Hoy conocemos a Mari Carmen Nevado una psicóloga de Jaén especializada en trastornos de la conducta alimentaria así como en trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. A pesar de su juventud, durante su carrera como psicóloga clínica ha tratado, sobre todo, a pacientes con trastornos derivados de la obesidad o el sobrepeso.
Aplicando una terapia cognitivo-conductual, ofrece tratamiento psicológico también a todo aquél que lo necesite y sienta que tiene un problema en una área determinada de su vida.
¡Vamos a conocerla mejor!
¿A quiénes están orientados tus servicios?
Principalmente, a personas que padezcan algún tipo de trastorno alimentario, ya sea anorexia, bulimia, obesidad, vigorexia, atracones… No importa el tipo de trastorno, lo único que importa es que el paciente sea consciente de que su relación con la comida y el físico no es la adecuada y quiera solucionar el problema.
Por otra parte, ofrezco tratamiento psicológico a todas aquellas personas que lo necesiten y sientan que tienen algún problema en un área determinada de su vida.
Las principales patologías que trato son: ansiedad, depresión, estrés, y patologías infantiles y juveniles.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
La mayoría de los pacientes que acuden a consulta con un trastorno alimentario suelen hacerlo porque algún amigo o familiar ‘’les ha obligado’’ a ello, es decir, estos pacientes no solicitan ayuda psicológica profesional por ellos mismos, sino mediante la intervención de una persona cercana que se da cuenta que la persona está sufriendo en exceso y tiene serios problemas.
Una gran parte de los pacientes con algún trastorno alimentario, especialmente con anorexia o bulimia, no reconocen el problema hasta que la enfermedad está muy avanzada y en ocasiones esto puede dificultar el éxito del tratamiento.
Otro inconveniente o error destacado que tiene lugar en pacientes con trastornos alimentarios, es su rechazo a recuperar peso, pues sienten que se están fallando a ellos/as mismos/as y que están cometiendo un error, en lugar de pensar que esa ganancia de peso no los hace obesos/as, deben pensar que están ganando SALUD.
Mi recomendación general a este tipo de pacientes es que si han dado el gran paso de reconocer que existe un problema con/hacia la comida, que ‘’se dejen llevar y ayudar’’ e intenten ver la comida como una fuente de salud, y no como una fuente de gordura irracional que les hace daño.
¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
La terapia que aplico es de orientación cognitivo-conductual, la cual, junto con el trabajo y esfuerzo del paciente, trata de modificar los pensamientos y esquemas cognitivos erróneos de la persona para traducirlo en un comportamiento más adecuado.
En el caso de una persona con anorexia nerviosa, por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual persigue que la persona deje de verse gorda de una forma irracional (esto es lo que le lleva a no comer) para pasar a verse y evaluarse de una forma realista y saludable que se traduzca en la adquisición de hábitos alimenticios y de vida saludables.
La primera sesión consiste en una entrevista personal profunda elaborada con total profesional y empatía con el fin de profundizar e indagar en el problema por el cual el paciente acude a consulta.
Dependiendo del caso, junto a la entrevista se propondrá contestar a test específicos o realizar ciertas actividades con el objetivo de completar la evaluación.
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
Sin duda, una evaluación completa y exhaustiva.
Ésta se llevará a cabo, como he dicho anteriormente, mediante una entrevista personalizada y profunda que tiene lugar generalmente, en la primera sesión.
En dicha entrevista se recogerán datos específicos como los datos personales y una breve descripción de la historia clínica y médica del paciente (con el fin de determinar si alguna enfermedad médica está influyendo o no la patología psicológica), datos referidos a la vida familiar, social y laboral del paciente y por último, preguntas específicas que permitan acotar y delimitar qué posible patología presenta el paciente.
Dependiendo del caso, es muy probable la administración de test, pruebas y ejercicios psicológicos, los cuales, sin duda, son una herramienta muy eficaz y 100% fiable para el diagnóstico psicológico.
En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Ante una situación así, lo primero que hago como psicóloga de MCN | Psicología es entrevistarme con el paciente con el fin de determinar si tiene suficiente interés o ganas por curarse, pero sobre todo, si reconoce o no su problema.
Un paciente motivado a cambiar, tiene mayor probabilidad de que consiga el éxito terapéutico, y su adherencia al tratamiento será mucho mayor también frente a un paciente que acuda a consulta simplemente porque está obligado por sus familiares o amigos.
Pero no se trata de ‘’convencer’’ al paciente para que se quede con nosotros en tratamiento, solo se trata de darle razones objetivas y ofrecerle recompensas positivas a largo plazo para su propia salud si decidiera ponerse en tratamiento.
¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?
Principalmente, he tratado a personas con patologías derivadas de la obesidad y el sobrepeso, es decir, personas con depresión, estrés y ansiedad derivadas de dichas enfermedades.
Dentro del ámbito de los trastornos alimentarios, además de a personas con obesidad, también he tratado psicológicamente a personas con anorexia, bulimia y bajo peso.
Por otra parte, he tratado a pacientes con trastornos del sueño, esquizofrenia y depresión mayor, entre otros.
No puedo daros cifras exactas de números de pacientes pues, debido a mi juventud, todavía no dispongo de décadas de experiencia trabajando como psicóloga, pero lo que si os puedo asegurar es de que soy muy trabajadora y respetuosa con los pacientes y mi profesión me fascina.
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
Sobretodo creo que la terapia online aporta comodidad al paciente a la hora de hacer consultas, y también, por qué no, más intimidad y confianza en sí mismo.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?
La primera consulta recomiendo que la hagan a través de email, que expongan con el mayor número de detalles cual es el motivo de su consulta, desde cuando están experimentando el/los problema/s, si es algo que solo le afecta a ellos mismos o hay alguien más implicado/a, sus datos personales (nombre, edad, sexo, profesión, situación laboral, etc…) y también franjas horarias así como los días de la semana que mejor le vendrían para establecer videoconferencias.
Cuando respondo este primer email por parte del paciente les convoco a una primera consulta por videoconferencia, donde haremos una evaluación más exhaustiva.
Si en esta primera consulta (totalmente gratuita) determino que su problema no puede ser tratado vía online, le comunicaré personalmente al paciente que debe buscar ayuda profesional a un psicólogo/a de forma presencial, pues no trato todas las patologías de forma online.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
Bajo mi punto de vista, el profesional que es psicólogo/a de verdad, con su carrera terminada y sus correspondientes estudios de posgrado, no se va a anunciar en páginas ‘’de poca monta’’ o de origen dudoso, es más, es muy probable que los psicólogos/as profesionales tengan su propia página o sus propios perfiles en redes sociales donde ofrezcan de manera detallada sus servicios así como su currículum vitae para que el paciente constate de que el profesional es lo que el/ella está buscando.
Mi consejo a cualquier persona que necesite la ayuda profesional de un psicólogo/a, es que dedique bastante tiempo a investigar y buscar toda la información que necesite para encontrar al profesional que mejor se adapte a sus necesidades.
¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?
Ofrezco terapia presencial a todas las personas que así lo soliciten.