publicó El estadio del espejo, su primera gran contribución al mundo del psicoanálisis. Pero, ¿en qué consiste?

El estudio se centra en los niños de 6 a 18 meses. En este momento los niños ya reconocen su propia imagen en el espejo y se perciben como un ser. Esto deriva e influye directamente en la formación del ego y supone un estimulante para el desarrollo de los niños, según Lacan. De hecho, esta teoría se perfeccionó con el tiempo con el objetivo de representar el desarrollo de la personalidad, impresiones y comportamientos de los niños.

A raíz de esta teoría, Lacan presentó El estado del espejo: la teoría de un momento estructural y de desarrollo en la construcción de la realidad, concebido en relación con la experiencia psicoanalítica y la enseñanza, un documento en el que el psiquiatra francés relacionaba el ego con una representación del narcisismo primario.

Una revisión a los principios freudianos

Como ya hemos comentado, Jacques Lacan es conocido por su «retorno a Freud», que consistía en una revisión crítica de las principales teorías del austriaco.

Lacan basó su obra en la revisión de las teorías de Freud. Su objetivo era actualizar, ampliar y redefinir la obra del padre del psicoanálisis.

Aunque planteó este retorno a la obra de Freud, el psiquiatra francés desarrolló un pensamiento personal e individual, así como su propia línea de investigación. Lacan ofreció una nueva propuesta de pensar al sujeto en psicoanálisis . Además, propuso la teoría de que no es el subconsciente quien determina el lenguaje, sino al contrario.

Jacques Lacan

También sostiene que no podemos dar respuesta a la carencia del «otro» y que la aceptación de este hecho supone la madurez de los individuos.

Cabe destacar que gran parte de los miembros del mundo del psicoanálisis no estaban para nada de acuerdo con su planteamiento y su evolución teórica supuso la ruptura de la Sociedad Psicoanalítica de París.

Además, su conexión con el movimiento freudiano provocó tensiones con la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional y derivó en un gran distanciamiento con sus colegas franceses

Se trata de una figura polémica que no fue capaz de esquivar las críticas, de hecho fue acusado de charlatán y autoritario.

Su contribución a la psicología

Jacques Lacan tuvo un importante papel en el mundo de la psicología y sus teorías han supuesto un antes y un después en la manera de ejercer el psicoanálisis.

Fue el responsable de desarollar la Teoría de los tres órdenes: lo imaginario, lo simbólico y lo real, de hecho, gran parte de su carrera profesional giró en torno a esta teoría.

Pero, ¿en qué consiste esta investigación desarrollada por Lacan?

Jacques Lacan se encarga de reasignar el Yo, Superyó y Ello de Sigmund Freud e identifica estos conceptos con los tres órdenes ya mencionados:

  • El orden imaginario. Se basa en la forma en la que percibimos a los demás y cómo entendemos lo que nos quieren decir cuando se comunican con nosotros. Este concepto es fundamental y es uno de los pilares para la formación del yo.
  • El orden simbólico. Jacques Lacan expone cómo el orden de los símbolos o las imágenes forma al individuo como sujeto.
  • El orden real. Es aquello que no se puede expresar a través del lenguaje.

Además, Jacques Lacan revoluciona la práctica del psicoanálisis y rechaza la denominación de paciente tal y como la conocemos en relación a aquellas personas que sufren problemas psíquicos.

Según Lacan, el «paciente» se convierte en protagonista durante la terapia y debe adoptar un rol activo, analizando sus propios pensamientos. Además sostiene que el psicoanalista debe reflexionar con él su discurso interno para poder analizarlo y verbalizar sus traumas o pensamientos reprimidos.

Otra de las razones por las que Jacques Lacan revolucionó el concepto de psicoanálisis conocido y aceptado hasta ese momento, fue su decisión de cortar las sesiones.

Lacan se negaba a aceptar y seguir la norma establecida respecto a la duración de las sesiones, pues debían durar 50 minutos según la Asociaci´´on Psicoanalítica Internacional.

Lacan destaca la importancia de las sesiones cortas, es decir, sesiones divididas y de breve duración.

Prueba una sesión gratis

Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

La influencia de Jacques Lacan

A lo largo de su carrera Jacques Lacan realizó numerosas conferencias sobre sus teorías e incorporó en estas varias disciplinas entre las que destacan las matemáticas, el arte, la literatura o la filosofía.

En el año 1953 renunció a la Sociedad Psicoanalítica de París debido a las polémicas generadas en torno a sus métodos y sistemas de estudio, y se encargó de desarrollar la Sociedad Francesa de Psicoanálisis junto a otros detractores.

La figura de Sigmund Freud es un pilar básico en la biografía de Lacan, por lo que cabe destacar que en el año 1964 fundó la Escuela Freudiana de París, que más tarde se llamaría Escuela de la Causa Freudiana.

Jacques Lacan fue, sin lugar a dudas, una de las figuras más influyentes en el ámbito académico parisino durante gran parte del siglo XX. Sus ideas fueron muy influyentes en la teoría crítica, literaria y en la filosofía francesa, así como en la sociología y en el psicoanálisis clínico.

Sus obras más conocidas

Aunque la bibliografía de Jacques Lacan es muy extensa, podemos destacar los siguientes títulos del autor como los más conocidos o los que más influencia han tenido:

psicoanálisis
  • Más allá del principio de realidad y acerca de la causalidad psíquica (1978)
  • La letra y el deseo y la metáfora y el sujeto (1978)
Imagen de Amor Martínez
Sobre Amor Martínez Amor Martínez tiene 20 años y es Licenciada en periodismo por la Universidad de Valladolid. Le encanta escribir y es una apasionada de la música, el arte y la psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar