terapia pareja naturalezaLa terapia de pareja en la naturaleza es un sistema comúnmente utilizado para resolver los problemas de la relación en grupo o de forma individual, pues la salida del entorno habitual lejos del estrés y la rutina, puede favorecer la desaparición de los condicionantes que han inducido a la separación de la pareja.

Las terapias grupales suelen ser las más habituales para tratar problemas de pareja en el medio ambiente, pues se suelen llevar a cabo en grupos pequeños de diversa índole según el rango de edad o problemas a tratar guiados por un profesional y la duración del tratamiento suele ser variable en función de las necesidades de cada pareja, pudiendo incrementarse el grupo con nuevos miembros o reducirse cuando una pareja lo abandona por haber superado su conflicto.

Problemas más propicios para tratar en la terapia de parejas en la naturaleza

La ventaja de llevar el tratamiento de terapia de pareja a otro entorno es que, al mantenerse aislados, permite apartar también los problemas que pudieron dar lugar a una crisis en algunos casos o provocar un estímulo externo en aquellos otros en los que el detonante principal de las desavenencias haya sido la rutina y el desgaste de la relación.

La terapia matrimonial en la naturaleza también ofrece ciertas ventajas en los tratamientos para parejas, pues muchas personas se sienten aliviadas cuando comprueban  que no son los únicos afectados por tales problemas en sus vidas cotidianas y exteriorizar sus sentimientos o compartirlos con otras personas al margen del profesional, supone un impacto positivo en la asimilación de su situación que les otorga una mayor comprensión sobre lo que está ocurriendo, los motivos que les han conducido a ellos y como poder solucionarlo.

Otras personas por el contrario, pueden no sentirse cómodas con los temas a tratar o compartiendo sus experiencias con terceros por lo que en este punto, el psicólogo deberá determinar la naturaleza de cada miembro de la relación en todas las parejas participantes para elaborar los grupos o recomendar la terapia de pareja individual según sea el caso.

Los problemas más habituales en las parejas

Estos son algunos de los conflictos que suelen originar la decisión de acudir a las terapias para parejas.

  • Acoplamiento convivencial: consiste básicamente en la capacidad de crear estructuras dentro de la asociación para adaptarse a las necesidades del otro miembro.
  • Infidelidad: una de las causas principales por las que se acude a terapia de pareja y el grado de afectación sobre el compromiso y vínculo de confianza puede variar en función de cada caso, por lo que el tiempo necesario para restaurar la confianza inicial y restaurar la relación variará en función de eso.
  • Evolución distónica: es otra causa común en los distanciamientos que se produce cuando el curso de la evolución individual por el paso del tiempo actúa en detrimento de los intereses en común.
  • Saturación convivencial: cuando los roces habituales en el transcurso de la convivencia terminan por interferir negativamente en la relación saturando a sus integrantes.
  • Reconciliación y separación: la reconciliación es en la mayoría de los casos el objetivo a tratar en cualquier terapia de pareja, siempre y cuando ambos miembros manifiesten su deseo de continuar juntos admitiendo que existen sentimientos recíprocos, pero en algunos casos las diferencias y conflictos pueden ser prácticamente irreconciliables, por lo que la separación es la única opción viable y en estos casos, el tratamiento también les ayuda a sobrellevar este proceso con un menor impacto psicológico evitando que la relación se deteriore más de lo que está.

La terapia en la naturaleza se ha utilizado durante una amplia trayectoria con bastante éxito para tratar problemas de pareja, pero también ofrece excelentes resultados en otras situaciones tales como tratamientos de deshabituación de sustancias tóxicas, depresión, niños hiperactivos o trastornos del déficit de atención, entre otros, siendo apta para grupos de todas las edades y representando una alternativa a los tratamientos habituales en consulta.

El contacto con la naturaleza también favorece a nivel individual, pues al margen de los problemas que acontecen en la vida en común, se pueden estar experimentando periodos de estrés alternativos por otros motivos que contribuyen a saturar la estabilidad emocional de una de las partes, como por ejemplo, problemas de trabajo, económicos, familiares, etc.

El aislamiento en espacios naturales es un buen complemento de las terapias porque contribuye a que cada persona se desvincule de todas las cosas que actúan en detrimento del nivel de bienestar, lo cual también repercute en la vida en común.