
Síntomas frecuentes de la depresión postparto
● Síntomas depresivos: tristeza, llanto, irritabilidad, sentimientos de estar abrumada y deterioro de la concentración
● Síntomas de ansiedad: pensamientos obsesivos y malestar mental constante
● Otros síntomas: pérdida de apetito, problemas de sueño. Pueden producirse pensamientos y conductas agresivas de la madre con respecto al niño (infanticidio) o con respecto a ella misma (suicidio).
Lo que hace diferente a estas depresiones frente a aquellas que puede padecer cualquier persona a lo largo de su ciclo vital son:
● Expresiones verbales sobre la incapacidad o insuficiencia en los cuidados del bebé
● Ideas obsesivas con respecto a lo relacionado con el hijo
● En ocasiones, rechazo a cualquier tipo de contacto con el neonato Además de esto, se ha de tener en cuenta también que existe la posibilidad (oscilante entre 1 de cada 500 y 1 de cada 1000 casos) de que se puedan desarrollar características psicóticas.
En los casos más graves se pueden sufrir alucinaciones o delirios relacionados con el hijo.
Qué sabemos sobre la depresión posparto
El mayor número de investigaciones realizadas hasta la fecha sobre depresión posparto se ha centrado en conocer los factores de riesgo para el desarrollo de la misma, encontrándose como punto de común entre ellos la falta de apoyo social.
Además, hay que añadir como algo a tener en cuenta la diferencia cultural: la maternidad es vivida desde las diferentes culturas de forma distinta y esto ha de tenerse en cuenta a la hora de trabajar la depresión posparto en cada mujer.
Intervenciones psicológicas: tanto la Terapia Cognitivo-Conductual como la Terapia Interpersonal, han arrojado resultados positivos en el tratamiento de la depresión posparto.
Con la incursión de las nuevas técnicas procedentes de las Terapias de Tercera Generación, se ha podido comprobar también que una combinación de la Terapia Cognitivo-Conductual con ejercicios de Mindfulness puede resultar beneficiosa para la remisión y/o desaparición de los síntomas.
Apoyo social: es importante que el entorno social y familiar de la madre con depresión posparto sean en estos casos una fuente de apoyo tanto emocional como práctico. Los modelos colaborativos de cuidado del bebé son fundamentales junto al apoyo de la pareja o de aquellas mujeres que se encuentran en situaciones similares.
Qué hacer si sospecho que puedo estar teniendo síntomas de depresión posparto
● Intentar evitar, en la medida de lo posible, los sentimientos de culpabilidad o vergüenza por no estar viviendo la maternidad como “lo mejor que nos ha pasado en la vida”.
● Buscar ayuda profesional que nos de herramientas para salir de esta situación. Un psicólogo e incluso la terapia online te ayudarán a sentirte mejor.
● Esforzarnos en mantener nuestra red social y pedirle ayuda a familiares y amigos cuando la necesitemos.