
A través del uso de libros para ayudar a los pacientes, se ha ido tejiendo una modalidad terapéutica, si se le puede llamar así, que ha sido bautizada como «biblioterapia». A pesar de que no hay prácticamente psicólogos que utilicen la biblioterapia de forma exclusiva, somos muchos los que la utilizamos como complemento a las sesiones de terapia individual.
¿En qué consiste la biblioterapia?
Como ya hemos apuntado, la biblioterapia es el uso de los libros para ayudar al paciente a avanzar en su terapia, de forma complementaria a la psicoterapia de elección. Cuando hablamos de libros que ayudan en terapia, no sólo hablamos de manuales de psicología o de libros de autoayuda, hay muchos libros de literatura que pueden ser de gran ayuda en función de los aprendizajes que se puedan extraer de ellos.
La razón por la que se utilizan libros como complemento es bien sencilla: cuando leemos un libro hay una muy alta probabilidad de sentirnos identificados con los personajes que en él aparecen y, por lo tanto, podemos adquirir un cierto aprendizaje a partir de la propia evolución del personaje, como una forma de aprendizaje vicario (aprendizaje por imitación).
Además de esta razón, puramente terapéutica, no debemos olvidar que, al leer un buen libro, la persona suele entrar tanto en la lectura que, solamente con esto, ya está ayudándose a sí misma, puesto que ese espacio de tiempo en el que está inmerso en el mundo del libro, es un espacio de tiempo que está alejado de posibles pensamientos o conductas poco adecuadas para avanzar en un sentido terapéutico. En otras palabras, el elemento distractor que ofrecen los libros es un muy buen punto de partida terapéutico para poder empezar a trabajar con los cambios de pensamiento del paciente.
Una vez se ha recomendado al paciente que lea un libro, lo que suele hacerse durante las siguientes sesiones de terapia, es dedicar una parte de las sesiones a intercambiar opiniones sobre el libro y descubrir hacia dónde está llevando al paciente. Así pues, aunque parezca un consejo «de perogrullo», será importante que los terapeutas solo recomienden libros que ellos se hayan leído previamente.
¿Cómo se «prescriben» los libros?
La elección de los libros para trabajar en terapia suele ser decisión del terapeuta. Por lo general, los psicólogos cuentan con un conocimiento de cuáles son los libros más adecuados en función de su propia orientación psicológica y del caso concreto que tengan delante.
Por ejemplo, en ocasiones se pueden prescribir libros de poesía para personas a las que les cuesta entrar en contacto con las emociones, o por el contrario, para personas que necesiten una visión muy artística de las cosas.
Los libros que más se suelen «recetar», no obstante, son los llamados «libros de autoayuda». Hay que ir con cuidado con estos libros, ya que en el mercado hay una cierta saturación de supuestos libros de autoayuda y muchos de ellos, en realidad, no son más que palabrería puesta de una forma ordenada. En este artículo de hace unos meses os indicamos cómo escoger un buen libro de autoayuda, en caso de que queráis inclinaros hacia este tipo de lectura.
Cuando un terapeuta recomienda un libro debe hacerlo teniendo muy en cuenta las diferentes lecturas que se pueden hacer del mismo ya que, aunque en otros casos similares el libro haya funcionado empujando la terapia hacia adelante, nunca sabemos cómo va interpretar una persona las palabras escritas, por lo que será imprescindible ir haciendo el seguimiento de la lectura sesión a sesión, para asegurarnos de que realmente está yendo en la dirección que nosotros consideramos adecuada. Si esto no es así, el terapeuta debería recomendar parar la lectura y pasar a otras lecturas complementarias que puedan reorientar la terapia.
A menudo se suele recomendar que, a la misma vez que se esté leyendo un libro, el paciente vaya complementando sus lecturas con pequeñas tareas de escritura que le ayuden a centrar las conclusiones y los pensamientos que el libro le ofrece, de manera que queden más afianzados y sean más estables.
Beneficios de la biblioterapia
Son muchos los beneficios de la biblioterapia, tal y como aseguran muchos psicólogos que la han integrado en su día a día como terapeutas, pero es cierto que no se han hecho prácticamente estudios científicos que avalen su eficacia.
No obstante, podemos determinar ciertos beneficios observados a través de la práctica clínica, como pueden ser:
- Facilita la toma de decisiones: al sentirse identificada con ciertos aspectos del libro, la persona adquiere ideas nuevas que le hacen tomar decisiones de una manera más sencilla y más meditada.
- Ayuda en la resolución de problemas: un libro adecuado a la situación que la persona está viviendo puede hacerle cambiar el punto de vista y facilitar, de esta manera, la creatividad para tomar decisiones que pueden ser importantes.
- Facilita el desarrollo personal: leer es pensar. Pensar es desarrollarse, crecer, madurar, cambiar.
- Mejora las capacidades comunicativas: es cierto que cuanto más leemos, mejor nos comunicamos.
- Motiva para el cambio: salir de la zona de confort es complicado. Y cuando tenemos que hacerlo muchas veces nos sentimos temerosos por el cambio que ello va a suponer. Leer las historias de personas que quizá ya han superado ese momento de miedo, sentirnos identificados con ellas, puede hacer que nos sintamos mucho más motivados para seguir su ejemplo.
Algunos libros útiles
Ya sabéis que en Siquia acostumbramos a recomendar muchos libros de psicología que creemos que pueden ser útiles tanto para profesionales como para pacientes.
En este listado los encontrarás agrupados en función de para qué tipo de situación complicada pueden prescribirse, aunque, como hemos dicho anteriormente, cada caso es un mundo y dependerá mucho de la elección del terapeuta y de la predisposición del paciente.
Libros para tratar problemas emocionales o de ansiedad
- Nunca es tarde para una infancia feliz: de la adversidad a la resiliencia
- Gente tóxica: las personas que nos complican la vida
- Trabajar la asertividad para mejorar tu autoestima
- El círculo de la motivación
- Cualquiera de estos 5 libros de psicología
- Abraza a tu niño interior
- Sal de tu mente, entra en tu vida
- El poder del silencio
- La noche también es blanca
- 10 minutos, 10 meses, 10 años
Libros para tratar problemas sexuales o de pareja
- Vivir el sexo, el hombre que aprendió a vibrar
- Tócame otra vez: revivir el deseo sexual
- Cualquiera de estos 5 libros de sexología para curiosos
- Los secretos del orgasmo femenino
- Desapegarse sin anestesia