Los psicólogos también sufren por el Covid

> > >

Compartir

A pesar de haber ayudado a la población durante y después del confinamiento, los psicólogos tamibén se han visto afectados ante esta situación.

La pandemia de la covid-19 ha cambiado nuestra vida por completo. Mascarillas, distancia social, cierre de ocio nocturno y demás actividades han sido algunos de los muchos cambios que ha sufrido la población.

Actualmente estamos viviendo en una normalidad distinta a la que conocíamos, una etapa de grandes cambios y nuevos desafíos a los que nadie pensaba que nos fuéramos a enfrentar y que además, no han terminado. 

psicólogos

La Sociedad Británica de Psicología (BPS-British Psychological Society) ha publicado un nuevo informe en el que presenta el impacto que ha tenido la pandemia en los profesionales de la Psicología.

La encuesta se ha realizado a más de 200 psicólogos y los resultados son fruto de sus reflexiones personales y sus respuestas sobre cómo ha afectado el virus en su vida personal y de trabajo.

Así ha impactado la pandemia en la salud de los psicólogos

1. Ansiedad e incertidumbre

Aunque parezca sorprendente, para los profesionales, reconocer que están pasando por un mal momento puede ser bastante difícil ya que se tiene una percepción de que «los psicólogos deben saber cómo hacer frente a ello», algo que supone una barrera a la hora de pedir ayuda.

Además, estos han tenido miedo ya no solo por su salud, también por la de sus familiares más vulnerables al virus.

Algunos psicólogos han reconocido públicamente las secuelas de la enfermedad como fatiga o debilidad, deterioro de la memoria y la concentración y ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático (PTSD).

También hay personas que han presenciado la muerte de algún ser querido y no han podido ir al funeral debido al número restringido de personas, algo a lo que es difícil hacerle frente.

Las preocupaciones por la economía, las enfermedades y los contagios o los duelos han sido algunas de las causas de gran estrés para algunas personas. Por ello, su vida cotidiana se ha visto afectada. 

A pesar de los grandes cambios de humor y las emociones negativas, todos tienen en común que sus compañeros y jefes les han escuchado cuando estaban pasando por un mal momento y han sido muy compasivos, ofreciéndoles apoyo y siendo más permisivos con las horas de trabajo. 

Además, revelan que el hecho de tener que concentrarse en las necesidades de sus pacientes y clientes les han dado un sentido de propósito y les han ayudado a compensar sus preocupaciones. 

2. Falta de preparación

Una gran preocupación, no solo para los psicólogos, sino en todos los sectores, ha sido la falta de preparación ante una situación de emergencia. Hubo falta de liderazgo, una mala coordinación y una peor comunicación al principio de la pandemia. Debido a la falta de «contención» aumentó la ansiedad. 

Esta profesión está basada en la evidencia y trabajar con tan pocos precedentes ha sido un gran desafío. Los profesionales se han agobiado debido a la  «sobrecarga de información» y la presión de actuar de forma rápida con unas pautas que han ido cambiando constantemente. 

Están preocupados por cómo se aplicarán las «lecciones aprendidas» a la planificación de cualquier nueva ola o pandemia o emergencia en un futuro. 

3. El trabajo a distancia ha sido complicado

Los psicólogos han tenido un gran desafío: adaptarse al trabajo a distancia.

Una situación que ha provocado frustración y estrés incluyendo problemas como la falta de un lugar tranquilo para trabajar o para conversaciones delicadas, tener que comprar mobiliario de la oficina, soporte de TIC inadecuado, uso de nuevos sistemas, etc. 

Llevar la información privada de los pacientes a casa ha creado una serie de desafíos, sobre todo los que lo hacen con poblaciones potencialmente de alto riesgo como los psicólogos forenses. 

Estaban muy preocupados debido a lo anterior mencionado, a la falta de contacto informal con los compañeros y la inexistente separación física entre el trabajo y el hogar al final de la jornada laboral.

No ir al trabajo de forma presencial resultó un sentimiento de aislamiento y pérdida de motivación y confianza. Para intentar paliar un poco este problema se realizaron controles con los compañeros o reuniones de equipo. 

Algunos psicólogos continúan trabajando cara a cara y describen algunos cambios que han presenciado a la hora de trabajar como el uso de equipo de protección personal que hace que se comuniquen de peor forma e interaccionen más difícilmente con los pacientes, al igual que los médicos y el personal de enfermería. 

La vuelta al trabajo de forma presencial en áreas donde se atiende a pacientes o en aulas con muchas personas ha generado una gran ansiedad por la falta de seguridad. 

4. Mayor carga de trabajo

Algunos psicólogos se quejan de las demandas de sus jefes sobre la disponibilidad fuera de su horario laboral y la flexibilidad que podían ofrecer a los clientes.

Reflexionan sobre las demandas adicionales de los pacientes mientras que intentaban adaptarse a esa nueva normalidad. Otro de sus desafíos ha sido adaptarse de forma rápida a las nuevas tecnologías con un simple ordenador. 

Prueba una sesión gratis

Prueba una sesión totalmente gratuita y descubre cómo la Psicología online te ayuda a superar una etapa de estrés y recuperar el control de tus emociones.

Pedir cita

Además, algunos psicólogos asumieron responsabilidades adicionales durante el encierro, tanto voluntarias como remuneradas. Lo hacían por aportar su granito de arena pero esto ha conllevado a una gran carga de trabajo, lo que ha hecho que no descansen lo suficiente y su propio bienestar se vea afectado. 

Admiten que no están preparados para el impacto prolongado de la pandemia en sus formas cotidianas de trabajo, con informe de fatiga y un sentimiento de agotamiento emocional. 

Las demandas insostenibles hacen que se desgasten tanto físicamente como mentalmente y reconocen que se sienten ansiosos ante esta situación. Se teme que la salud mental de los psicólogos acabe colapsando debido a la gran carga de trabajo, el ambiente cambiante y la incertidumbre existente. 

5. Dilemas éticos, morales y profesionales

Existe cierto grado de conflicto moral o angustia como resultado de los cambios surgidos y la forma en que se ha brindado atención psicológica.

La experiencia de los enfermos ingresados y las personas que están en residencias ha sido horrible y ha causado unos altos niveles de ansiedad y de miedo a la muerte muy altos. Los familiares estaban muy angustiados debido a la falta de visitas por las restricciones. 

Muchos psicólogos no se han sentido capaces de abordar las necesidades psicológicas tanto de los pacientes como de los familiares. Asistían a reuniones de equipo, algo que les ayudaba a mejorar su comunicación, pero que no han estado disponibles en todos los centros hospitalarios. 

Durante el pico de la pandemia, las necesidades estaban más relacionadas con la preocupación por la seguridad, las necesidades de bienestar, el apoyo emocional o los “primeros auxilios psicológicos en vez de terapia psicológica formal.

Algunos sentían que podían contribuir y otros se sentían frustrados por las restricciones existentes, la falta de coordinación con los departamentos de recursos humanos y  la planificación de emergencias existente.

Afirman que pueden correr un riesgo de agotamiento por la «fatiga por compasión o empatía» entre las personas que trabajan con otras que han experimentado niveles muy amplios de angustia por algún duelo o pérdida.

6. El impacto positivo y negativo en la formación

Algunos psicólogos que están todavía en proceso de formación revelan que su experiencia en la pandemia ha sido positiva y que les ha hecho aprender mucho. Por otro lado, hay otros que creen que ha sido una experiencia negativa respecto a la calidad y el disfrute de la formación. 

Han perdido el valor de la observación directa de los supervisores, el ver a los pacientes y clientes en distintos contextos y no han podido participar en proyectos de investigación ni desarrollar relaciones con sus compañeros. 

7. Minorías afectadas

Los psicólogos expresan su ira y tristeza respecto a la forma en la que ha afectado la pandemia a personas pertenecientes a otros grupos étnicos y minoritarios, así como grupos sociales y económicamente desfavorecidos. 

La “pobreza digital” ha hecho que los más desfavorecidos no tengan acceso a la información ni a la educación. 

8. El papel positivo de los psicólogos en la pandemia

Gracias a la pandemia del coronavirus, la profesión de la Psicología ha llegado a ser el centro de atención ya que ha contribuido positivamente en esta crisis. 

Las investigaciones psicológicas han ayudado a influir en los mensajes de salud pública promoviendo una responsabilidad conjunta. Además, han creado guías y recursos prácticos gratis para las personas que lo necesiten.

9. Normalizar el «no estar bien»

Los psicólogos han concienciado a la población sobre el gran impacto que ha tenido la pandemia en nosotros, tanto en el ámbito personal como laboral. 

La normalización de no estar bien, la creación de entornos que promuevan el crecimiento de los individuos y la necesidad de acceso a apoyo psicológico basado en la evidencia cuando sea necesario han sido medidas bien recibidas por los profesionales. 

Han considerado de gran importancia las relaciones personales con los demás para mantener la salud y el bienestar, sobre todo durante el confinamiento. 

La pandemia ha hecho que las personas se sientan muy solas, por lo que los mensajes del tipo “estamos todos juntos en esto» provocan una sensación de comunidad que ayuda a muchas personas.

10. Crecimiento personal y profesional

La pandemia ha hecho que los psicólogos, también los que ofrecen terapia online, trabajen en común y colaboren con otros profesionales para encontrar soluciones o hacer frente a los nuevos desafíos.  

También afirman que la pandemia no ha sido del todo mala y que hay algunas posibilidades de cambio respecto a la educación, formación y servicios que seguirán en pie cuando acabe todo esto, como por ejemplo las reuniones online, se ahorra tiempo, dinero y hay una mayor accesibilidad. 

psicólogo

Ayuda para el bienestar de los psicólogos

Revelan que la pandemia les ha hecho revisar sus valores y darle importancia a las cosas que de verdad la necesitan: la familia, los amigos y los compañeros. 

La pandemia ha dejado algunos riesgos ya mencionados que hacen que la estabilidad emocional de los psicólogos se haya visto afectada de forma que a veces se sienten enérgicos y al rato tristes y frustrados. 

El informe presenta una lista de acciones que pueden ayudar al bienestar de los psicólogos:

  • Apoyo de jefes de equipo y supervisores: reconocimiento de los factores estresantes personales y relacionados con el trabajo, y flexibilidad para dar tiempo para adaptarse a éstos y «controles» regulares sobre su propio bienestar.
  • Supervisión de casos y oportunidades para reflexionar sobre el impacto emocional del trabajo.
  • Documentos de orientación que ayudan a normalizar las respuestas y enlaces a recursos para ayudar con la adaptación del lugar de trabajo.
  • Compañeros en posiciones de liderazgo que empoderan a las personas y equipos para resolver problemas, encontrar soluciones y abordar inquietudes si es necesario.
  • Comunicación clara y aceptación de que no siempre se pueden conocer todas las respuestas.
  • Soporte práctico para facilitar el trabajo a distancia.
  • Evaluación de la idoneidad del entorno doméstico/laboral.
  • Establecer y mantener límites entre el trabajo y el hogar (horas, descansos, vacaciones, etc.).
  • Autocompasión, reconociendo y normalizando reacciones emocionales (los/as psicólogos/as son tan vulnerables al estrés como cualquier otra persona).
  • Autocuidado (actividad física, dejar de estar sentado, comer sano, reducir la ingesta de alcohol, dormir, interactuar con los servicios de salud, buscar apoyo cuando sea necesario, etc.).
  • Orientación/recursos profesionales que se han desarrollado sobre muchos temas, así como acceso a seminarios web.
  • Apoyo de compañeros, también a través de terapia psicológica, tanto presencial como psicoterapia online.
  • Formación y aprendizaje (seminarios web) para aumentar la comprensión de las adaptaciones al trabajo, el impacto de la pandemia, cómo apoyar a otros, etc.

Si tras leer este artículo tienes alguna duda ponte en contacto con nosotros.

Nuestros psicólogos te ayudarán. La primera sesión es gratis. ¡Pruébala!

Imagen de Paula Parra Maté
Sobre Paula Parra Maté Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Soy alegre y muy risueña, me gusta informarme e informar a los demás, aprender cosas nuevas y dar lo mejor de mí en cualquier ámbito de mi vida. Mi objetivo es llegar a ser alguien importante en el mundo de la comunicación.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar