Jordi Isidro es psicólogo de Barcelona, donde atiende presencialmente en Cedipte Psicología, el gabinete que dirige desde Plaza Tetuán. Jordi Isidro está especializado en atención psicológica orientada a personas adultas, a las que atiende tanto en terapia individual como terapia de pareja.

«Los problemas más frecuentes son trastornos de ansiedad y estados depresivos, debidos a problemas actuales o problemas no resueltos del pasado o a miedos respecto al futuro», nos comenta.

 

¿Qué tipo de terapia aplicas? 

Mi base principal es la corriente o terapia cognitvo-conductual, pero me defino ecléctico, esto significa que para cada paciente aplico las técnicas adecuadas de cada corriente, ya que también utilizo la terapia constructivista, humanista, PNL y también Coaching. Pero siempre trabajando más los pensamientos presentes más que el pasado.

¿Cómo es una primera visita con el psicólogo?

Una primera visita se divide en varias fases: la primera dónde el paciente explica su problemática y la segunda dónde yo, cómo psicólogo, le explico un primer diagnóstico del problema y le explico las pautas y los elementos que trabajaremos para solucionar dicho problema. Antes de dar un diagnóstico se suele hacer una primera visita de valoración, se le da una hipótesis de diagnóstico, se le pasan varios cuestionarios y un test de personalidad y en base  a estos datos se realiza un diagnóstico. Aunque no lo definiría como la parte más importante del tratamiento, lo importante es la terapia en sí más que el diagnóstico.

¿Qué ocurre cuando es un familiar el que decide dar el primer paso?

Normalmente si la persona es reacia a venir, primero se habla con la familia para dar pautas para poder convencer al paciente o explicando si es necesario o no presionarlo. Y si el paciente se niega a venir, en algunos casos se recomendaría que la persona allegada se visitara par poder soportar y gestionar esta situación y quizá, es posible, con este sistema que la persona con problemas se acabara de decidir.

centro psicologia barcelona¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

La principal ventaja de la atención psicológica online es que permite hacer terapia a pacientes que tienen algún impedimento en asistir a terapia presencial, impedimento que puede ser físico o mental. Puedo pensar que para pacientes con agorafobia y con Fobia Social podría ser ventajoso, aunque yo considero que el objetivo es que al final consigan venir a visita presencial. También para pacientes que viven en el extranjero y que quieren seguir con la terapia.

En el día a día, he utilizado diferentes métodos para mantener el asesoramiento, normalmente email, de manera regular con explicaciones detalladas para continuar el proceso, alguna vez videoconferencia por Skype en algún paciente que estaba en el extranjero y, evidentemente, por teléfono.

 ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Es un tema que llevamos años luchando los psicólogos, los llamados “terapeutas” que no tienen formación suficiente para tratar pacientes con problemas psicológicos.  Yo recomendaría primero comprobar que el profesional tenga una licenciatura o graduado en psicología universitario. Luego comprobar en el buscador del Colegio Oficial de Psicólogos que está colegiado y, por lo tanto, puede ejercer la profesión. Estos pasos no garantizan encontrar un buen profesional, en todas las profesiones hay mejores y peores, pero sí al menos que esté formado para ello.

El resto de disciplinas cómo Terapia Gestalt, Coaching y más terapias alternativas, sin la formación de psicólogo/a oportuna pueden acabar siendo perjudiciales para el paciente, es como un médico que ejerce sin titulación ni formación lo consideremos escandaloso en el mundo de la psicología es exactamente lo mismo. Y siempre informar al paciente la diferencia entre “terapeuta” o “psicoterapeuta” y psicólogo, el primero no garantiza ninguna formación oficial y médica, el segundo sí.

Y siempre recomendar a los pacientes que si no estás observando una evolución positiva en un máximo de pocos meses en tu terapia, es mejor cambiar de psicólogo/a. Ya que los psicólogos no somos magos y hay pacientes que se nos dan mejor que otros, debido  a su problemática, personalidad, etcétera.