Marta de la Torre, psicóloga  con Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud ofrece sus servicios en Barcelona a todos aquellos adultos que quieran sentirse mejor y recuperar su bienestar, tanto en psicología presencial como en terapia online.

Con una orientación cognitivo-conductual, esta psicóloga, que ha trabajado en el área clínica tanto en centros públicos como privados, opina que lo más importante del tratamiento es que la persona tenga claro qué le pasa, para poder trabajar en ello.

Marta, ¿a quiénes están orientados tus servicios?

A hombres y mujeres que buscan asesoramiento o tratamiento psicológico para sentirse mejor y recuperar su bienestar, ya sea porque sufren algún problema psicológico (ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas del sueño, adicciones…) o han vivido un cambio importante que les ha afectado (cambio de residencia, duelo…).

Además, atiendo a personas que experimentan dificultades psicológicas relacionadas con su trabajo y que requieren un tratamiento específico clínico-laboral. (estrés, burnout, acoso psicológico o mobbing, adicción al trabajo entre otros).

Como entiendo la psicología no solo como el alivio de los síntomas sino desde una perspectiva positiva y global de la persona, cada vez asesoro a más personas que se sienten bien, pero buscan desarrollar alguna habilidad y contar con nuevas estrategias para gestionar asuntos eficazmente (hablar en público, presentaciones, gestión del tiempo, ejercicio y dieta saludable, dejar de fumar…)

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

La mayoría de las consultas que recibo tienen que ver con problemas que generan ansiedad (pánicos, miedos y fobias, preocupaciones por la salud), falta de autoestima y dificultades asertivas en las relaciones sociales, familiares o de pareja.

Aunque no existe una pauta común para resolver este tipo de problemas porque cada persona es única en su historia, recursos psicológicos y necesidades, mi experiencia me permite afirmar que en general es de gran ayuda:

  1. Mantener una actitud realista – positiva ante la vida y saber adoptar una perspectiva racional (no exagerada) ante las situaciones difíciles o de incertidumbre, lo cual es especialmente importante en los casos de ansiedad, en los que predomina una visión pesimista y amenazante sobre las propias sensaciones o el futuro.
  2. Estar implicado en actividades agradables variadas
  3. Focalizar la atención en el presente y saber relajarse
  4. Mantener relaciones personales ricas y satisfactorias

Estas acciones actúan como un «sistema inmune» muy potente contra el malestar y favorecen una vida más plena y satisfactoria, por eso siempre las valoro durante cualquier intervención psicológica.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Durante la terapia trato de adaptarme hasta el más mínimo detalle en la persona, para superar las expectativas y ofrecer una atención totalmente personalizada y útil.

Con una orientación cognitivo-conductual, organizo cada tratamiento para que la persona disponga de información clara sobre qué le pasa. Posteriormente se acuerdan los objetivos terapéuticos y se trabaja para “facilitar” (el paciente es el principal agente de cambio) que los consiga y recupere el bienestar lo antes posible y de forma definitiva. Utilizo registros y criterios que permitan valorar el proceso de mejora en términos objetivos, lo que resulta útil al paciente.

Tengo muy en cuenta que el paciente consolide las habilidades que aprenda, y aplico la filosofía de que «la felicidad no es solo la ausencia de problemas, sino la habilidad para gestionarlos».

En una primera sesión, escucho y hablo con el paciente para valorar qué le ha llevado a pedir ayuda, analizar qué le preocupa y que quiere conseguir con la terapia. Se trata de un primer contacto, de escucha y de hacerle sentir lo más cómodo posible, sin juicios y con respeto, para recabar información relevante y poder orientar en el tipo de ayuda psicológica que necesita. También dedico un tiempo breve a comentar otros asuntos de la terapia como la forma de realizar o cancelar una sesión, la confidencialidad, los honorarios o cualquier duda que plantee.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Antes del diagnóstico, conviene realizar una adecuada evaluación del problema, historia y contexto general del paciente, para concretar una explicación psicológica que marcará el proceso de cambio y mejora del paciente.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Primero, conviene escuchar a los familiares para valorar la situación que existe y si es recomendable se les orienta para facilitar que el paciente se ponga en contacto y hable directamente con el terapeuta. Entonces, deberá ser el paciente el que decida acudir a terapia para poder abordar la motivación y confianza en el tratamiento.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

He atendido a más de 200 pacientes en diferentes centros públicos y privados.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

La terapia online supone una alternativa eficaz a los tratamientos psicológicos presenciales (en la consulta) ya que se ha demostrado que los resultados son como mínimo equivalentes.

Además, para el paciente es mucho más cómodo porque puede acceder desde cualquier lugar (casa, oficina…), de forma inmediata (sin desplazamientos ni esperas) y con menos costes (las sesiones se ofrecen a un precio más ajustado). Además, he comprobado que se ajusta mejor a los cambios (en horarios, viajes o incluso cambios de residencia) permitiendo una terapia sin interrupciones y con regularidad.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Los pacientes pueden elegir tres tipos de tratamiento psicológico: presencial (en consulta), online (videoconferencia por Skype) o combinado (alternando consultas presenciales y online).

Además, se ofrece la posibilidad de asesoramiento por correo electrónico para aquellos que quieran consultar dudas, contrastar una segunda opinión profesional, informarse sobre algún tema psicológico o recibir una recomendación de material de autoayuda.

Pueden contratar estos servicios directamente a través de la web y se efectúa el pago a través de PayPal, la pasarela de pago más segura online. Y si desean, tienen la posibilidad de solicitar una primera sesión gratis online para conocernos y responder a las dudas.

Deberán completar un breve formulario de contacto (automático si se efectúa el pago online) y en un plazo máximo de 48 horas, contactaremos por la vía que prefieran para acordar la fecha y hora de la sesión. Una vez acordado se les informará de la cuenta Skype, o si eligen un formato presencial, recordará la dirección de la consulta.

También, pueden pedir cita directamente a través de nuestro teléfono  o redes sociales.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Es un asunto muy serio, personalmente recomiendo que los pacientes busquen un profesional o sitio web que informe que cumple con todas las recomendaciones éticas y deontológicas. Conviene ser exigentes y vigilar que se respete la confidencialidad y privacidad en los datos personales, así como dispositivos,  comunicaciones y datos bancarios.

En mi opinión, es más recomendable un psicólogo frente a otro profesional porque es el que cuenta con más formación sobre el comportamiento de las personas y puede prevenir e intervenir sobre la aparición de problemas psicológicos.

En cualquier caso, sea coach o psicólogo cada uno ha de ceñirse a sus funciones y ha de informar cuál es su formación y experiencia profesional, identificándose claramente (nombre, apellidos o número de colegiado). Por último, recomiendo que el profesional de información clara sobre la forma de trabajar, tarifas y formas de pago previamente.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Aún no ofrezco talleres porque estoy dedicada de lleno a las consultas, pero realizo colaboraciones profesionales y permanezco siempre dispuesta a la escucha de nuevas propuestas y retos.

Gracias por tus respuestas, Marta. ¿Quieres añadir algo más para nuestros lectores? 

Recomiendo que si alguna persona se encuentra con malestar, no posponga ni deje de buscar apoyo o ayuda psicológica por vergüenza o temores. Sobre todo si has intentado solucionar el problema por ti mismo sin éxito.

No es nada malo ni raro acudir a terapia, solo significará que deseas mejorar tu situación y hacerlo vía online puede resultar menos difícil.  La prueba es que la mayoría de las personas solucionan sus problemas y recuperan su bienestar, por lo que superar estas creencias erróneas y el nerviosismo inicial puede valer mucho la pena.

¿Por qué seguir esperando? Una de mis frases que lo reflejan es: ¿Cómo cambiaría tu vida si te sintieras mejor?

¿Quieres ponerte en contacto con ella?

Marta de la Torre: "entiendo la psicología no solo como el alivio de los síntomas sino desde una perspectiva positiva y global de la persona"