¿Preocupado por el coronavirus? Si tú o tu entorno ya ha entrado en pánico, es momento de poner algo de sosiego. El Colegio de Psicología de Madrid ha publicado una serie de recomendaciones para evitar el malestar psicológico ocasionado por el brote de Covid-19. Por supuesto, sin obviar las recomendaciones relativas a las medidas de higiene para ayudar a paliar la incertidumbre, donde el lavado de manos es lo más importante.
El constante bombardeo de información sobre la enfermedad y el uso de redes sociales en las que se replica el contenido más alarmista puede generar una sensación de tensión y miedo constante. Esto a su vez tiene repercusiones inmediatas en la forma de actuar, pues obliga a conocer más información, invade los pensamientos en todo momento, hace que todas las conversaciones conduzcan a hablar del coronavirus e incluso quita el sueño.
¿Qué se recomienda?
Lo fundamental en cualquier situación es aprender a discernir entre información objetiva e información sensacionalista. Recurre a fuentes oficiales si te interesa comprobar datos como los de las administraciones territoriales, el Ministerio de Sanidad y la OMS. También son útiles medios para desmentir informaciones falsas como Maldito Bulo.
Si no te encuentras en una zona afectada notoriamente por la enfermedad desconecta y evita la exposición a la información constante. A su vez, comparte tus preocupaciones con familiares y amigos, pero no difundas bulos. Es recomendable que te ocupes de sus deberes y mantener su rutina habitual.
¿Qué se debe hacer en zonas en las que sí hay positivos de coronavirus?
Además de mantener las medidas adecuadas de higiene como el lavado de manos, debes ser consciente de que no es un tema que se deba trivializar ni tampoco magnificar. Si estás sometido al aislamiento busca entretenerte y crea una rutina que se adecue a las circunstancias para aprovechar el tiempo dentro de lo posible.
Si has dado positivo en coronavirus…
Sé realista y sopesa si la enfermedad te supone un peligro real pues la mayoría de los casos no son graves. No te pongas en lo peor y piensa en el regreso a la normalidad.
Pánico colectivo e hipocondría
Es importante medir toda la información que se recibe y replicarla de todas las formas posibles, pues su difusión, incluso si es cierta forma un estado de alerta generalizado que lleva a situaciones como las que ocurrieron en los supermercados españoles tras el día que la Comunidad de Madrid anunció el cierre de los colegios o cuando se empezaron a detectar casos en España y se agotaron las mascarillas.
No alarmar es especialmente relevante para las personas hipocondríacas para las cuales cualquier posible síntoma de enfermedad puede generar la creencia de que se posee la misma. Sobre ellas genera un gran impacto y acaban atemorizadas.
Si sospechas que alguien de tu entorno sufre hipocondría, evita hablar sobre el coronavirus de Wuhan pues las palabras de personas cercanas le resultan más creíbles. Esta persona probablemente también sufra de pensamientos obsesivos que se repiten y esté en un estado de confusión por estar desconectada de la realidad.