La mitad de los universitarios españoles tienen síntomas depresivos y uno de cada dos ideas suicidas

> > >
Imagen de Marcos Ramallo
Salud Mental
Marcos Ramallo
Home / Blog / Salud Mental / La mitad de los universitarios españoles tienen síntomas depresivos y uno de cada dos ideas suicidas

Un estudio realizado por el Ministerio de Universidades revela cifras alarmantes sobre la salud mental de los estudiantes universitarios en el país. Según los resultados, aproximadamente uno de cada cinco jóvenes ha experimentado pensamientos suicidas, mientras que casi la mitad de ellos ha sufrido síntomas de depresión o ansiedad en niveles graves o moderados.

El informe, titulado «La salud mental en el estudiantado de las universidades españolas«, se basó en un análisis exhaustivo que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. La parte cuantitativa de la investigación se llevó a cabo en dos etapas: la primera entre noviembre y diciembre de 2022, con una impresionante participación de 59,605 estudiantes, y la segunda entre abril y mayo de 2023, con 24,148 respuestas adicionales.

Además de las preocupantes cifras, el estudio también puso especial atención en los perfiles más vulnerables de la población estudiantil. Entre los grupos seleccionados se encuentran personas racializadas, la comunidad LGTBIQ+, personas con diversidad funcional y mujeres doctorandas.

Estos resultados ponen de relieve la urgente necesidad de abordar la salud mental en las universidades españolas y de implementar medidas efectivas para brindar apoyo y recursos a los estudiantes. La comunidad educativa, así como las autoridades correspondientes, deben tomar en serio esta problemática y trabajar en conjunto para garantizar un entorno seguro y saludable para los jóvenes que cursan estudios superiores.

¿Qué destaca el estudio?

El estudio destaca principalmente que los problemas de salud mental:

Afectan en mayor medida a las mujeres

En las dos etapas del estudio, se observó que las mujeres presentaron significativamente un mayor porcentaje de síntomas depresivos, ansiedad e insomnio clínico o grave, mientras que mostraron un porcentaje menor de consumo de riesgo de alcohol en comparación con sus compañeros varones.

Según la investigación llevada a cabo por universidades en colaboración con el Ministerio de Sanidad, se estima que alrededor de uno de cada dos estudiantes (49,4% y 46,9%) que participaron en la encuesta experimentan síntomas depresivos, y aproximadamente uno de cada cinco (22,5% y 21,4%) reporta pensamientos suicidas.

Insomnio

El insomnio clínico o grave afecta a uno de cada cinco estudiantes, la ansiedad moderada o grave a uno de cada dos, y se estima que uno de cada siete (13,7% y 12,7%) presenta un consumo de riesgo de alcohol, según los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Salud Mental (CIBERSAM).

Además, el informe destaca que el 17% de los jóvenes encuestados informó haber recibido prescripciones de tranquilizantes, ansiolíticos, antidepresivos o hipnóticos por parte de profesionales médicos.

El objetivo general de este informe es abordar el bienestar emocional de la población universitaria, identificando tanto los factores que contribuyen a mejorar las capacidades de las personas para tener una buena salud, como aquellos que las limitan.

El dinero como principal barrera

Un reciente estudio de la Cooperación Aplica revela que los estudiantes universitarios enfrentan barreras al bienestar, especialmente en temas económicos y falta de información. El acceso a becas y el estrés por mantenerlas afectan al rendimiento académico. Además, hay una sensación de pérdida de tiempo y falta de aprovechamiento en la universidad debido a la falta de organización en los planes de estudio. En marzo de 2022, se creó un grupo de trabajo para abordar la salud mental de los estudiantes. Otros estudios previos destacaron el malestar emocional causado por la pandemia. 

La salud mental, asignatura pendiente

En los últimos años, la salud mental se ha convertido en un tema de creciente preocupación en todo el mundo. A medida que la conciencia sobre los trastornos mentales y el bienestar emocional ha aumentado, también lo ha hecho la demanda de una atención adecuada. Sin embargo, a pesar de estos avances, la universidad sigue siendo una de las instituciones que tiene una asignatura pendiente en cuanto a la salud mental de sus estudiantes.

universitarios españoles

Falta de recursos adecuados

Una de las principales razones por las cuales la salud mental es una asignatura pendiente en la universidad es la falta de recursos adecuados. Muchas instituciones educativas no cuentan con suficientes servicios de apoyo psicológico, como consejeros o terapeutas, para hacer frente a las necesidades de sus estudiantes.

Esto puede deberse a la falta de financiamiento o a la falta de priorización de la salud mental en la agenda institucional. Como resultado, los estudiantes a menudo se enfrentan a largas listas de espera o a una atención insuficiente, lo que dificulta el acceso a la ayuda cuando más la necesitan.

Estigma y falta de conciencia

Aunque se ha avanzado en la reducción del estigma asociado con los trastornos mentales, todavía persisten barreras culturales y sociales que impiden que los estudiantes busquen ayuda.

Muchos temen ser juzgados o estigmatizados por sus compañeros o profesores si admiten estar lidiando con problemas de salud mental.

Además, la falta de conciencia y comprensión sobre los trastornos mentales en la comunidad universitaria puede llevar a la minimización o ignorancia de los problemas de salud mental de los estudiantes.

Prueba una sesión gratis

La terapia online puede ser decisiva para detectar problemas de salud mental en la etapa universitaria.

Pide cita

Presión académica y competitividad

La universidad es un entorno altamente competitivo donde los estudiantes enfrentan una gran presión académica. La necesidad de mantener altas calificaciones, cumplir con las expectativas de los profesores y competir con otros estudiantes puede generar estrés y ansiedad significativos. Sin un enfoque adecuado en la salud mental, esta presión puede tener consecuencias negativas para el bienestar emocional de los estudiantes.

Falta de programas de bienestar

A menudo, las instituciones universitarias se centran en el aspecto académico y descuidan la importancia del bienestar integral de los estudiantes. La falta de programas y actividades diseñadas para promover el bienestar mental y emocional puede dejar a los estudiantes sin las herramientas necesarias para hacer frente al estrés y los desafíos de la vida universitaria. La ausencia de un enfoque holístico en la educación puede contribuir a la sensación de que la salud mental es una asignatura pendiente en la universidad.

¿Cómo cuidar nuestra salud mental?

Mantener un equilibrio entre nuestra salud mental y física es fundamental. Aunque no existen garantías absolutas, podemos tomar medidas para prevenir y sobrellevar las dificultades emocionales. Aquí te presentamos algunas acciones que puedes implementar:

Descansar adecuadamente: establecer una rutina de sueño saludable, con al menos 7-8 horas de descanso, nos brinda energía y mejora nuestro estado de ánimo.

Alimentarse correctamente: una dieta balanceada contribuye a nuestro bienestar. Recordemos que somos lo que comemos. Evitar el consumo excesivo de alcohol y cafeína es recomendable, ya que pueden agravar los problemas de salud mental.

Practicar ejercicio: la actividad física no solo beneficia nuestra salud cardiovascular, sino que también libera endorfinas y reduce el estrés, generando bienestar general.

Comunicarse y compartir: compartir nuestras inquietudes con amigos y familiares nos ayuda a disminuir la preocupación. Si sentimos temor de compartir con personas conocidas, existen foros y sitios web donde podemos expresarnos de forma anónima.

Mantener la mente ocupada y establecer metas: mantener nuestra mente ocupada evita la rumiación. Fijarnos metas y objetivos pequeños nos ayuda a incrementar nuestra autoestima y sentirnos productivos y con propósito.

Solicitar ayuda: la vergüenza y el silencio pueden ser obstáculos para nuestra recuperación. Es importante recordar que todos somos seres humanos y que pedir ayuda no es un signo de debilidad. Contar con el apoyo de otros es una de las mejores formas de superar momentos difíciles. La terapia online también puede ayudarte a sobrellevar la información.

Cuidar nuestra salud mental implica tomar acciones concretas en diversos aspectos de nuestra vida diaria. Implementar estos consejos puede ser un paso importante hacia el bienestar emocional.

Esto implica la asignación de recursos suficientes, la promoción de la conciencia y la educación sobre la salud mental, así como la implementación de programas de apoyo y bienestar para los estudiantes. Solo así podremos garantizar que la universidad sea un entorno propicio para el crecimiento y el éxito académico, al tiempo que se protege el bienestar emocional de los estudiantes.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.
Imagen de Marcos Ramallo

Periodista especializado en comunicación online y salud mental

Comentarios

No hay comentarios | Comentar