La importancia de confiar en ti

> > >

Compartir

En las últimas semanas, han pasado por consulta bastantes personas que han dejado de confiar en sí mismas. En apariencia algunas de ellas lo tienen todo, pero ya no creen en sí mismas. Otras, de entrada, parecen tener menos recursos y menos recorrido vital. Sin embargo, buscan cosas muy parecidas.

Quieren aprender a estar seguros, a no temblar ante la pregunta de un desconocido o de una figura de autoridad, a lanzarse a defender su proyecto contra todos aquellos que dicen que nunca lo conseguirán.

Parece complicado, pero en realidad sólo hace falta confianza. Confiar en ti mismo es el primer paso para lograr tus aspiraciones. Da igual si quieres estudiar una carrera, encontrar un trabajo o cumplir un sueño. Si le pones la suficiente paciencia, tesón, trabajo y pasión estarás más cerca de conseguirlo.

Aun así en ocasiones no se cumplirá, pero al menos habrás trabajado un conjunto de valores que te empujarán a seguir intentándolo.

confiar en ti

¿Qué es la confianza en uno mismo?

Confiar en ti mismo implica conocer tu propio valor, tu capacidad y tu poder, independientemente de tu situación. Como puedes imaginarte, la confianza y la seguridad están muy relacionadas.

Cuando trabajas la confianza, trabajas también la calma, la serenidad, la consciencia sobre ti mismo y sobre el momento que vives. Trabajar los propios valores es imprescindible para un buen autoconcepto, y, por tanto, una buena autoestima, confianza y seguridad.

Imagina lo siguiente: estás preparando para una oposición que parece que no llega nunca y durante ese tiempo trabajas una serie de valores. Entrenas la paciencia, la capacidad de superación y de sacrificio, el tesón, la voluntad, la capacidad de trabajo…

Pero, al llegar el día del examen, lo suspendes. ¿Deberías dejar de confiar en ti mismo? ¡Para nada!  Al fin y al cabo solo hay un día del examen y cabe la posibilidad de que no sea tu mejor día, porque eres humano. Y, además, los valores que has entrenado durante el proceso permanecerán contigo y te permitirán confiar en ti si decides presentarte de nuevo.

La autoconfianza suele estar relacionada con tener ciertos conocimientos y habilidades, ya sean innatas o adquiridas. ¿Significa eso que si no tienes determinadas aptitudes nunca podrás confiar en ti mismo? ¡Para nada! Una persona sin ningún tipo de competencia o habilidad previa puede llegar a tener una buena autoconfianza y, por tanto, una buena autoestima.

Sin embargo, en la autoconfianza también influye el entorno. Lamentablemente no siempre se tiene la suerte de criarse en un entorno que favorezca la autoconfianza. En este caso, necesitarás realizar acciones que te permitan fortalecer tu autoestima y confiar en ti mismo.

Si no sabes cómo aprender a confiar en ti, quizás sea el momento de ponerte en manos de un psicólogo online.

Prueba una sesión gratis

Recupera la confianza en ti mismo y mejora tu autoestima con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

¿Se puede perder la confianza en uno mismo?

Sí ¡Claro! ¿De qué manera? Te cuento:

  • A causa de las experiencias de la infancia

La autoconfianza y la autoestima se empiezan a construir en la infancia, aunque perduran a lo largo de la vida y, por ello, podemos fortalecerlas.

Hay muchos entornos que pueden promover la ausencia de confianza en uno mismo. Por ejemplo, un entorno en que tus padres no te han dado refuerzo positivo (es decir, solían decirte lo qué hacías mal, pero nunca lo qué hacías bien). O en el que nunca han resaltado tus habilidades. O en el que ha habido una comparación con otros.

En cualquiera de esos casos, al llegar a la edad adulta, te centras en tus puntos débiles. No sabes encontrarte puntos fuertes y minimizas todo aquello que haces bien. Es común que digas cosas como “he tenido buena suerte» o «me ha ayudado X”. De esta manera vas perdiendo seguridad, disminuye tu autoestima y, por tanto, tu autoconfianza

  • A causa de una autocrítica excesiva

La autocrítica es seguramente una de las causas más habituales por las que se pierde la autoconfianza.

Todos cometemos errores casi a diario. Siempre habrá algo que se te dé mejor, y otras cosas que se te den peor. Es natural.

Sin embargo, cuando crees poco en ti mismo tiendes a interpretar el error como un fracaso, te culpabilizas y te sumes en un bucle de pensamientos negativos del tipo “ todo me sale mal”, “no sirvo para nada”, “nunca haré nada bien”, “ siempre lo fastidio todo”… Pensamientos que influyen negativamente en tu autoestima y hacen que esta disminuya.

Del mismo modo, también disminuyen la autoconfianza y la seguridad en ti mismo. Y, al tiempo, aumentan el desánimo, la ansiedad, los pensamientos negativos y la sensación de culpabilidad.

  • Por ser influenciables

Las personas del entorno, con la mejor de sus voluntades, te dan consejos y, a veces, quieren tomar decisiones por ti.

Sin embargo, eres tú quien puede elegir el camino que quieres tomar, sabiendo que si te equivocas extraerás del error un aprendizaje productivo, pues será consecuencia de tu propia decisión. El simple hecho de tomar tus propias decisiones dejará en ti valores personales que aumentarán tu autoconcepto, y por tanto, tu autoestima y tu autoconfianza.

Por el contrario, si dependes de la opinión de los demás te será más difícil centrarte en lo que quieres, lo que disminuirá tu seguridad inevitablemente.

Piensa que, para ser una persona más segura, solo dependes de ti mismo y de la actitud que tengas ante las dificultades con las que te puedas encontrar.

confiar en ti

Pautas para confiar más y mejor en ti mismo

  • Haz una lista de todos los logros conseguidos hasta ahora. Apunta aquello en lo que has destacado, por pequeño que sea. Puede que seas un as montando muebles o quizás seas el mejor organizando las fiestas de tus amigos. Todo vale en esta lista, no se te olvide. Cuando la tengas, intenta buscar qué habilidades se necesitan para conseguir esos logros. Por último, anota todo lo que admirarías de ti, si no te conocieras.
  • Proponte metas realistas y objetivos alcanzables que te permitan salir de tu zona de confort. Piensa que las metas deben ser claras, específicas y realistas. No vale tener como meta “quiero ser feliz”, pues es una meta inespecífica. Cámbiala por «quiero ser feliz haciendo esta determinada cosa». Después prepárate para trabajar duro para conseguirla y no lo abandones aunque se ponga difícil. Si tu meta es demasiado complicada fracciónala en varias metas pequeñas.
  • No te culpes por cometer errores. Todos lo hacemos. Persevera en tu camino, aunque sea difícil. Piensa que errar es natural cuando es la primera vez que haces algo o cuando te enfrentas a metas complicadas.
  • Aumenta tu autoconcepto. Para ello, desafía cualquier pensamiento negativo que entre en tu mente del tipo “no sirvo para nada”, identificando todas tus habilidades. Pongamos un ejemplo: si te dices “nadie me habla porque no le gusto a nadie” intenta reformular como “es difícil para mí acercarme a gente, pero voy a esforzarme por relacionarme más”.
  • Proactividad. Haz las cosas a tu tiempo y lleva una buena organización. Así te quedará más tiempo para ti y aumentarás tu autoconfianza.
  • Di lo que sientes de forma asertiva. No vayas a quedarte callado cuando quieras dar tu opinión. Demuéstrate a ti y a los demás que eres capaz de mantener el control de la situación y de expresar tus necesidades y deseos. Y si tienes tendencia a preocuparte por lo que los demás están pensando de ti o de tu trabajo, pregunta asertivamente. Te ayuda a mejorar tu autoconfianza.
  • Haz caso a tus emociones, Muy pocas veces nos paramos a escuchar nuestras emociones, pero expresar las emociones es válido y necesario para aumentar la autoconfianza. Así que si estas triste, llora y si estas alegre, ríe. Todas tus emociones son parte de ti y las debes aceptar como son.
  • No a las críticas destructivas. Escucha todas las críticas constructivas, porque aportan valores que aumentarán tu confianza. No obstante, apártate de quien te haga críticas destructivas y tampoco las hagas, ya que es un uso inadecuado de tus energías.
  • Cuídate. No sólo físicamente sino también psicológicamente: lleva una alimentación saludable, mantén buenas pautas de sueño, haz algo de ejercicio… Y, por supuesto, acude al psicólogo si es necesario.
  • Enamórate de ti. No, no estoy diciendo que te vuelvas un egocéntrico, ¡en absoluto! Sino que, para aumentar tu autoconfianza, es necesario que reconozcas tus capacidades y habilidades y las aceptes. Trabaja tus valores y fortalezas.
  • Pide ayuda profesional Si aún así, no eres una persona con suficiente confianza o seguridad en ti mismo, acudir a un psicólogo te puede ayudar.

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar