Manuel García Blanco forma parte del equipo de ICoTeH. Instituto de Coaching y Terapia Humanista, un gabinete especializado en el tratamiento psicológico y la formación profesional. Licenciado en Psicología por la UNED y con un máster en Psicoterapia, Manuel García es fundador de TALUD (Taller de juego especializado en el estudio y la practica del juego como instrumento de desarrollo personal para adultos) y co-fundador del Centro de Psicología Aplicada de Granada. Para el psicólogo, recibir tratamiento terapéutico no debe ir implícitamente asociado a grandes problemas personales o existenciales, sino que es una herramienta para superar «los problemas familiares, el estrés, la inestabilidad laboral o la necesidad de conseguir objetivos».
¿A quiénes están orientados tus servicios?
A todos aquellas personas adultas y adolescentes que estén pasando por momentos difíciles y necesiten ayuda para superar dichos momentos y volver a sentirse bien consigo mismos y con su entorno
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
Los pacientes que asisten a consulta lo hacen por motivos muy diversos y diferentes. Desde situaciones depresivas, problemas relacionales, vivencias estresantes, hasta dificultades para gestionar adecuadamente emociones como el miedo, la pena o el enfado. Por lo que es muy difícil incorporar pautas comunes. Cada paciente es único y especial y precisa por tanto un tratamiento personalizado y acorde a sus características
¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
Aunque procuro ser bastante ecléctico, mi formación y experiencia en terapia humanista me llevan a utilizar de manera mas asidua terapia gestáltica y técnicas bioenergéticas sin desechar cualquier otra técnica que entienda pueda ser de ayuda para el paciente.
La primera entrevista es una entrevista de encuadre en la que el paciente explica los motivos que le traen a consulta y yo recabo información acerca de los aspectos mas relevantes de su vida (familiares, profesionales, relacionales, de salud,…….un breve recorrido por los hechos mas significativos de la historia del paciente)
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
Recabar toda la información necesaria. Aplicar algunas pruebas psicodiagnósticas en caso necesario. Aunque el diagnóstico puede ser de mucha ayuda lo importante para mi es la persona que acude necesitada de incorporar cambios a su vida que le ayuden a sentirse mejor. No existen enfermedades, existen enfermos.
En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Esto suele ocurrir con mas frecuencia en el caso de adolescentes o cuando existen problemas de pareja en la que uno de los miembros sí esta convencido de la necesidad de buscar ayuda profesional y el otro no. En mi caso escucho y valoro la necesidad de estos familiares pero también les advierto de la importancia de que los pacientes deben acudir por propia decisión o al menos no percibir la intervención terapéutica como algo nocivo o inútil. En la primera entrevista abordamos esta situación. Si el paciente se sigue mostrando reacio a acudir a consulta vuelvo a informar a los interesados para que tomen la decisión que consideren mas adecuada.
¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?
Alrededor de 200 pacientes atendidos
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
La posibilidad de no tener que desplazarse hasta la consulta. Una mayor comodidad en cuanto a horarios, y una mejor adaptabilidad a circunstancias de discapacidad física.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?
He tenido algún paciente al que he atendido por teléfono dada la negación absoluta del mismo a asistir a la consulta o de ser visto a través de otros sistemas audiovisuales. Pero habitualmente lo hago a través de Skype. Para ello fijamos previamente el día y la hora en la que vamos a realizar la sesión y nos conectamos en ese momento.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
Yo les diría, en caso de que tengan dudas razonables sobre la profesionalidad del terapeuta o del coach, que les pidan les muestren las acreditaciones pertinentes. En el caso del psicólogo el carnet expedido por el colegio profesional en el que obligatoriamente debe estar colegiado. Y en el caso del coah algún certificado expedido por la institución en la que bien se ha formado o de la que forma parte (ICF, AECOP…..)
¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?
Si, normalmente un taller mensual sobre temas de crecimiento y desarrollo personal
¿Quieres dejar tu consulta a Manuel?