Juan Macías es psicólogo especializado en Terapia Sexual y de Pareja y sexualidad humana en general. Completa su licenciatura en psicología con másters en Terapia Cognitiva-Conductual y Terapia Gestalt. Colegiado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid con el Nº COM M- 16207. Su carrera profesional se ha centrado en la ayuda terapéutica de víctimas de violencia de género y en la intervención especializada en personas que ejercen el maltrato. Atiende en el Centro Integrado de Psicoterapia, Psicología y Crecimiento Personal. Juan Macías Ramírez y ha colaborado en Siquia publicando algún artículo.
¿A quiénes están orientados tus servicios?
Pensar que debemos saber enfrentarnos a la vida de forma espontánea y sin problemas no tiene sentido, el sufrimiento y la dificultad forman parte de la vida; aprendemos a vivir viviendo y este camino en ocasiones es lento y difícil. La terapia nos permite ahorrar sufrimiento y tiempo en este aprendizaje. A todos nosotros.
En estos 16 años de trabajo me he ido especializando en varios aspectos, que definen el perfil de las personas que acuden a mi consulta:
Terapia individual ( 16 años clínica privada / Ayuntamiento de Madrid y CAM):
Terapia humanista y Terapia Gestalt
Terapia breve y de solución de problemas / Terapia Cognitivo-conductual
Terapia de familia (10 años en Servicios Sociales, Área de Familia e Infancia):
Menores y adolescentes
Violencia intrafamiliar
Terapia de pareja
Terapia sexual (16 años centro propio y CAM):
Terapia sexual individual y de pareja
Terapia Sexual LGTB
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
La vivencia sana de las emociones sigue siendo una asignatura pendiente en nuestra sociedad, es muy frecuente querer “negar” o “controlar” la emoción y las necesidades. La pelea entre lo que “pensamos” y lo que sentimos (o lo que nuestro cuerpo actúa) implica numerosas formas de malestar, físico y emocional. La integración de la emoción, del cuerpo y de nuestras necesidades con la parte intelectual, el control y la decisión, es un punto común en la mayoría de los procesos terapéuticos.
¿Qué tipo de terapia aplicas?
Tras estos años como terapeuta, y respetando profundamente la utilidad de la orientación cognitivo-conductual, así como la terapia breve y el coaching, (que han sido la base de mi formación), desde hace unos 8 años, la terapia humanista y en concreto la Terapia Gestalt ha supuesto para mi una inspiración y una guía fundamental en mi trabajo diario.
¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
Es importante dar espacio a la persona que acude, valorar en lo posible cual es su necesidad en ese momento y clarificar que espera de la terapia y del terapeuta. Hay muchas formas de ocupar un lugar en una relación de ayuda y muchas personas muestran su rol habitual en la primera entrevista. Lo esencial es poder ofrecer un espacio de ayuda efectivo, en la forma en que la persona pueda recibirlo en ese momento
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
Considero fundamental crear un espacio de ayuda, la empatía y la comunicación adecuada son esenciales antes de “priorizar” la recogida de información o el diagnostico. La relación de ayuda entre terapeuta y paciente es una relación interpersonal y de comunicación, con lo cual puede adolecer de todas las torpezas y dificultades propias de este tipo de espacios. La terapia empieza en la construcción de la relación con el paciente y es una forma de manifestar y hacer conscientes las dificultades. Aprovechar la realidad de lo que sucede en la sesión es la mejor oportunidad para aprender y construir.
En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Es una cuestión delicada, cuando una persona acude buscando ayuda para otra (con toda la prudencia de hablar de forma general y la posible distorsión que esto supone) es necesario abordar dos aspectos:
La motivación o la consciencia de la persona que no acude a terapia. A veces la familia de esta persona puede “facilitar” la motivación o el movimiento para la búsqueda de ayuda, en otras ocasiones esto resulta muy complicado y es necesario aceptar que no se puede hacer más de lo que se hace, o que la forma de ayudar puede ser “distinta” a la que se creía.
La persona que acude está afectada por lo que sucede y tiene necesidad de ayuda, aunque no acuda por ese motivo. Permitir que el espacio también incluya su necesidad es importante para esa persona y para “afectar” al sistema donde está la persona que no acude.
¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?
Nunca lo había pensado en términos de números, pero es fácil…llevo 16 años ejerciendo, en la clínica privada y pública (Ayuntamiento de Madrid, CAM y Ayuntamiento de Aranjuez) un mínimo de 25 sesiones a la semana (entre la privada y la pública) , 100 al mes, 1200 al año… pueden ser más de 19.200 sesiones.
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
La facilidad de acceso es la ventaja esencial: tanto por los horarios, como por dificultades de desplazamiento o movilidad, por la mayor facilidad de acceso económico, la comodidad, etc. Además la relación online puede facilitar el abordaje de algunos aspectos o dificultades, que en la relación presencial están más protegidos, por ejemplo en mi campo de trabajo como terapeuta sexual es más accesible hacer una consulta sobre una disfunción eréctil por mail, que en una sesión presencial.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?
Para consultas puntuales utilizo el mail y el teléfono, para asesorar y en lo posible informar y derivar a recursos cercanos. En otros casos, por ejemplo para dar continuidad a una terapia que se ha iniciado de forma presencial pero que por razones de trabajo o desplazamiento geográfico ahora se realiza a distancia, utilizo Skype. De forma excepcional también lo utilizo en casos concretos para terapias que se inician a distancia.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
La psicología está regulada profesional y legalmente, el Colegio Oficial de Psicólogos. Existen una serie de obligaciones implícitas al pertenecer al COPM, que garantizan que los psicólogos colegiados que aparecen en su directorio, como es mi caso, cumplen con toda la normativa profesional para el correcto ejercicio de la profesión.
Contamos con el código deontológico del psicólogo, a disposición de cualquier persona, ante el que debemos rendir cuentas, al propio COPM, o incluso ante las instituciones legales correspondientes.
Además un psicólogo tiene un marco legal para trabajar, con una serie de requisitos y obligaciones, que regulan las características del local, la facturación, la publicidad, la protección de datos… y otros tantos aspectos que velan por los derechos de las personas que requieren nuestros servicios.
Es evidente que una profesión regulada legal y profesionalmente ofrece más garantía que otros formatos de ayuda, que pueden ser útiles, pero que se ejercen en un limbo legal y profesional que supone un mayor riesgo.
En mi caso, cuento con una doble licenciatura en Psicología en la UCM (5 años), Master en Terapia Cognitivo-conductual (3 años), Master en Terapia Sexual y de Pareja (3 años), Experto en Sexualidad Humana (3 años) y Formación Gestalt (4 años), además de supervisión y trabajo personal (6 años).
Hola Juan! Mi nombre es Emilia, he leido tu trabajo y tu linea de pensamiento y trabajo que comparto completamente!
Te cuento que tengo 48 años soy licenciada en psicologia por vocacion ( me licencie con 40,añitos) y ahora me gustaria formarme y dedicarme profesionalmente al colectivo LGTBQ en aspectos de sexualidad por supuesto, y de cuestiones especificas que tocan a este grupo.
Te pido ayuda y asesoramiento en cuanto a la formacion y ampliacion de conocimientos especificos, en cuanto a cursos, master, etc y donde dirigirme para comenzar esta apasionante labor.
Un abrazo