Según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, en 2019 se quitaron la vida 3.671 personas en España, un 3,7% más que el año anterior. Además, desde el año 2008 el suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país.
Las muertes por suicidio aumentan un 3,7% en España

Expertos han alertado que durante el año 2020, las tentativas de suicidio aumentaron en un 250% en la población infantojuvenil, por lo que ante estas preocupantes cifras, ¿qué se debería hacer?
Lo cierto es que son muchos los que prefieren no hablar del tema por un posible efecto llamada, pero son este tipo de mitos y creencias los que incrementan el tabú en torno al suicidio y crean barreras que dificultan su prevención.

La cuestión no es si hablar o no hablar del tema, sino cómo hacerlo, es un problema que nos concierne a todos como sociedad y es necesario tener información, conciencia y sensibilidad para tratar un tema tan delicado como este.
El suicidio produce un millón de fallecimientos en el mundo cada año, por lo que debemos hacer algo, pero lo cierto es que sin planes de prevención adecuados es poco probable que las cifras de suicidio comiencen a disminuir.
10 personas se suicidian a diario
Aproximadamente 10 personas se suicidan a diario en España y cada 40 segundos una persona en el mundo. Son cifras escalofriantes que nos ayudan a entender la gravedad del problema y que deberían servir de pretexto para poner en marcha planes de prevención útiles y adecuados.
El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España
La pandemia ha afectado gravemente a nuestra salud mental y ha aumentado los riesgos en torno al suicidio, por lo que es fundamental concienciar a la población ante esta problemática que nos atañe a todos.
Las tentativas de suicidio y las autolesiones han ido aumentando a lo largo de la última década y se han visto multiplicadas durante la pandemia del Covid-19.
No siempre está ligado a una enfermedad mental
La mayoría de las personas creen que todos los suicidios se deben a una enfermedad mental y lo cierto es que en el 80% existe un trastorno mental (de hecho la depresión grave se encuentra detrás del 63% de las muertes por suicidio).
Pero existen otros factores de riesgo como la soledad, el aislamiento social, haber sido diagnosticado con alguna enfermedad crónica o haber sido víctima de alguna situación traumática como la muerte inesperada de un ser querido, una violación o incluso un robo.
Señales de alarma frente el suicidio
Aunque en torno al 10% de personas no ofrece ninguna pista, existen algunas señales que pueden ayudarte a identificar el problema y desatar la voz de alarma:
- Aumento del consumo de alcohol o drogas.
- Querer cerrar asuntos pendientes.
- Regalar objetos.
- Autolesionarse.
- Hace una serie de comentarios referentes a ello como «estarías mejor sin mí», «me gustaría desaparecer», «no valgo nada»…
- Cambios de humor.
Si crees que alguien cercano a ti necesita ayuda, acércate, habla con él y anímalo a buscar ayuda profesional. Si en cambio eres tú el que necesita auxilio, no dudes en contactar con los tuyos, expresa cómo te sientes y acude a terapia.

