PSICOSIS TRATAMIENTO PSICOLOGOLa psicosis es considerado desorden mental de caracter grave que puede conllevar en algunos casos daño orgánico. Se caracteriza por la pérdida de  contacto con el mundo real y por causar un empeoramiento del funcionamiento social normal.

En función de estas definición, enfermedades como la esquizofrenia, los trastornos psicóticos debidos a afecciones médicas, el trastorno esquizotípico de la personalidad o los trastornos psicóticos inducidos por medicamentos o drogas pueden causar psicosis o síntomas psicóticos.

Este tipo de trastornos se definen a base de anomalías en uno o varios de estos cinco dominios: delirios, alucinaciones, comportamiento motor sin organización, o pensamiento desorganizado. 

Delirios

Los delirios hacen referencia al establecimiento de creencias fijas que no están sujetos a ningún cambio a pesar de la existencia de pruebas que son irrefutables en su contra. Pueden tratar sobre varios temas siendo historias que se inventan las personas afectadas sin que estas tomen conciencia de la invención. De esta forma quien sufre delirios considera que está expresando una realidad.

Estos delirios en el caso de que resultasen claramente inverosímiles se califican como extravagantes. Por ejemplo, la creencia de que una fuerza interna te ha arrancado los órganos y los ha sustituido por los de otra persona sin dejar marcas es un delirio extravagante. Un delirio no extravagante sería considerar que estás siendo vigilado por la policía sin pruebas que lo demuestren. 

Alucinaciones 

Se trata de percepciones que se dan sin la presencia de un estímulo externo. Se viven con gran fuerza impactando en nuestras percepciones normales y no son capaces de controlarse de forma voluntaria. Pueden afectar a cualquiera de nuestros sentidos pero las más comunes son las auditivas en forma de voces que se manifiestan como si se tratase de nuestro propio pensamiento. 

Comportamiento motor desorganizado 

Este puede manifestarse de distintas formas yendo desde tonterías infantiles hasta una agitación imprevisible. Se evidencia para llevar a cabo cualquier tipo de comportamiento que se dirige a un objeto y supone una serie de dificultades a la hora de cumplir con nuestras tareas cotidianas.

Este se manifiesta a través de la resistencia para llevar a cabo instrucciones, adoptando una postura rígida, extravagante o inapropiada así como a través de laausencia de respuestas tanto verbales como motoras. Puede conllevar además movimientos repetidos, mirada fija o mutismo. 

Pensamiento desorganizado 

Procede del discurso o del habla del individuo. Resulta muy complicado mantener una conversación fluida con las personas afectadas ya que cambian continuamente de tema. Las respuestas muchas veces no se relacionan con las preguntas y se da una desorganización en el habla incompresible. 

¿Cuáles son las causas de la psicosis?

Esta no está causada por un único factor si no por una multitud de ellos. Para responder esta pregunta diremos que entre las causas podemos encontrar enfermedades como la esquizofrenia, influída en su mayoría por factores genéticos, el trastorno esquizoafectivo, un periodo ininterrumpido de enfermedad durante el que se da un episodio prolongado de delirios, alucinaciones así como discurso y comportamiento desorganizado, el trastorno psicótico grave cuyos factores de riesgo serán los trastornos y rasgos preexistentes de la personalidad y por último el resto de trastorno psicóticos. 

¿Cuál es el tratamiento para la psicosis?

Para tratar la psicosis se debe llevar a cabo un plan multidisciplinar, coordinado e integrado. Entre las recomendaciones para este tratamiento se encuentran:

  1. Evaluar y diagnosticar los síntomas.
  1. Desarrollar el plan de tratamiento. Este puede consistir en intervenciones familiares psicoeducativas, entrenar las habilidades sociales, y llevar a cabo terapia psicológica integrada.
  1. Conseguir una adecuación correcta entre el psicólogo y el paciente.
  1. Educar sobre la enfermedad tanto al paciente como a sus familiares.
  1. Intervenir sobre el funcionamiento social del paciente.
  1. Elaborar un informe sobre los tratamientos llevados a cabo.

Cuéntanos tu experiencia, contacta con nosotros y no olvides que nuestro equipo de psicólogos está a tu disposición. Pide cita.