¡Por fin! Parece una noticia de otro siglo pero no. La propuesta del grupo parlamentario Ciudadanos ha salido adelante y los servicios de Atención Primaria de la Comunidad Valencia contarán con psicólogos clínicos entre sus profesionales previsiblemente dentro de seis meses.
Los beneficios que se pretenden alcanzar son:
- Detección temprana y prevención de los trastornos mentales.
- Reducir la carga de visitas en atención primaria relacionadas con la Salud Mental.
- Menor gasto sanitario y farmacéutico.
Un tercio de las consultas en atención primaria están relacionadas con la ansiedad o la depresión
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ratio de psicólogos por cada 100.000 habitantes en España es 4,3, quedando muy por debajo de la media Europea de 18 psicólogos por 100.000 habitantes o de países como Alemania con 56. Un tercio de las consultas en atención primaria están relacionadas con algún problema psicológico (80-90 % de sintomatología ansiosa o depresiva), sin embargo, únicamente se deriva a salud mental alrededor del 10 % de los casos, lo que significa que el abordaje del otro 90 % restante se deposita en el primer nivel de atención, lo que conlleva una sobrecarga y saturación de los servicios.
Esta situación implica además que el principal tratamiento que se está aplicando sea farmacológico, con el sobrecoste que supone para el sistema sanitario y la posibilidad de cronificar el problema. Según A. Cano-Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), alrededor de un 40 % de personas con trastornos de ansiedad no recibe ningún tratamiento, un 33 % recibe exclusivamente tratamiento farmacológico, un 27 % combinado y alrededor del 10 % recibe tratamiento únicamente psicológico.
En España se ha triplicado el consumo de antidepresivos en la última década, y los hipnosedantes son la tercera sustancia más consumida después del consumo de alcohol y tabaco y por delante del cannabis. Este aumento de la prescripción de antidepresivos representa un 47 % del gasto farmacéutico en salud mental.
Debemos tener presente que una de cada diez personas padecen algún trastorno mental, calculándose, además, que un porcentaje superior al 25 % de españoles desarrollarán alguna alteración psíquica en algún momento de su vida.
Por todo ello, se viene reclamando hace años la necesidad de implementar la figura del psicólogo clínico en atención primaria, ya que su incorporación reduciría la sobrecarga y sería fundamental en el camino hacia la detección temprana y la prevención de los trastornos mentales, lo que se traduciría en una mejora de la salud y calidad de vida de los pacientes y, nuevamente, en una reducción del gasto sanitario, disminuyendo las bajas laborales y el gasto farmacéutico.
Su funcionamiento implicaría la intervención en trastornos leves o moderados para lograr una mejor atención en salud mental y reducir el consumo de psicofármacos en los casos en los que no fueran estrictamente necesarios, la mejora del diagnóstico y derivación, asesoramiento y apoyo a otros profesionales de atención primaria, promoción y prevención de la salud, colaboración en la detección e intervención en violencia de género o en planes de prevención y actuación frente al suicidio.