retos-viralesEn las ultimas semanas, mucho se ha hablado del juego/reto viral la ballena azul. Sin embargo, a la consulta de un psicólogo general sanitario, lo que llegan son pacientes adolescentes que manifiestan, tras mucho trabajo, haber sido víctimas/victimarios de ciberbullying y haberse realizado o estar realizándose automutilaciones. Aunque siempre eluden la causa, en los casos más graves, han verbalizado ideas suicidas e, incluso, han hecho tentativas de suicido, lo cual enciende todas las alarmas posibles.

Y no todos reaccionan a la primera alerta… algunos, esperan a la última. Pero, ¿es la primera vez que sucede algo así? Quizás sorprendería a alguien si le digo que no. Juegos y retos virales llevan años existiendo y causando todo tipo de “desastres” en adolescentes y en sus familias, tanto a nivel emocional como psicológico y físico. ¿Por qué ahora nos fijamos? Voy a intentar resolver dudas pero, primero, algo de historia…

Otros juegos y retos virales

La mayoría proliferaron – y lo siguen haciendo– a través de las redes sociales, ya que se acompañan de vistosos vídeos, y hace que su contenido se transforme rápidamente en “viral” y ponga en riesgo la vida de miles de adolescentes. La mayoría, son casi tan peligrosos como “la ballena azul”, y esto hace que la situación se convierta en preocupante. Entre el listado de juegos y retos virales más peligrosos, se hallan, por poner sólo algunos ejemplos:

1. Juego de la asfixia o choking game El adolescente se induce el desmayo por medio de una asfixia intencional. El objetivo es sentir la sensación de desvanecimiento pero ha producido varios muertos desde su aparición en 1995.

train surfing2. Train Surfing o surfear sobre un tren. Train Surfing o surfear sobre un tren es un juego extremo que se originó en Alemania en los años 80, pero en el 2005 se volvió a poner de moda, el juego consiste en viajar por afuera de el tren, sujetándose de lo que pudieran, desde agarrarse de los costados, por debajo de las ruedas o de pie sobre el techo, arriesgando sus vidas, o caer del tren y que este los arrolle o recibir una descarga eléctrica por los cables del tren, incluso existen foros de Internet con este interés donde las personas hacen equipos y se ponen de acuerdo para ir jugar esto, a cambio de tener un vídeo que muestre… Juego extremo originario de Alemania en los años 80, pero en 2005 se puso de moda. Consiste en viajar por la parte externa del tren, sujetándose desde los lados, debajo de las ruedas o de pie sobre el techo. Todo ello, produce que los jóvenes pongan en riesgo su vida, ya sea por una caída desde el tren, por ser atropellados por el mismo, o por recibir una descarga eléctrica. Se hacen equipos que compiten entre sí en foros de Internet, mostrando como prueba un vídeo que demuestre lo que han hecho.

3. El reto de la canela.  Durante 2012, se puso de moda tragarse una cucharada de canela en polvo sin tomar ningún líquido. Como consecuencia, cientos de adolescentes fueron hospitalizados por colapso pulmonar. Según el reto, aquellos que consumían la canela la expulsaban por la boca y la nariz de una forma llamada “el aliento del dragón”.

4. El ‘Ice and salt Challenge’ o desafío de “hielo y sal”. Peligroso desafío, que se puso de moda en 2013, y provocó numerosas quemaduras de segundo y tercer grado similares a las que produce la congelación. Los participantes adolescentes se ponían sal en una parte del cuerpo, la cual presionaban con hielo hasta que no soportaban el dolor.

5. Knockout Game. Se popularizó en Nueva York en 2014. El objetivo era acercarse sigilosamente a un peatón para golpearlo y dejarlo inconsciente, mientras se grababa la acción en vídeo,  para poder compartirla en redes sociales. Se realizaron palizas que dejaron cientos de víctimas.

6. Neknomination. Se trataba de hacer algo peligroso y retar a otras personas a hacerlo, para que se pudiera convertir en una competencia donde debía superar al que lo retó. El principal problema, es que todo esto lo tenían que hacer mientras estaban ebrios. El juego –que apareció en Australia en 2014– se hizo muy popular en Irlanda, hasta que varias personas fallecieron.

7. Reto del  Fuego. Consistía en grabarse en vídeo mientras se rociaba alcohol en el cuerpo propio y se le prendía fuego, pero estando cerca de una piscina o una bañera para poder apagarlo pronto. Apareció, también, en 2014. Sin embargo, hay muchos casos de adolescentes con quemaduras de diversa consideración.

8. El reto del Ab Crack.  Reto que se hizo famoso en 2016 y que consistía en reducir los niveles de grasa corporal entre 14-20%, mediante una rutina intensa de ejercicio físico y una dieta estricta. El objetivo era lograr una hendidura abdominal, lo cual produjo daños en los órganos de algunos participantes y trastornos de la conducta alimenticia.

9. Las 100 capas de ropa. Reto consistente en ponerse 100 camisetas a la vez,con el consiguiente riesgo de asfixia, y se retransmitía todo a través de las redes sociales del adolescente. A punto estuvo de cobrarse la vida de varios adolescentes en 2016.

10. El abecedario del diablo. Aparece poco después de la “ballena azul” y consiste en recitar el abecedario mientras se verbaliza una palabra que empiece por cada letra. Al mismo tiempo, otro niño/a inflige daño en la mano del primero/a, mediante pellizcos o rascaduras cada vez más intensas o usando objetos cortantes, como tijeras. Una de las principales consecuencias es la infección de las heridas -a nivel físico- mientras que – a nivel psicológico – sigue un patrón de bullying en que existe un “líder o bully” que elige a sus “victimas” y éstas deben superar el reto para entrar en un “club”.

¿Cuál es el perfil de un adolescente que realiza estas prácticas?

Los jóvenes que realizan dichas prácticas suelen tener necesidad de dominio y alguna tasa de poder sobre el otro. Por ello, encuentran satisfacción causando sufrimiento o daño – ya sea emocional o físico- a sus víctimas.

Su recompensa es, especialmente, de tipo psicológico ya sea por lo que ellos consideran prestigio dentro de su grupo o percepción de un mayor status social. Se trata de personas con un nivel escaso de empatía, agresivos, con un elevado nivel de impulsividad, baja tolerancia a la frustración, posibles víctimas de maltrato infantil o de violencia doméstica – lo cual no es un eximente porque la gran mayoría de víctimas, no muestra este tipo de comportamientos – con escasas habilidades sociales y que, sin embargo, las más recientes investigaciones afirman que, según sus compañeros y profesores, son los alumnos “más populares”, porque no muestran sintomatología ni depresiva ni de ansiedad social.