Las personas que sufren o han sufrido maltrato psicológico no son conscientes de ello hasta que no acuden a un profesional de la psicología. La violencia psicológica es un término que aún no está muy desarrollado en nuestra sociedad, por lo que una persona puede estar sufriendo maltrato psicológico y no reconocerlo.
La violencia psicológica es totalmente imperceptible a los ojos de la propia persona y de los demás, sin embargo es uno de los tipos de violencia más devastadores y que mayor huella deja en la persona.
¿Qué es el maltrato psicológico?
Se habla de maltrato psicológico cuando la persona que lo inflige realiza este tipo de acciones:
- aísla
- controla
- prohíbe
- rebaja la autoestima
- culpabiliza
- humilla
- ridiculiza
- insulta
- amenaza
- anula
La violencia psicológica no sólo comprende insultos y humillaciones sino que es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, la cual puede consistir en celotipia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, devaluación, indiferencia, abandono.
La violencia psicológica puede detectarse a través de la continuidad en el tiempo de este tipo de acciones mencionadas anteriormente, las cuales desatan una serie de consecuencias psicológicas, para las que la persona no cree conocer el origen ya que fueron actos muy sutiles los que la desencadenaron.
Cómo detectar la violencia psicológica
Las consecuencias de este tipo de violencia pueden manifestarse a través de sentimientos de inferioridad, culpabilidad, dependencia emocional, estado de ánimo deprimido, ansiedad, estrés, baja autoestima, sensación de haber dejado de ser la persona que era.
Cuando se habla de maltrato físico existen evidencias de ello, como marcas en la piel que pueden verificarlo, sin embargo estas marcas desaparecen con el tiempo. En cambio, el maltrato psicológico no deja evidencias visibles en la piel pero sí en la mente de la persona que la padece, la cual puede perdurar durante años si no es consciente de que la ha padecido.
Hay ciertos tipos de comportamientos muy comunes en nuestra sociedad que aún no son reconocidos totalmente como indicios de violencia psicológica:
Una prueba de ello podría ser compartir la contraseña de las redes sociales con la pareja. En la pareja puede ser visto como un acto de amor incondicional, sin embargo esta acción enmascara la necesidad de control hacía el otro, la pérdida de privacidad e individualidad. La persona es más vulnerable al estar expuesta totalmente a la pareja y perder por completo el espacio personal necesario para mantener relaciones sociales sanas.
Otros de los comportamientos que enmascaran violencia psicológica son adoptar los gustos y aficiones de la pareja y asumir que los ideales y los valores de la otra persona son más importantes que los propios. Esto denota en la persona una serie de consecuencias psicológicas negativas como son el sentimiento de inferioridad, sentirse insignificante ante la pareja, dependencia emocional, sentimiento de culpabilidad y conlleva a una baja autoestima que repercute en el pensamiento negativo y destructivo hacía uno mismo.
La persona que maltrata genera enfrentamientos entre la víctima y su familia para alejarlos de ello y aumentar, así, su soledad y aislamiento.
La víctima asume su dependencia económica del que maltrata y acepta humillaciones, ninguneos y cuestionándolo, incluso en público.
Qué hacer si sufres maltrato psicológico
- Cuéntalo.
- Rodéate de tus allegados, familia y amigos.
- No justifiques la actitud del maltratador y evita el contacto con esa persona.
- Busca ayuda profesional. Acude a un psicólogo o a alguna asociación que evalúe la situación y te ayude a salir de esta situación que te puede generar graves daños de por vida.
- El alcohol, el juego, las drogas y otras adicciones no son la solución a lo que te ocurre.
¿Te ayudamos? Pide cita y te asesoramos en una primera sesión con un psicólogo.