La pandemia dobló el consumo de ansiolíticos y antidepresivos en 2020

> > >
Imagen de Siquia
Ansiedad
Siquia
Home / Blog / Ansiedad / La pandemia dobló el consumo de ansiolíticos y antidepresivos en 2020

Este pasado martes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció que, en 2020, en plena pandemia, España facturó 18,3 millones de envases de hipnosedantes, un 4,2% más que en 2019. Dicha cifra es la más elevada de los últimos cinco años.

La pandemia se cobra la salud mental

Es indudable que la pandemia de la Covid-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental de los españoles. Esta consecuencia venía siendo anunciada desde hace meses por los profesionales, pues hay más ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

Un balance realizado por el Consejo General de Farmacéuticos sobre medicamentos de prescripción médica revela que en 2020 se dobló el consumo de ansiolíticos o antidepresivos respecto a 2019.

Los datos del Consejo General de Farmacéuticos reflejan que se registró un incremento medio en el uso de ansiolíticos y antidepresivos del 5% frente a una subida del 2% en 2019.

El uso de antidepresivos, ansiolíticos o pastillas para dormir aumentó en 2020 de manera significativa. Pero, sobre todo, durante la primera fase de confinamiento. Es decir, al inicio de la pandemia se recurrió de forma más asidua a este tipo de fármacos.

La preocupación del Gobierno

En la comparecencia en el Congreso en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones, Darias expresó la “preocupación” del Gobierno por el aumento del consumo de hipnosedantes en 2020.

La ministra de Sanidad apuntó que su cartera está estudiando la situación para conocer si se trata de una tendencia puntual o una adicción consolidada en el tiempo.

pandemia

La encargada de Sanidad propuso en la misma comparecencia una vía de trabajo sobre posibles actuaciones por las que optimizar la utilización de los hipnosedantes, “con la ayuda de un plan de intervención sobre la prescripción”, concretó Darias.

En cuanto a los analgésicos opioides -sustancia endógenas o exógenas que se unen a los receptores opioides y provocan un efecto análogo a la morfina, poseen actividad intrínseca- Darias declaró que el 15% de la población española entre 15 y 64 reconoce haber consumido esta sustancia con o sin receta.

El plan propuesto para la reducción de este consumo se basa en:

  • Optimizar la prescripción.
  • Prevenir la adicción.
  • Fomentar el seguimiento fármaco terapéutico.
  • Mejorar la comunicación a los pacientes.
  • La vigilancia y seguimiento del consumo.
  • Establecer criterios comunes de detección precoz.

Prueba una sesión gratis

Prueba una sesión totalmente gratuita y descubre cómo la Psicología online te ayuda a superar una etapa de estrés y recuperar el control de tus emociones.

Pedir cita

Mayor consumo de fármacos en el pico de la pandemia

Las cifras más altas del consumo de ansiolíticos y antidepresivos se dieron durante el primer semestre del año, cuando ese incremento llegó hasta un 15% con respecto a 2019. La subida anual en el grupo específico de fármacos ansiolíticos fue de más del 5%, y el de los sedantes más del 4%, si se compara 2020 con el año anterior.

Según el paso de los meses y el descenso del pico de incidencia de la covid-19, el consumo de estos fármacos disminuyó progresivamente. Tal es así que las cifras de los últimos meses ya son más similares a las de otros años.

El 4 de marzo, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó los datos recogidos en su encuesta sobre salud mental durante la pandemia, realizada entre el 19 y 25 de febrero.

Con este sondeo se descubrió que el 23,4% de los españoles reconoce haber sentido “mucho o bastante miedo” a morir por coronavirus durante estos meses. De la misma manera, uno de cada tres españoles admite haber llorado por la pandemia.

Aumento de analgésicos y antipiréticos para la fiebre

Otro dato que define al 2020 es el mayor consumo de analgésicos y antipiréticos para el tratamiento de la fiebre. El crecimiento de este tipo de fármacos en 2020 fue de un 7,8%, cuando en 2019 la subida fue del 4,6%. Es decir, se ha producido un aumento de más de tres puntos porcentuales en la utilización estos medicamentos.

Es cierto que los analgésicos son fármacos que se usan fundamentalmente en el tratamiento del dolor, por lo que su mayor consumo también se asocia a la sintomatología propia del coronavirus.

El incremento del grupo de fármacos en el que se encuentran medicamentos como el paracetamol fue del 13% respecto a 2019.

pandemia

Pacientes hospitalizados

Respecto a los fármacos como los corticoides sistémicos o los antibióticos de tipo macrólido -un grupo de antibióticos que se administran normalmente para tratar las infecciones agudas y crónicas- registraron descensos del 12% y 19% respectivamente.

Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la covid-19. En el grupo de corticoides sistémicos estaría la dexametasona, utilizada en la práctica clínica habitual y en los ensayos clínicos. Es un fármaco que se emplea en pacientes graves y hospitalizados.

En el caso de los antibióticos de tipo macrólido, se ha reducido su consumo a nivel de farmacia comunitaria. Esto significa que estos medicamentos se han empleado de forma organizada en hospitales.

En otros casos, también forman parte de ensayos clínicos con diferentes tratamientos farmacológicos. Estos fueron incluidos en la lista de medicamentos calificados como esenciales por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), siendo una categoría de control especial obligado.

Control para garantizar la disponibilidad de medicamentos

El aumento del uso de los fármacos podría afectar de manera grave a personas con enfermedades crónicas que requieren de forma obligatoria su consumo. Por este motivo, con el fin de garantizar la disponibilidad, el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos de la Organización Farmacéutica Colegial (CISMED) realizó un seguimiento del uso de estos grupos de fármacos.

La información obtenida fue compartida con la AEMPS con el objetivo de prevenir posibles problemas de suministro. Ante el incremento en la demanda de hidroxicloroquina, empleado para el tratamiento de la covid-19, se realizó un control de la distribución en las farmacias.

De no ser así, podría haberse producido una dificultad de acceso para los pacientes que ya estaban en tratamiento con este medicamento por enfermedades crónicas como lupus o artritis reumatoide.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar