Día Internacional de la Mujer: 7 mujeres que cambiaron el rumbo de la psicología

> > >

Compartir

En España, las mujeres son mayoría en el campo de la psicología. Se estima que entre el 70 y el 80% de los estudiantes de psicología son mujeres. Y, si hablamos de psicólogos colegiados, la realidad es muy similar: durante los últimos diez años el porcentaje de mujeres colegiadas anualmente ha sido abrumadoramente superior al de los hombres. Solo en 2020, de los más de 34.000 colegiados, el 81,97% fueron mujeres.

Pero la psicología no siempre ha sido un ámbito mayoritariamente femenino. Cuando se empezó a considerar una ciencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX, las mujeres no tenían cabida en ninguna disciplina científica.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX, las mujeres fueron abriéndose paso en un mundo que históricamente había sido dominado por hombres. No fue un camino fácil al principio. No fueron muchas las que lograron destacar durante esas primeras décadas. Incluso las mentes femeninas más brillantes tuvieron difícil prosperar.

Y, aun así, algunas lo consiguieron.

En Siquia hemos hablado de algunas de ellas: de Mary Ainsworth, a quien le debemos la teoría del apego; de Brenda Milner, que ha dedicado toda su vida a la neuropsicología y aún vive; o de Virginia Satir, que transformó el concepto de la terapia familiar.

Y, aunque ellas fueron figuras clave en el ámbito de la psicología, hoy queremos recordar otros nombres igual de importantes. Queremos dar el valor que se merecen a todas aquellas psicólogas que convirtieron la psicología en la ciencia que hoy conocemos.

1- Anna Freud

Aunque el nombre de Anna Freud resulta familiar porque recuerda a su padre, el archiconocido Sigmun Freud, la suya es una figura que tuvo importancia por sí misma.

Tanto es así que se la considera la fundadora del psicoanálisis infantil y una de las piezas fundamentales en el desarrollo de la teoría del psicoanálisis. Fueron sus años de profesora los que lograron que se interesara por la psicología infantil, en contraposición con su padre, cuyo gran interés era el análisis de la mente adulta.

Anna, que escapó con su padre de los nazis, encontró en la Segunda Guerra Mundial una gran fuente de inspiración. En pleno conflicto escribió algunas de sus obras: Niños sin familia, en 1942, y La guerra y los niños, en 1943.

Sin embargo, su obra más relevante es El yo y los mecanismos de defensa, donde indaga en los mecanismos que usan niños y adultos para evitar el miedo y lograr el placer .

2- Barbara Fredrickson

mujeres psicología

Lejos de destacar solo la labor de las mujeres que fueron pioneras en el ámbito de la psicología, también queremos reconocer la labor de las psicólogas contemporáneas.

Barbara Fredrickson es profesora de psicología en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, conocida por sus investigaciones sobre las emociones y la psicología positiva.

La psicología positiva fue definida por Martin Seligman como «el estudio de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos y las instituciones que facilitan su desarrollo». Barbara Fredrickson apunta que estas emociones positivas conducen a desarrollar comportamientos de expansión o exploración que, a la larga, proporcionan conocimientos y ayudan a desarrollar relaciones sociales.

Entre sus libros más conocidos encontramos Amor 2.0: Una nueva mirada a la emoción que determina lo que sentimos, pensamos, hacemos y somos. Según Fredrickson, «el amor es la clave para mejorar la salud mental y física, así como para alargar nuestra vida».

3- Eleanor Maccoby

Eleanor Maccoby falleció en 2018, tras dedicar su vida a estudiar las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres.

Cabe resaltar que Maccoby se consideraba a sí misma feminista, un hecho que tuvo una gran influencia sobre su carrera. De hecho, las desigualdades entre hombres y mujeres, aún vigentes a día de hoy, fueron uno de los temas a tratar en sus investigaciones.

El tema de la desigualdad no le era ajeno. Mientras desarrollaba su carrera profesional en la Universidad de Harvard, Maccoby cayó en la cuenta de lo dificultoso que era prosperar en la ciencia como mujer. Durante sus investigaciones descubrió que las diferencias en el desarrollo de los hombres y las mujeres se debía no solo a factores biológicos, sino también sociales y cognitivos.

Pero no era eso lo que había dicho la psicología hasta el momento. Junto con Carol Nagy Jacklin, Eleanor Maccoby descubrió que las investigaciones sobre la influencia del género en psicología estaban brutalmente sesgadas, pues aquellos estudios que demostraban que las diferencias entre hombres y mujeres eran mínimos rara vez se publicaban.

Este descubrimiento llevó a Eleanor Maccoby y a Carol Nagy Jacklin a publicar The Psychology of Sex Differences. El libro recopiló diversos estudios y, en palabras de Maccoby, dio como resultado que «la mayoría de lo que pensábamos que eran diferencias esenciales entre ambos sexos no eran más que mitos».

4- Laura Perls

Laura Perls es una figura de gran relevancia en la psicología del siglo XX, pues fue una de las creadoras de la Terapia Gestalt, junto con su marido, Fritz Perls y Paul Goodman.

Estudió psicología y se formó como psicoanalista, aunque fue muy crítica con el psicoanálisis. De hecho, su Terapia Gestalt nace, en un primer momento, como alternativa al psicoanálisis de Freud. Se trata de un tipo de psicoterapia de corte humanista, centrada en la aceptación de uno mismo y la toma de conciencia sobre el momento presente.

Sus aportaciones no siempre recibieron el reconocimiento que merecían. Su marido se quedó con la autoría de Yo, Hombre y Agresión, un libro escrito y pensado por los dos. Tampoco apareció como autora de Terapia Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana, a pesar de haber participado en su elaboración, aunque sí aparecía, de nuevo, el nombre de su marido.

Sin embargo, Laura siguió practicando la Terapia Gestalt y trabajando en el Instituto de Terapia Gestalt mucho después de que su marido abandonase el barco.

5- Leda Cosmides

Entre las psicólogas contemporáneas más relevantes de la actualidad encontramos a Leda Cosmides, que se ha posicionado como una importante figura en el ámbito de la psicología evolutiva. Tras estudiar biología en la Universidad de Harvard y doctorarse en psicología cognitiva, recibió el Premio de Investigación de Ciencias de la Conducta en 1988.

La psicología evolutiva es una rama de la psicología centrada en estudiar el desarrollo humano a lo largo de la vida.

El libro La mente adaptada: psicología evolucionista y la génesis de la cultura, escrito por Leda Cosmides, John Tooby y Jerome H. Barkow es un pilar fundamental para la psicología evolutiva. En él establecen los fundamentos teóricos de esta disciplina y recopilan numerosas investigaciones sobre diversos temas relacionados con este campo.

6- Karen Horney

mujeres psicología karen horney

Una de las mujeres más destacadas de la psicología es Karen Horney, considerada como una de las primeras psicoanalistas de la historia. Nacida en 1885, en Alemania, se atrevió a rebatir las teorías de Sigmund Freud. De hecho, aseguró que las diferencias psicológicas entre ambos sexos no respondían a factores biológicos, sino a factores sociales y culturales.

Entre sus teorías destaca su teoría holística o de la personalidad, que venía a decir que la neurosis era un intento distorsionado de adaptarse al entorno y establecer un control sobre la propia vida para hacerla más tolerable.

7- Mary Whiton Calkins

No podemos terminar este artículo sin mencionar a Mary Whiton Calkins. Su influencia en el ámbito de la psicología fue tan notable que llegó a ser la primera mujer en presidir la Asociación Estadounidense de Psicología, en 1905.

Aunque nunca recibió un título en psicología, pues las mujeres tenían prohibido estudiar, fue una de las figuras más importantes de su época. Destacan sus investigaciones sobre la psicología del yo, aunque también escribió sobre la técnica de los pares asociados, sobre la asociación de ideas y sobre otros tantos temas, y llegó a publicar más de un centenar de artículos científicos.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar