La importancia de hablar de apego para que la terapia sea exitosa

> > >
Imagen de Amor Martínez
Salud Mental
Amor Martínez
Home / Blog / Salud Mental / La importancia de hablar de apego para que la terapia sea exitosa

El apego es el vínculo emocional que desarrolla un niño con sus padres o cuidadores. Se trata de un sentimiento que le proporcionan la seguridad emocional necesaria para el buen desarrollo de su personalidad.

Cuando somos pequeños somos dependientes por naturaleza, no tenemos la capacidad de nutrirnos o regularnos emocionalmente por nosotros mismos, sino que son nuestros cuidadores los que nos enseñan a hacerlo gracias a las neuronas espejo que hay en nuestro cerebro.

Además, según el tipo de apego que establecemos con nuestras figuras de cuidado durante la infancia, generamos distintas formas de sentir, de preocuparnos o de relacionarnos cuando somos adultos, por esa razón es fundamental hablar del apego en terapia.

Prueba una sesión gratis

¿Necesitas la ayuda de un psicólogo?

Pedir cita

Qué es el apego

Como ya hemos comentado, el apego es un vínculo emocional y afectivo que se desarrolla en los primeros años de vida de una persona y que establecemos con nuestras figuras de cuidado.

La unión de un niño y sus cuidadores principales proporciona al bebé la seguridad necesaria para su desarrollo. Le permite explorar el mundo con la tranquilidad de tener una persona que lo protege si pasa algo malo.

De hecho, este vínculo además de ser fundamental para el desarrollo de cualquier niño, puede influir en sus miedos e inseguridades cuando sea adulto, así como en su capacidad para afrontarlos si no progresa adecuadamente.

apego

¿Cuáles son los diferentes tipos?

Para hablar de apego debemos entender los diferentes tipos que existen y sus características.

Apego seguro

Se caracteriza por la incondicionalidad, no existen reticencias a relacionarse con los demás o confiar en las personas, ya que durante la infancia su cuidador principal le ha proporcionado seguridad y cuidados.

Es un tipo de apego que se manifiesta de forma diferente según el periodo vital en el que nos encontremos, pero cuando somos adultos presenta las siguientes características:

  • Tendencia a tener una buena autoestima
  • Capacidad para disfrutar de las relaciones íntimas
  • No dudar en buscar apoyo
  • No tener problemas para compartir sus sentimientos con los demás
  • Tener buena relación con los demás

Apego ambivalente

Cuando somos adultos, el apego ambivalente nos dificulta a la hora de relacionarnos con los demás, ya que esperamos recibir más y sufrimos dependencia emocional.

Una sensación constante de inseguridad durante la infancia y la presencia intermitente de los cuidadores principales, son algunas de las consecuencias.

Características principales del apego ambivalente:

  • Reticencia a acercarse a los demás
  • Preocupación sobre si su pareja le quiere
  • Angustia y desolación extrema cuando una relación se termina
apego

Apego evitativo

Este tipo de apego genera dificultades a la hora de tener una relación romántica, ya que las personas que lo sufren huyen de la intimidad.

Puede deberse a que durante la infancia han sumido que no pueden contar con aquellas figuras que debían cuidarlos y estar ahí para ellos.

Principales características de este tipo de apego:

  • Problemas con la intimidad
  • Incapacidad para compartir sus sentimientos
  • Dolor inexistente al terminar una relación romántica

Apego desorganizado

Las personas que sufren este tipo de apego se caracterizan porque durante su infancia sus cuidadores han actuado de forma negligente y descuidada, es decir, lo contrario al apego seguro.

La falta de cuidados genera graves problemas a la hora de gestionar las emociones durante la edad adulta.

  • Son personas que no se sienten queridas
  • Tienen relaciones fugaces
  • Sienten una alta carga de frustración e ira

¿Por qué es importante hablar de ello en terapia?

Como ya hemos comentado, según el tipo de apego que establecemos con nuestros padres o con nuestras figuras de cuidado, desarrollamos distintas formas de sentir y de relacionarnos con los demás y con nuestro entorno.

Esto está directamente relacionado con la capacidad de respuesta que tuvieron cuando éramos niños para cubrir nuestras necesidades, aunque también está vinculado a su accesibilidad y cercanía.

Debido a la influencia que tiene el apego en nuestras vidas, en nuestra forma de actuar y en nuestro desarrollo, es fundamental que se convierta en un tema obligatoria en terapia.

Trabajar en terapia el apego y el vínculo es clave para conseguir un tratamiento eficaz de trastornos emocionales, fisiológicos, cognitivos y conductuales en adultos.

Además, acudir a terapia es fundamental ya que ayudará a estas personas a relacionarse con los demás de una forma sana, desaprendiendo ciertos hábitos adquiridos en la infancia y será la clave para que aprendan a crear vínculos más seguros y fuertes.

Pedir cita

    Imagen de Amor Martínez

    Licenciada en Periodismo, especializada en psicología online

    Solicitar cita

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar