Los libros de autoayuda constituyen todo un boom en las publicaciones de psicología. Basta con ingresar a una librería para darnos cuenta que ocupan casi el 80 % de las estanterías dedicadas a las ciencias del comportamiento. Estos llegan a abordar un sin fin de problemas del ser humano y de la vida en general desde diversos puntos de vista como la filosofía, psicología, misticismo, antropología o el poco fallido sentido común.
Libros de autoayuda, ¿qué dice la psicología?

Por lo general, los libros de autoayuda se presentan con un título muy atractivo y llamativo, por lo cual captan la atención del consumidor. ¿Por qué gustan tanto las personas de este tipo de libros? Estas obras tratan de nuestra vida, la cual es, en realidad, la psicología. Abordan temas como las relaciones familiares, de pareja, la crianza de los hijos, las inquietudes de la adolescencia, cómo superar los miedos, el amor, la violencia y todo tipo de emociones…
No obstante, no todos los libros de autoayuda se presentan como tal, explica el periodista literario de SinCable.MX, Agustín Darío. “Existen verdaderas joyas de la autoayuda ocultas bajo la fachada de cómics clásicos, como la entrañable “Mafalda”, de Quino o “Peanuts”, de Charles Schulz. Por otra parte, biografías también hay clásicos como “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry, que son verdaderas perlas sobre la superación personal”, sostiene.
Eficacia y críticas
Un gran número de profesionales de la psicología han expresado su rechazo hacia los libros de autoayuda. La realidad es que dichas obras no representan una terapia como tal, por lo que no hay un seguimiento por parte de un psicólogo para ayudar realmente a la persona.
Hasta el momento, no hay ninguna investigación científica, sostienen los psicólogos, que avalen la eficacia de los libros de autoayuda, o que prueben sus efectos como terapia para las personas. Como cualquier método usado en esta disciplina, se requiere de un aval para recomendar su lectura. Por otra parte, refieren que sus planteamientos apuntan a la psicología positiva, la cual señala que debemos aprender a ser de una forma ‘perfecta’ y que, si no lo logramos, no lo hemos hecho de forma correcta.
Aunque hay posiciones divididas, otros especialistas sostienen que hay libros que pueden resultar útiles a algunas personas, pero no a todas. Además, si bien su lectura es muy entretenida y apasionante, es difícil que nos ayuden a superar trastornos como la depresión, ansiedad, fobias, adicciones, etc. Además, cada persona tiene problemas con origen socioeconómico, político, cultural, etc., los cuales influyen en nuestra forma de vida, por lo que no es posible replicar todo.
Hay libros de autoayuda que contribuyen a la reflexión y hasta pueden ser considerados como clásicos proverbios. No obstante, el cambio está en la persona, por lo que estas deben tener un interés muy grande para realizarlo y cambiar su forma de vida. En suma, es una decisión, por lo que requiere de sacrificios y, en muchas ocasiones, ayuda de profesionales.
