Las distorsiones cognitivas: cuando nuestros pensamientos nos provocan malestar

> > >

Compartir

En muchos casos en consulta con un paciente e incluso en la vida misma, los psicólogos detectamos que el origen del sufrimiento de una persona o de una determinada patología es a consecuencia de malinterpretaciones de la realidad (errores cognitivos)  por parte de la persona en cuestión y, en la mayoría de estos casos, los pensamientos erróneos o distorsiones cognitivas, también son la causa de que el malestar se mantenga y se prolongue en el tiempo.

Las distorsiones cognitivas son acerca de uno mismo, los demás y el mundo que nos rodea y no deben ser interpretadas  como trastornos o enfermedades mentales por sí mismas, sino más bien como un síntoma o cuadro mental de una patología más profunda o severa como un trastorno de personalidad, un trastorno depresivo o un trastorno alimentario.

¿Cuáles son las distorsiones cognitivas que produce nuestro cerebro?

  •  Abstracción selectiva: se produce cuando la persona selecciona solo un hecho o circunstancia entre todos los acontecimientos, generalmente de tipo negativo. Ej: ‘’Tu madre me tiene manía porque el otro día me dijo…’’. ‘’Esto es insoportable…’’
  • Inferencia arbitraria: esta distorsión se produce cuando una persona llega a una conclusión a partir de ideas o suposiciones propias que para nada están basadas en la realidad o en hechos probados.
  • Adivinación del futuro: consiste en anticipar un acontecimiento sin ninguna evidencia. Ej: ‘’Seguro que saldrá mal’’. ‘’ Estoy seguro de que no aprobaré’’.
  •  Lectura de la mente: concluir, una vez más, sin evidencias, lo que piensa la otra persona. Ej: ‘’Eso lo dice por…’’. «Segura que piensa que…’’ 
  • Magnificación y minimización: consiste en sobreestimar los acontecimientos negativos y minimizar los acontecimientos positivos. Ej: ‘’Es malísimo’’. ‘’No entiendo cómo ha salido bien, con la mala suerte que tengo…’’. 
  • Visión catastrófica: se produce cuando una persona anticipa el peor resultado posible para un acontecimiento o situación independientemente de la posibilidad que tenga o no de producirse. Ej: ‘’Seguro que me va a salir mal la entrevista’’. ‘’Como sigas así acabarás mal…’’.
pandemia
  • Personalización: atribuirse la causa y consecuencia de un suceso externo sin causa ni justificación. También se considera personalización atribuir a los demás las consecuencias de un acto, igualmente sin razón aparente. Ej: ‘’Todo ha sido por mi culpa, tendría que haber estado ahí’’.’’ He suspendido por culpa del profesor’’. ‘’Eso lo dice por mi culpa…’’ 
  • Pensamiento dicotómico (todo o nada): este estilo de pensamiento o distorsión cognitiva se caracteriza por tener pensamientos extremistas, o todo es negativo o todo es positivo; o todo es muy bueno o todo es muy malo. Para las personas que presentan pensamiento dicotómico no existe el término medio, pues ven todo lo que ocurre a su alrededor de forma extremista, a un lado o al otro. Ejemplo: ‘’Todo me sale mal, no hago nada bien’’. ‘’ Nadie me quiere’’. ‘’Nunca conseguiré algo importante’’. ‘’Todo me va genial’’. 
  • Etiquetado: utilización de etiquetas, nombres…para referirse a personas o cosas de forma absolutista. El nombre de las etiquetas resultan inalterables y se resisten a cambiar de opinión. Ej: ‘’Soy tonto, no valgo para nada’’. ‘’Soy una persona muy cobarde, no soy capaz de hacerlo’’. «Mi amigo es un desconsiderado’’. «Estoy gorda, nadie se fija en mi’’.
  • Culpabilización: consiste en culpabilizar a los demás o a sí mismo de los problemas independientemente de las causas de los mismo y/o de las personas implicadas. Ej: «Si no hubiera ido, no habría pasado…’’. ‘’Ha sido por mi culpa…’’.
  • Descalificación e invalidación de lo positivo: rechazar y desconsiderar de forma crónica y sistemática los acontecimientos positivos; no dar importancia a las cosas buenas que suceden o a las características positivas que uno posee. Ej: ‘’No tiene importancia, es lo que se espera de mí’’.
  • Falacia de la justicia: creer que todo debe ocurrir de una forma determinada y que si no ocurre así no es justo. Ejemplo: ‘’ No es justo, no debería haber pasado…’’. ‘’ No hay derecho, debería de haberme pasado a mí y no a él…’’. 
  • Razonamiento emocional: consiste en pensar que si uno se siente de una determinada manera, hay motivos suficientes para sentirse así y debe sentirse así. Ej: ‘’Si me siento así es porque me ha hecho daño’’. 
  • Deberías: por medio de esta distorsión cognitiva, la persona maneja hipótesis y razones sin fundamento considerando que algo debe suceder según su opinión, pero  desde la exigencia. Ej: ‘’Deberías decirle que te deje en paz’’.  ‘’Debes dejarle las cosas claras’’. 
  • Falacia de cambio: creer que una persona, nosotros mismos o las circunstancias mejorarían si cambia algún aspecto personal o situacional. Ej: ‘’Sería más feliz si tuviera mi propia casa’’. ‘’ Si me voy de vacaciones, estaré mucho más contento’’. ‘’Si tuviera trabajo, podría …’’.

Qué hacer para detectar y minimizar las distorsiones cognitivas 

  • Observar nuestro diálogo interno y cuestionarnos qué nos decimos, cómo y cuándo lo hacemos. Qué circunstancias son las que nos llevan a hacerlo. Preguntarnos por qué la mayor parte del tiempo nos infravaloramos y por qué lo hacemos, al igual que preguntarnos por qué tendemos a ser tan negativos/as. Lo importante es darnos cuenta y querer cambiar ese estilo de pensamiento tan negativo y que tanto nos afecta.
  • Mirar y analizar los problemas como si fuésemos otra persona, e imaginarnos qué pensaría  y haría esa otra persona si le ocurriera lo mismo que a nosotros.
  • Intentar no ver el mundo y los acontecimientos desde una visión egocentrista, sino más bien procurar tener una mente abierta , sujeta y adaptable a los cambios.
  • Valorarnos y querernos por  encima de todo. Creer en nosotros, en nuestras capacidades.
  • Procurar cambiar de actividad, entorno y personas con frecuencia. Eso hará que presenciemos variedad de situaciones y nuestra mente cree más líneas de actuación y acción, descentrándose de aquellas que nos ocasionan sufrimiento.
  • Consultar con un psicólogo si experimentamos pensamientos negativos de forma crónica y sistemática hasta el punto de que éstos interfieren de manera sustancial en nuestra y  nos sentimos afligidos, sufrimos y somos incapaces de experimentar una vida plena llena de felicidad.

Pedir cita

La forma más fácil de acudir al psicólogo. Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ayudará de forma personalizada.

    Imagen de Siquia
    Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    Ver 6 comentarios | Comentar