Una de las vivencias más bonitas consisten en dar a luz a un nuevo ser humano. La maternidad cambia la situación de muchas mujeres, desde el momento en el que son conscientes de su embarazo. Deben modificar aspectos de su vida importantes como, por ejemplo, los hábitos alimenticios para asegurar un buen desarrollo del feto.
👩👧 ¿Cómo afecta la maternidad a la salud mental?

El embarazo y la maternidad pueden ser procesos maravillosos, pero no todas las personas lo ven desde el mismo punto de vista. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión posparto es la patología materna más frecuente. Expertos señalan que el porcentaje de madres que sufren este tipo de trastorno está en el 35%. Más de un tercio sufren un estrés propio de la maternidad.
En este artículo, podrás ver de qué manera puede afectarte, a nivel psicológico, la maternidad y de qué manera puedes sobrellevarlo.

¿Cuáles son los cambios psicológicos más habituales en la maternidad?
La maternidad es un proceso de transformación bio-psico-social. Es decir, el hecho de ser madres cambia los valores biológicos de la mujer, su percepción de la sociedad y el esquema mental que han ido elaborando con el paso de los años.
Desde el primer minuto en el que la mujer es consciente del embarazo verá como en un período relativamente corto su cuerpo experimenta diversos cambios físicos: desde el propio aumento de la barriga, por razones evidentes, hasta sufrir efectos secundarios propios de la maternidad como el aumento de tamaño y la sensibilidad de las mamas. Los cambios psicológicos también son un aspecto a resaltar en estos casos:
- Entusiasmo ante su «nueva vida»: un amplio grupo de embarazadas muestra ilusión ante la nueva etapa que se les pone delante de ellas. Están esperanzadas ante el nacimiento del hijo y aliviadas al conocer que está en perfecto estado de salud tras un parto en el que no ha surgido ninguna complicación.
- Culpabilidad por no sentir ilusión: al igual que existen futuras madres impacientes por que llegue el ansiado día, hay otras que sienten todo lo contrario. Y esta falta de ilusión ante la nueva etapa no hará más que generar malestar y agobio en la madre. Es un círculo vicioso y repetitivo de angustia ante no saber el porqué de esa apatía.
- Exceso de estrés: la responsabilidad de la maternidad es elevada. En el instante que el bebé asoma la cabeza al mundo exterior tu vida está vinculada a un ser humano para el resto de tus días. Por desgracia, el reparto de tareas sobre el cuidado de los hijos era desigual entre hombres y mujeres. Las madres siempre se les otorga el rol de la crianza de los hijos, de forma injusta. Actualmente, de forma progresiva, la repartición de esta clase de labores está siendo equitativa.
- Problemas de autoestima: las madres recientes se sienten juzgadas por la sociedad. Si has tenido un bebé puedes haber recibido un millón de consejos de gente de tu entorno sobre cómo debes criar a tus hijos. Si la mujer no consigue el éxito con esos consejos, puede frustrarse y creer que no está desarrollando un buen papel como madre. A parte de ello, una de las razones de una baja autoestima puede ser el incumplimiento de los ideales establecidos de la maternidad perfecta, impuestos por la propia madre.
- Malestar ante los cambios físicos: la mujer no se siente conforme con las variaciones físicas irremediables de tener que soportar el desarrollo de un feto, durante casi un año. Uno de los efectos que tiene la maternidad son los constantes chequeos en el espejo en busca de imperfecciones, ya sean reales o percepciones mentales. El principal motivo de este problema son las comparaciones. Indiferentemente si es gente de tu entorno que ha conseguido recuperarse genial de un embarazo como si es la última famosa que se muestra espléndida, tras la misma situación, en la portada de cualquier revista.
- Estados de ánimo tristes: los casos extremos de tener bajos estados de ánimo llevan a la depresión posparto. En algunos casos, este tipo de depresión se supera con el simple apoyo emocional de los seres queridos. En las situaciones donde la depresión se alargue y la maternidad suponga un problema, es el momento de visitar a un especialista psicológico.
- Cambios en las amistades: en ocasiones, hay madres que se les llena tanto la boca hablando de sus hijos y su reciente maternidad que no les cabe otro tema de discusión. El agotamiento que puede provocar en el grupo de amigas habitual puede obligarte a cambiar de amistades y rodearte de mujeres que estén la misma situación.
¿Te cuesta afrontar los cambios derivados de la maternidad? Ponte en contacto con un psicólogo online.

Prueba una sesión gratuita
Cuida de tu salud mental con la ayuda de un psicólogo profesional.
Pedir citaProblemas psicológicos durante el embarazo
A pesar de que con la maternidad se inicia un cambio de vida, la verdadera transformación comienza con la consciencia de que estás embarazada. Puede ser una época convulsa, en la cual aumenta la vulnerabilidad hacia patologías psiquiátricas como trastornos de la alimentación o psicosis.
Trastornos de ansiedad en el embarazo
- Ataques de pánico: expertos en psicología aseguran que el embarazo proporciona un estado de serenidad y paz, ideal para aquellas mujeres propensas a sufrir ataques similares. En cambio, diversos estudios afirman que es un mito y las embarazadas pueden sufrir episodios de pánico. El aumento de la ansiedad y el incremento de la resistencia del flujo sanguíneo en la arteria uterina provocarán un ascenso en los niveles de cortisol en el plasma de la madre. Esta situación provocará afectaciones de desarrollo en el cerebro del feto.
- Trastorno Obsesivo Compulsivo: el riesgo de sufrir un TOC durante el embarazo es alto. Las obsesiones de la madre se centran en todo lo relativo a los futuros cuidados que necesitará el recién nacido y la sobreinformación que puede tener la madre.
- Trastorno de Ansiedad Generalizada: los rasgos predominantes de la ansiedad se suelen presentar durante los primeros tres meses del embarazo. Algunos de los factores que estimulan la aparición de este tipo de trastornos como episodios previos, falta de consejos y educación sobre el embarazo y la maternidad o historias previas de maltrato infantil.
- Fobias: las embarazadas tienen miedo al momento del parto. Desafortunadamente, no son escasos los casos de mujeres que han fallecido en el parto. Las personas con estos temores además son las más propensas a sufrir depresión postparto.
Trastorno de la alimentación en el embarazo
La prevalencia de mujeres que sufren trastornos como la anorexia o la bulimia en el embarazo es de un 5%. Llevar una correcta alimentación es fundamental en la época del embarazo, si no las consecuencias para el fututo niño son negativas. La embarazada que padece trastornos de la alimentación tiene mayor riesgo de que su parto sea por cesárea o sufrir depresión posparto.
Psicosis durante el embarazo
Las mujeres con patologías previas tienen mayor riesgo de reincidencia. Una mujer con episodios de esquizofrenia empeora su estado con el embarazo. Un análisis acumuló datos de 12 estudios en el que se descubrieron relaciones significativas entre el trastorno y partos prematuros, con todos los riesgos que ello conlleva.

Bipolaridad
Durante el embarazo se interrumpe la producción de la hormona estabilizadora del ánimo por lo que el trastorno bipolar puede aparecer. Especialmente, para la depresión temprana y diversos estados disfóricos.
La maternidad es un proceso complicado desde el momento inicial del embarazo. Puedes aprovechar los meses de desarrollo del feto para prepararte física y mentalmente. En la parte física, las clases de parto sin dolor suele ser una manera muy útil. Además, te ayuda a compartir vivencias con mujeres en tu misma situación. En la parte mental, lo ideal es ponerte en manos de una profesional.
En Siquia tenemos 10 años de experiencia en psicología online y, además, somos los pioneros en la introducción de la terapia online en España. La opinión y experiencia de más de 1.600 pacientes avalan el trabajo de nuestra red de psicólogas, que te ayudará a afrontar la etapa de la maternidad con toda la energía del mundo.

¿Necesitas la ayuda de un psicólogo?
Déjanos tu consulta y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.
