Maquillaje terapéutico, su función más allá de lo estético

> > >
Imagen de Siquia
Autoestima
Siquia
Home / Blog / Autoestima / Maquillaje terapéutico, su función más allá de lo estético

El maquillaje tiene como objetivo resaltar las cualidades estéticas del rostro y ocultar las imperfecciones más visibles, pero también cumple un rol importante en la sociedad. ‘’Estudios han demostrado que el uso del maquillaje tiene un impacto positivo sobre el autoestima, ya que proporciona beneficios cognitivos al cerebro y nos ayuda a sentirnos mucho mejor que antes. Por lo general, está destinado a fines de belleza, sin embargo, hay muchos tipos de maquillaje, como el terapéutico, que actúa como tratamiento para disimular patologías cutáneas’’, sostiene Eva guerrero, creadora de contenido en Superguapas.

El maquillaje terapéutico

El maquillaje terapéutico compromete el cuerpo, el rostro y la piel, pero también está íntimamente relacionado con las emociones. En la actualidad es utilizada como una herramienta, implementada por profesionales, que ayuda a camuflar lesiones, imperfecciones o enfermedades en la piel de pacientes derivados de cirugías plásticas y pacientes oncológicos que están en tratamiento. Por tanto, es una excelente alternativa cuando el maquillaje convencional no funciona.

La baja autoestima es un problema frecuente en pacientes que tienen lesiones cutáneas. En ese caso, el corrector terapéutico influye sobre la rehabilitación emocional de las personas afectadas, ya que su aplicación proporciona un aspecto más natural con una homogeneización del tono y textura de la superficie cutánea.

¿Cómo nace el maquillaje terapéutico?

La historia se remonta a 1932 cuando Lydia O’Leary, una mujer que padecía vitiligo buscó la forma de cubrir el aspecto que la desanimaba. En ese contexto, su padre farmacéutico desarrolló una línea de maquillaje cubritivo que, a día de hoy, lidera el mercado en Estados Unidos.

Características del maquillaje terapéutico

Los profesionales recomiendan utilizar productos dermocosméticos (sin perfume) y antialérgicos. Este maquillaje agrupa componentes naturales y busca un equilibrio entre el grado cubritivo y la sensación de comodidad que ofrece el producto.

Sus fórmulas son fluidas, con siliconas que se evaporan y al secar deja un aspecto sedoso, sin residuo graso. Estos productos logran una máxima adherencia a la piel, ya que pueden resistir hasta 12 horas sin necesidad de retoques. Además, son fáciles de aplicar y resistentes al agua.

Paleta de colores

Existen algunas reglas simples que valen la pena tomar en cuenta para aplicarlo correctamente sobre la piel. El maquillaje terapéutico ofrece una paleta de colores que permiten neutralizar diferentes zonas y se mezclan entre sí.

Por ejemplo, el violeta se neutraliza con corrector amarillo y está indicado para las ojeras violáceas o los hematomas morados. El color rojo se neutraliza con corrector verde y sirve para rosácea, capilares rotos, cicatrices rojizas, eritema o granos rojos de acné.

El color azul se neutraliza con corrector anaranjado, ya que disimulan las ojeras muy intensas, las várices, los tatuajes oscuros, el melasma o las manchas de fotoenvejecimiento, un proceso caracterizado por la aparición prematura de lesiones en la piel como arrugas, sequedad y flacidez.

Finalmente, el corrector beige se puede aplicar para las cicatrices atróficas, como las estrías.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar