Entrevistamos a una psicóloga que se encuentra más allá del gran charco: Martha Isabel Gómez Chalarca. Licenciada en psicología social por la Universidad de Palmira Valle de Colombia, Gómez está especializada en relaciones de pareja y, en su más dura consecuencia, en la violencia de género.

¿A quiénes están orientados tus servicios?

Mis psicoterapias están orientadas a familias y personas con diversas dificultades como pueden ser la relación de pareja, los problemas relacionados con la convivencia, el trato con hijos o miembros de la familia con problemas de sustancias psicoactivas, manejo y pautas de crianza, etcétera.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Mi experiencia básicamente ha sido con familias con dificultades en sus relaciones, así como en pautas de crianza, violencia o problemas de comunicación, entre otros. También me he encontrado ante la conciliación familiar con hijos afectados por el consumo de S.P.A (Substancias PsicoActivas). En este sentido, actualmente trabajo en un centro de rehabilitación de las adicciones donde mis funciones son ejercer terapia individual, grupal y de familia.

Las pautas que puedo ofrecer se enfocan hacia la ayuda de adquisición de herramientas básicas como las habilidades para la resolución de conflictos, el entrenamiento en habilidades sociales, el manejo y pautas de crianza,  el fortalecimiento de actitudes frente a las diversas  crisis, cómo lidiar con el perdón-duelo, el sentido de vida, etcétera.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

La primera sesión se enfoca en realizar una entrevista general e identificar las problemáticas a trabajar, así como despejar algunas dudas que posea el paciente. De acuerdo a la problemática se escoge el tipo de terapia que puede ayudar a los usuarios a su mejoría, entre las que destaco la terapia cognitiva, la terapia con enfoque humanista o la terapia sistémica.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Como decía anteriormente, el primer paso es realizar una entrevista general y profundizar en el motivo de consulta. A partir de ahí también se identifican otros factores relevantes que, en ese momento, el paciente no es capaz de asimilarlo como un motivo de trabajo terapéutico.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

En estos casos lo más recomendable y práctico es ofrecer asistencia a los familiares que les ayudará a reducir el estrés del impacto de la problemática del afectado. Ello conllevará a una actitud activa y más accesible del paciente.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

En el transcurso de mi carrera profesional han sido muchas las personas a quien he ofrecido atención psicológica. Llevo, en total, siete años en este ejercicio, que he realizado tanto en instituciones como de manera independiente.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Ante todo privacidad, anonimato y se disminuyen algunas resistencias, como puede ser el temor a ser descubierto por familiares y amistades en el proceso de solicitud de ayuda terapéutica.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Me estoy iniciando en el mundo de la psicología digital y todavía no he hecho el paso del todo. No obstante, creo que las herramientas más prácticas serían tanto el chat como la videoconferencia.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Lo más acertado es sugerir a los consultantes que investiguen sobre las características propias de un coach y las del profesional en psicología. También es necesario explicar a los usuarios que el Coach se enfoca hacia la resolución de dudas y asesora también en la toma de decisiones, mientras que el terapeuta trata problemas psicológicos de impacto en los individuos tales como la depresión, la ansiedad, los problemas de pareja, etcétera.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Si, ofrezco talleres y terapia familiar mediante la metodología constructiva-psicoeducativa.

Mi trabajo es con alto sentido ético y me enfoco hacia que el usuario encuentre dentro de si las posibilidades de resolución de sus problemáticas y se haga un sujeto responsable de sí mismo y no dependa de su terapeuta.

Martha Isabel Gómez Chalarca

boton contactar