¿A quiénes están orientados tus servicios?

Todos los servicios que ofrezco están orientados a cualquier persona (infantil, juvenil, adultos, ancianos) u organización que sientan que algo no marcha cómo les gustaría. Ofrezco servicios personalizados para mejorar la calidad de vida personal y/o profesional, para que cada individuo pueda vivir según sus expectativas.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

En el área clínica, lo que más frecuentemente encuentro son problemas o trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y problemas sexuales y de pareja. En el área laboral, la gente demanda mucho la “orientación laboral”, cómo realizar cv, saber cómo comportarse y actuar en entrevista y diversas técnicas para una búsqueda de empleo eficaz. Si pudiera buscar una pauta común a todas ellas, lo cuál es muy difícil porque cada persona es única y por lo tanto su tratamiento/trabajo con ellas es personalizado, podría decir que sería la búsqueda de las fortalezas personales de cada uno. Esto nos lo enseña la Psicología positiva, todos tenemos cosas buenas y, si nos centramos en ellas, potenciándolas, ese pequeño cambio en nuestras vidas hará que las otras áreas que nos producen malestar (con el trabajo adecuado) vayan variando a mejor.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

En mi caso sobre todo tengo una orientación Cognitivo- conductual, pero he de decir que, dependiendo del caso, y gracias a mi formación en psicología clínica y con técnicas de tercera generación, no puedo generalizar. Dependiendo de la persona, el trastorno y la causa del mismo, utilizo Programación neurolingüística, hipnosis y/o terapia breve, enfocándolo desde la Psicología Positiva.

Una primera sesión (que en mi caso es gratuita) se hace una primera toma de contacto, en la que me presento, cuento cómo trabajo (metodología de trabajo, honorarios, clarificamos cuál es el motivo de la consulta, ya que a veces uno tiene claro el por qué acude, pero en otras ocasiones hay que trabajar en esclarecer el por qué está allí y hacia dónde quiere ir. Sobre todo en la primera consulta es muy importante hacer que la persona que acude está cómoda, creando un espacio de confianza y profesionalidad, así como el mantener un compromiso de actuación por parte del paciente. Del mismo modo se soluciona cualquier duda que se pueda presentar) y recogemos información relevante para poder hacer un diagnóstico eficaz.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Antes del diagnóstico me gusta (como he dicho anteriormente) recoger cualquier información relevante: que el paciente me cuente por qué está aquí, qué espera y sobre todo que ambos tengamos una actitud de transparencia, la cual nos ayudará a conseguir buenos resultados en poco tiempo. Dependiendo del caso, también se rellenan diversos test y se soluciona cualquier duda que la persona pueda tener.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Cuando es algún familiar el que solicita ayuda, se le cita en consulta para recoger igualmente el por qué ha decidido venir, cuál es el motivo y que nos cuente cómo está la situación y cómo podríamos abordar el que la persona venga a consulta. Por supuesto es necesario el que la persona quiera realizar un tratamiento o por lo menos que tenga alguna intención de cambio, es decir, que acepte que en su vida ocurre algo que se puede mejorar. Muchas personas vienen a consulta (tanto para ellas o para alguien cercano) y creen que somos magos y que “les vamos a solucionar el problema”.  Hay que dejar claro que nosotros somos “facilitadores del cambio”, damos las pautas para poder mejorar, pero es la persona la responsable de que ese cambio se realice o no.

En mi caso no me gusta que las personas vengan obligadas o engañadas a consulta, por lo que suelo hablar con los familiares y darles algunas pautas para poder convencer al futuro paciente.

«Cuando es un familiar el que solicita ayuda, se le cita en consulta para conocer el por qué ha decidido venir y cuál es el motivo para abordar el que la persona venga a consulta»

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Aunque todavía no aceptada por la mayoría de los profesionales, considero que realizar una terapia on line es fácil, rápida  y no tiene por qué perderse la calidez que puede haber presencialmente. Hoy en día, todos tenemos poco tiempo que dedicar a nosotros mismos, lo que hace más difícil el sacar hueco para ir al psicólogo. Si estamos en casa, la cosa cambia. Este tipo de terapia es muy cómoda, cualquier persona puede ponerse en contacto con su terapeuta (sea cual sea el tiempo que haga fuera) y se eliminan las barreras geográficas, uno puede contactar con un buen profesional aunque no esté en su mismo municipio. Es una terapia muy conveniente sobre todo para las sesiones iniciales de trastornos como trastornos de pánico o agorafobia. Si has tenido un percance (como romperte una pierna) que te imposibilita físicamente, no tienes por qué dejar la terapia.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti? 

En mi caso utilizo teléfono (siempre), email o redes sociales (facebook, twitter): tanto para el primer contacto con clientes presenciales, como para complementar la terapia. He de decir que aunque estos métodos son de gran ayuda y sirven como he dicho como primera toma de contacto, como complemento o para solucionar dudas, no me gusta utilizarlos como el único método, son siempre complementarios a una charla por videoconferencia (si están lejos) o presencialmente.

Consultas por vídeo llamada o videoconferencia: En éste caso se realiza la terapia de la misma forma que la presencial, los ejercicios los mando por email. El método de trabajo consiste en:

  • Concretar cuáles serían el modo de trabajar y honorarios (más económico que presencial)
  • Aceptación por parte del paciente y se empezaría a trabajar.

Hay que dejar claro, que aunque el medio sea diferente, la confidencialidad es absolutamente la misma, así como la protección de datos.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Lo primero que tiene que tener en cuenta una persona que quiere acudir a un servicio de psicología es que cada psicólogo tenemos una orientación, en mi caso varias y cada una de ellas es adecuada para la tipología del trastorno o el inicio del mismo, uno tiene que saber cuáles hay y cual se puede adecuar a sus expectativas. Lo siguiente es certificarse que ese profesional en realidad tiene su formación en psicología (Licenciatura o Grado), que está inscrito en el Colegio Oficial de psicólogos y por supuesto que tenga una especialización como Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Psicólogo General Sanitario o haya realizado el P.I.R (psicólogo interino residente). Si no se tiene una de esas tres especialidades, a partir del 2014 no se podrá abrir consulta.

Después de cerciorarse de la formación, hay que ver si en las consultas próximas existen una evaluación, diagnóstico y propuesta de tratamiento por parte del profesional. El número de sesiones serán más o menos, pero es necesario que todo psicólogo las cumpla. Además de todo ello, el ir a consulta no consiste en que el paciente hable mucho y el psicólogo escuche, sino que es una conversación bidireccional, el paciente tiene todo el derecho en preguntar todo lo que dude y el psicólogo tiene la obligación de contestar a todo y realizar Psicoeducación.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Sí, realizo talleres de técnicas de relajación, habilidades sociales, risoterapia y memoria. Del mismo modo, también hacemos talleres de mejora de cv, técnicas de búsqueda de empleo y de comportamiento en entrevista muy interesantes. ¡Os los recomiendo!