Marta Velasco García es licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga. Su principal disciplina es la terapia cognitivo-conductual pero esta malagueña va más allá. Incorpora terapias de tercera generación en sus sesiones a fin de mejorar cualitativamente el tratamiento. Así pues, domina el ámbito de la Psicología Positiva y el área del PNL, el programa neurolongüístico. Marta es también especialista en el coaching personal y en mindfulness y liderazgo en Newfield.
¿A quiénes están orientados tus servicios?
Van dirigidos a cualquier persona de cualquier edad que esté atravesando un momento de crisis o cambio personal. Así como que tengan motivación para crecer personalmente y poder alcanzar su propio bienestar psicológico.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
Los problemas más frecuentes son los trastornos de ansiedad y depresión, así como agorafobia o fobia social o timidez. Así como adolescentes con TDAH o trastorno por déficit de la atención con o sin hiperactividad.
¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
El tipo de terapia que aplico es la clásica cognitivo-conductual, combinada con terapias de tercera generación o integrativas, es decir, incluyo psicología positiva, humanista, mindfullness o de Atención plena al aquí y ahora, así como programación neurolingüística o terapia de Aceptación y Compromiso.
La primera sesión es de evaluación del problema por el que la persona precisa asistencia psicológica, en la cual realizamos una entrevista confidencial donde se recogen los factores ambientales y socioeconómicos que pueden haber desencadenado el problema o crisis personal, así como el mantenimiento del mismo.
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
Los pasos previos son la evaluación exhaustiva de los síntomas que presenta el paciente así como la interferencia de los mismos en el desarrollo de una actividad “normal” que determina la gravedad del cuadro clínico.
En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Es una situación difícil, ya que la persona no es consciente de que presenta un problema y hay que hacérselo ver. En estas situaciones hay que trabajar conjuntamente con la familia y trabajar con ella aspectos psicológicos para abordar al paciente que no está convencido.
¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?
He atendido a más de cincuenta pacientes a lo largo de mi carrera.
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
Es un buen medio para realizar los seguimientos entre consulta y para atender a pacientes que presentan algún episodio agudo de ansiedad o depresión. Permite que al paciente no se le haga esperar y encuentre “alguien al otro lado” que lo escuche y comprenda, así mismo ayuda a prevenir conductas de riesgo para su propio riesgo como el suicidio.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?
A través del teléfono, e-mail y chat.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
Lo primero que deben saber es que sea un profesional colegiado y que sea profesional de la psicología clínica.
¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?
Imparto talleres prácticos de habilidades sociales, mejora de la comunicación y manejo de conflictos, mediante Role-playing. Practicamos Técnicas de Atención Plena o Mindfullness para el manejo del estrés y ansiedad que se engloban dentro del conjunto de las técnicas de relajación. Así como ejercicios para la mejora de la autoestima.
No existe otro momento que el AQUÍ Y AHORA, el pasado ya se marchó y el futuro aún no ha llegado. Si quieres mejorar tu vida y vivir de una forma plena, este es tu momento, ya que crisis significa: Cambio, es decir una oportunidad para el cambio pero de una forma positiva.
Marta Velasco García