Una de las consultas “más populares” ente padres que buscan asesoramiento acerca de las conductas que realizan sus hijos se mueven alrededor de las nuevas tecnologías. Prácticamente todas empiezan con “parece que está enganchado…” (al móvil, a los videojuegos o, por extensión, a internet). Vamos a dar algunos consejos breves acerca de qué hacer y no hacer, en estas situaciones

Antes no teníamos móviles y no pasaba nada ¿Y ahora qué?

Los tiempos cambian y las nuevas tecnologías llegaron a nuestras vidas para quedarse. Revolucionaron la comunicación, el trabajo, las relaciones e, incluso, la educación. La principal diferencia es que la actual generación se denominan nativos digitales puesto que han nacido en un tiempo en que ya no han conocido un mundo sin internet e, igualmente, tiene aspectos positivos para ellos. Pero, para ello, deben saber controlar y aplicar dicho beneficio.

¿De los riesgos no hablamos?

Sí, por supuesto. Es muy importante que vosotros, como padres, los tengáis en cuenta para proteger a vuestros hijos y a vosotros mismos. Además, hay que tener en cuenta la etapa evolutiva; por ejemplo, un niño no puede tener un móvil con acceso a ninguna red social antes de los 12 años, puesto que son especialmente vulnerables a todos los riesgos. Algunos son:

  • SextingDifusión o publicación de contenidos sexuales producidos por el protagonista del contenido o por otra persona en quien ha depositado su confianza.
  • Grooming. Un adulto – la mayoría de las veces diciendo que es menor – se pone en contacto con un menor, con fines dudosos y en algunos momentos incluso delictivos.
  • Ciberbullying Acoso a un menor a través de móvil, ordenador, tablet… siendo los acosadores otros menores o los propios compañeros del colegio del menor.

¿Qué le ocurre a tu hijo si ha estado sometido a estas situaciones?

  • Parece más preocupado y se muestra más serio y callado de lo que suele estar.
  • Está ansioso y temeroso.
  • Ha disminuido la comunicación con la familia y muestra un comportamiento evitativo.
  • Sólo usa el ordenador cuando esta sólo y lo hace en su habitación.
  • Ha bajado el rendimiento académico, sin motivo aparente.
  • Han cambiado sus hábitos sociales: sale poco de casa pero, a pesar de ello, mantiene su actitud de aislamiento.

Pautas para padres que desean gestionar el uso de nuevas tecnologías de sus hijos

  • No te quedes atrás. Igual lo vuestro no son las nuevas tecnologías pero la seguridad de vuestros hijos sí lo requiere, sólo así podréis acompañar a vuestros hijos desde la responsabilidad.
  • No dejes solos a los más pequeños. La edad adecuada para usar móviles, tablets y otros dispositivos con autonomía se inicia entre los 12-13 años. Antes, se pueden familiarizar pero siempre en vuestra compañía, desde un ordenador situado en un lugar común de la casa y ejerciendo control parental tanto sobre el tiempo como sobre las webs visitadas.
  • Contratos conductuales. Para los hijos adolescentes, sentaros con ellos y estableced un contrato de estas características en que deben constar las normas y los acuerdos a los que se llegan los cuales, obviamente, deben ser consensuados por ambas partes.
  • Dale otra oportunidad. No le quites el móvil, la tablet o el ordenador si ello supone dejarle sin ocio. Es interesante que le propongáis actividades alternativas como ir a la montaña o a la playa con la familia, visitar a familiares, acudir a un evento… lo mejor es el ocio saludable. Si el comportamiento ha sido malo, en lugar de quitarle el móvil, ofrécele ocio saludable y dedícale tiempo de calidad.
  • Da ejemplo. Vuestro mensaje no puede ser contradictorio; si le dices a tu hijo que es malo estar todo el día mirando whatsapp y tú es usto lo que haces, de poco le valdrá la justificación “es que es del trabajo”.

fornite videojuegos

  • Navega y juega con tus hijos. Así verás cuales son sus gustos, te servirá para poner un control parental o filtros donde no quieras que entren.
  • Fomenta una autoimagen saludable. Se aceptará a si mismo y no le hará falta refugiarse en la mayoría de imágenes ficticias de las redes sociales así como tampoco se verá influido por los mismos.
  • Mucho cuidado con los datos personales. Explícales que es importante que no den esta información a desconocidos con los que se comunican a través de internet. Asimismo, es importante tener una pegatina y engancharla en la webcam para que nadie pueda tomar fotos de ellos o del lugar donde se hallan mientras hablan.
  • Enséñale que la extorsión a través de la red es un delito, que se debe denunciar y si se encuentran en esta situación, te lo tienen que decir. Existen unidades especializadas en la Policía y en la Guardia Civil que os ayudarán, en estos casos.