Lorena Sahagún: La violencia una cuestión de género

Son muchas las ocasiones en las que las personas me preguntan por qué la violencia de género solo hace referencia a la ejercida por el hombre hacia la mujer, y creo que es conveniente poder aclarar estos conceptos, son muchos los expertos que prefieren utilizar el término violencia machista y creo que es bastante más adecuado, ya que esta etiqueta escogida para hablar de un tipo de violencia muy concreta puede llevar a confusión, quizás sería más apropiado decir “violencia por género” ya que eso es lo que se esconde detrás de esta definición.

¿Por qué sólo se considera violencia de género la ejercida por el hombre?

Se considera violencia de género a una conducta muy concreta en la que un hombre ejerce violencia física o psicológica contra una mujer con la que tiene algún vinculo afectivo basándose en principios culturales machistas, se la maltrata por no actuar o comportarse en base a las ideas o conceptos que el hombre tiene asumidos como lógicos dentro de los patrones culturales que le han sido inculcados.

La cultura nos impregna a todos independientemente del sexo, por lo que aún son muchas las mujeres que están de acuerdo con según tipo de actitudes o comportamientos que debemos llevar a cabo en base a nuestro sexo, si ambos están de acuerdo en actuar en base a estas desigualdades es posible que no se genere un conflicto en el que llegue a ejercerse violencia ya que no es necesario para lograr controlar los actos de la pareja, aunque si que pueden provocarse problemas por motivos ajenos al comportamiento de la mujer, como los celos que puede experimentar él sin necesidad de que ella haga nada para generarlos.

El problema real lo encontramos cuando la mujer pretende buscar la igualdad, esto implica cambios en la relación suponiendo un malestar al hombre que trata de eliminarlo buscando que su pareja vuelva a actuar en base a lo que él considera aceptable, sin “sacar los pies del tiesto”.

El hecho de que una mujer pueda tratar mal a su pareja no se considera violencia de género ya que la motivación para ello puede ser muy diversa pero no se basa en concepciones machistas, ya que una mujer con esa ideología, en la que considera que el hombre tiene supremacía sobre la mujer adaptara su comportamiento a lo que considera que una mujer debe hacer, pero no tratara de buscar que el actúe en base a la igualdad sino que fomentara los roles culturales establecidos.

Algunas veces tiene lugar también la violencia simétrica, cuando se da este tipo de violencia se debe a una reacción por parte de la mujer en la que decide defenderse o tratar de imponerse al otro en una situación de desafío, algo que debería tenerse en cuenta cuando hay denuncias por ambas partes, ya que si una mujer decide defenderse no hace que deje de ser víctima, en cualquier otro delito se comprendería que alguien se impusiese a su agresor.

Debemos considerar también en este articulo la violencia intragenero, la que sucede entre parejas homosexuales, y es que también pueden tener patrones basados en el machismo, en la supremacía de uno sobre el otro, porque ellos no están exentos de la influencia cultural, aunque su orientación sexual no sea la heterosexualidad, sí que experimentan emociones desagradables, celos y son muchos los que buscan las estrategias que encontramos en parejas heterosexuales para controlar al otro, aunque aquí debemos puntualizar que aún no conocemos lo suficiente la problemática como para valorar las raíces del problema.

Violencia de género en muchas culturas

Teniendo en cuenta que el término solo es la punta del iceberg de toda la cultura que hay detrás de las explicaciones que motivan a los que deciden ejercer violencia sobre su pareja, podemos concluir que la violencia en base al género la encontramos en otras culturas que basándose en que las mujeres no deben tener derecho al placer sexual ya que su misión se limita a procrear, sometiéndolas a la ablación del clítoris.

El tribunal supremo de España decidió legislar en base a estos principios por lo que establece que el respeto a las tradiciones y a las culturas tiene como límite infranqueable el respeto a los derechos humanos que actúan como mínimo común denominador exigible en todas las culturas, tradiciones y religiones. La ablación del clítoris no es cultura, es mutilación y discriminación femenina, destaca la resolución judicial de la sentencia 835/2012, de 31 de octubre.

Para concluir, la violencia de género siempre va unida a la desigualdad entre la pareja, y al vinculo afectivo, aunque encontramos motivaciones para agredir a la mujer sin necesidad de que exista vinculo afectivo con ella pero si cultural, siendo en este caso también agredida la persona en base a su género.

Por ello sino existe esta intención de control de la otra persona por la desigualdad de género desde la que parten las ideas de quien la ejerce, no es violencia de género, por ejemplo, si un hombre con el que no tenemos ningún vinculo agrede a una mujer por conseguir robarla no se considera violencia machista ya que su intención es robar no condicionarte por tu sexo.

Pequeño apunte sobre el feminismo

Todo este articulo está escrito por alguien feminista, y aprovecho la ocasión para explicar el término, ya que se interpreta siempre al oírlo que contrapone al machismo, buscando en lugar de la supremacía del género masculino sobre el femenino lo contrario, y esto es un error que hace que quienes nos consideramos feministas nos ahorremos manifestarlo por evitar la malinterpretación.

La Real Academia Española aclara en su definición que “el feminismo es una doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres, este movimiento exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”, es favorable a la mujer para buscar los mismo derechos que los hombres sin pretender tener más.

Sobre la autora de este artículo

Lorena Sahagun Flores es psicóloga de Valladolid con nº de colegiado 3211. Es especialista en terapia de aceptación y compromiso y en mindfulnes y se ha formado específicamente en el tratamiento de la violencia de género. Puedes contactar con ella para más información o para concertar una visita.

La violencia: ¿una cuestión de género?