La comunicación en la pareja

> > >

Compartir

La comunicación en el ser humano, es una habilidad fundamental, algo que no solo se basa en lo que decimos (comunicación verbal), sino también y con una gran importancia en cómo lo decimos (comunicación no verbal). El mensaje variará sustancialmente en función del tono, la postura, el volumen de la voz y el contacto ocular que establezcamos con nuestro interlocutor.

Una de las habilidades sociales más importantes es la conocida como asertividad. Hay quien la define como el término medio entre la pasividad y la agresividad. Pero en realidad es mucho más. Se trata de saber decir no, de pedir, de aceptar, de defender nuestros derechos, de aceptar y realizar criticas…respetando al otro. Una aplicación de “tu libertad termina, donde empieza la del otro”.  Con entrenamiento, es posible usarla en las ocasiones en las que sea necesaria. Pero en muchas ocasiones, me encuentro en la práctica profesional, con personas con una gran capacidad asertiva, que en un contexto concreto no la usan. La pareja. Ese terreno, donde sacamos nuestro lado más dulce y también nuestro lado más oscuro. Ya se sabe que, “la confianza da asco”, pero en realidad, esto no debería ser así.

La pareja, se sustenta en varios pilares fundamentales, entre los que se encuentra la comunicación. Una incorrecta comunicación o una ausencia de la misma, lleva a una insatisfacción dentro de la pareja o a una ruptura.

En terapia de pareja, es una tarea a trabajar, de manera intensa. Cuando se observan las pautas de comunicación de parejas con problemas, se detectan varios fallos:

Exceso de lenguaje negativo. Se olvidan las gratificaciones, se dan por hecho las cosas positivas del otro y solo se centran en los fallos o en las cosas que no me gustan. La interacción es en su mayor parte punitiva, llegando a ser nula en algunos casos. “Mejor no hablar, porque para qué…”

A la hora de realizar críticas, se centran en lo que la otra persona “es” no en lo que “hace”, realizando por tanto críticas destructivas, que son origen de conflictos, malestar y deterioro de la pareja. La crítica constructiva de emite desde el “yo”, “Yo prefiero…”, “Yo considero…” “Yo opino…” entre otros. Se expresa la petición de cambio, desde la conducta del otro que no nos agrada, basándonos en cómo me hace sentir esa forma de actuar. No etiquetes, ya que estos juicios de valor sobre como es la otra persona, actuaran como profecías, produciendo su cumplimiento. Tu conducta incorrecta, provocará la conducta del otro que precisamente pretendes eliminar.

Luchas de poder constantes. Ningún miembro de la pareja, da su brazo a torcer y las discusiones, se convierten en batallas que hay que ganar a toda costa. Olvidamos quien es la otra persona, e incluso a veces el origen de la discusión. No empatizamos, ni cedemos lo mas mínimo.

Exceso de temas no cerrados. Reproches, referencias al pasado, “Tú hiciste, dijiste…”. Es importante, tratar temas peliagudos con sinceridad e intimidad con nuestra pareja, y una vez zanjados, no volver a referirnos a ellos en el futuro para herir al otro.

Inferencia negativa sobre las intenciones del otro. Creemos malas intenciones, que no son confirmadas y que dan lugar a “películas”, que no llevan a ningún desenlace positivo.

Claves básicas de comunicación en la pareja

  1. Al hacer peticiones de cambio a tu pareja, describe que quieres que haga, en lugar de cómo quieres que sea, lo que puede empezar a hacer, en lugar de lo que debe dejar de hacer.
  2. Debes ser específico y concreto. No te andes con rodeos innecesarios. Ve al grano. Simplificarás mucho las cosas.
  3. Cuando se discute un problema, centrar la conversación en el presente o futuro y nunca en el pasado.
  4. Tratar un único tema al mismo tiempo y no varios.
  5. Ser críticos (constructivos) de las conductas que podemos observar, no de las intenciones o motivos del otro, ya que estas NO LAS SABEMOS. Cuando no tengas suficiente información sobre algo, PREGUNTA.
  6. Asegúrate que tu pareja ha expresado completamente sus sentimientos o pensamientos antes de dar su opinión o reaccionar. (Respetar turno de palabra).
  7. Asegúrate de haber comprendido el punto de vista de tu pareja, pida aclaraciones ante cualquier duda.
  8. Expresa tus sentimientos abiertamente, pero no los uses para provocar miedo, intimidación o culpabilidad (chantaje emocional).
  9. Haz a menudo a tu pareja comentarios positivos.
  10. Evita: Ataques, interrupciones y críticas destructivas.
  11. Mantén el contacto visual durante las conversaciones.
  12. Escucha a tu pareja. Escucha su punto de vista. Escuchar, no significa estar de acuerdo, pero intenta verlo con sus ojos, se empático/a.

La discusión, el debate y la crítica forman parte de la vida de cualquier pareja, no se trata de vivir idílicamente en un cuento de hadas, la clave está en cómo gestionamos esos conflictos que inevitablemente, surgen a lo largo de la vida con esa persona. De la capacidad de negociación y del objetivo último de resolver y construir, no de destruir, dependerá el bienestar en esa relación.

Terapias que pueden serte útiles

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 1 comentarios | Comentar