Índice de contenidos
Hace 11 años, en el V Congreso Nacional de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), según su presidente Antonio Galvis «la depresión era una afección que afectaba al 6% de la población y que seguiría en aumento, debido al estrés de vida actual que se llevaba entonces y que además sería la primera causa de incapacidad laboral en el año 2025″.
Galvis aclaró en ese momento que «no hay números claros, que confirmen el aumento de casos de depresiones clínicas por la crisis económica si bien es verdad que en consultas se ha detectado que aquellas personas que ya estaban ansiosas», «la incertidumbre que les genera esta crisis, la cual fue económica y duró hasta 2014 en España, aumenta su nivel de ansiedad» y «sí causa reacciones depresivas». No obstante, ha matizado que «también es cierto que las consultas por depresiones disminuyen por miedo a las bajas laborales y la pérdida de trabajo».
Al respecto, ha explicado que este incremento de los casos se produce porque el tamaño de nuestro cerebro continúa siendo el mismo, pero se produce «un desfase» con «la cantidad y rapidez de datos que debe procesar desde que abrimos los ojos» respecto a hace 100 años. Así, esta cantidad de información que debe asimilar «termina provocando un bloqueo en el cerebro».
Causas
Asimismo, durante el congreso se han indicado varias causas posibles de que la gente padezca depresión.
- Los últimos estudios revelan también la importancia de los factores biológicos y genéticos en la depresión, que hace unos años «no eran tan predisponentes o se desconocían». Sin embargo, ahora se sabe que hay personas que «nacen ya predispuestas a sufrir una depresión». Ante este aumento de casos, ha recalcado la importancia del «abordaje de las depresiones y la recuperación» del paciente mediante la farmacología, las psicoterapias, la alimentación y una higiene de los hábitos de vida. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un 20 por ciento «no se cura».
- En ese sentido, ha destacado la importancia de practicar deporte y consumir arándanos ya que además de las conocidas endorfinas que generan, se ha demostrado que también dan «una protección neuronal que es antidepresiva».
- Asimismo, se tiene que reorganizar la vida de estos pacientes para que sus vidas sean «más satisfactorias» a nivel familiar, laboral y social ya que «no suelen tener tiempo». Además, ha recalcado que se debe dormir más de cinco horas para que el cerebro «se recupere» y porque con un tiempo inferior sólo asimila la información negativa del día y no la positiva.
Por otro lado, durante este congreso también se ha estudiado si es posible detectar de forma precoz síntomas de suicidio y en ese sentido ha apuntado que quienes han sufrido un intento fallido tienen «un riesgo muy alto» de que se repita. No obstante, ha apuntado que las tasas se han mantenido en los últimos años y que a penas hay diferencias entre Comunidades Autónomas, un poco superior en Galicia.
Galbis también ha comentado que el envejecimiento de la población causará un aumento de la demencia de modo que 1 de cada 3 personas «padecerá una demencia», por lo que el psiquiatra «deberá estar preparado punto de vista médico y legal».

Prueba una sesión gratis
No dejes que la depresión pueda contigo. Acude a un psicólogo especializado para que te de las herramientas necesarias para pasar el bache en tu vida.
Pide tu citaInforme FREMAP sobre baja laboral
La Fundación Mutua Madrileña de Prevención, FREMAP, publicó en el pasado año 2022, el informe «Estudio de la evolución de los trastornos mentales y del comportamiento en la incapacidad laboral» en el cual se analizaron «380.000 bajas de una muestra de 3 millones de trabajadores en el periodo 2015 a 2021″, bajas causadas por ansiedad, depresión y otros trastornos mentales. El informe contó con diferentes variables a estudiar, el sexo de los trabajadores; hombre o mujer, y se analizaron 3 diferentes grupos de edad; menores de 35 años, de 35 a 49 años y más de 49 años.
Lo que revela el informe
- Desde el año 2015 hasta el año 2021, la baja laboral causada por problemas en la salud mental de los trabajadores, aumentó en un 17,36%.
- Este tipo de bajas aumentó, en un 2,15% en el año 2019, como consecuencia de la pandemia y aunque en el 2020 disminuyó, de nuevo en el año 2021, aumentó en un 1,96%.
- En cuanto a los grupos de edad, donde más se dieron este tipo de bajas laborales fue en el grupo de trabajadores menores de 35 años que pasó de un 1,65% en el año 2015 al 2,16% en el 2021, lo que supuso un incremento de casi un 31%.
- En hombres, desde el año 2015 hasta el 2021, las bajas laborales por TMC, se incrementaron un 23,85%, mientras que en las mujeres el incremento durante este periodo fue de un 14,47%.
- La duración media de la baja laboral por TCM fue de casi 98 días, un 45,62% más que en el año 2015.
Aunque es cierto que en España, la principal causa de baja laboral se debe a los «Trastornos Músculo Esqueléticos», entre la que se encuentran tendinitis o artrosis, en nuestro país la depresión ya es la segunda causa por la que más personas piden la baja laboral y viendo el crecimiento de los datos, lo más probable es que antes del año 2025, se convertirá en la primera causa.
Prevenir una baja laboral por depresión
Prevenir la depresión y reducir la incidencia de la baja laboral relacionada con este trastorno son objetivos fundamentales tanto para los empleados como para los jefes. Para ello desde la empresa y desde el propio trabajador, se pueden implementar algunas estrategias.
- Promover un entorno laboral saludable. Fomentar la comunicación abierta, el apoyo emocional y la colaboración entre los trabajadores, puede ayudar a prevenir el estrés y mejorar el bienestar en general. Además, brindar recursos para el manejo del estrés, como programas de apoyo y asesoramiento, puede ser beneficioso.
- Establecer límites claros. Evitar el exceso de carga laboral y fomentar una cultura que valore el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, es crucial. Establecer límites claros en cuanto a las horas de trabajo y promover la desconexión digital, pueden ayudar a prevenir la fatiga y el agotamiento.
- Sensibilización y capacitación. Proporcionar capacitación y sensibilización sobre la depresión y la salud mental en general, puede ayudar a reducir el estigma asociado a estos trastornos. Esto fomenta un ambiente de trabajo más comprensivo y solidario.
- Fomentar el autocuidado. Educar a los empleados sobre la importancia del autocuidado y proporcionar recursos para promover su bienestar físico y emocional puede tener un impacto positivo en la prevención de la depresión. Esto puede incluir la actividad física, una alimentación saludable, el descanso adecuado y la práctica de técnicas de relajación, como la meditación o el yoga.
- Brindar apoyo y recursos. Los jefes pueden implementar programas de apoyo y recursos adicionales, para aquellos empleados que pueden estar experimentando síntomas de depresión. Esto puede incluir acceso a servicios de salud mental, sesiones de terapia online, programas de asesoramiento o incluso la posibilidad de ajustar temporalmente las responsabilidades laborales para facilitar la recuperación.
Es importante recordar que la prevención y la gestión de la depresión en el entorno laboral son responsabilidades compartidas entre empleados y empleadores.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.