Desde el inicio de la pandemia, son tan habituales los pacientes que nos llegan con trastornos del sueño y, especialmente, con insomnio.
Miedo a dormir: un terror irracional que tiene tratamiento

Índice de contenidos
En el otro extremo, hay pacientes con un miedo irracional a ir a dormir, lo cual hace que vaya dilatando la hora de meterse en la cama hasta el amanecer o hasta que caen rendidos por el cansancio.
¿El resultado? Insomnio de conciliación. Y, aquí estamos, como un pez que se muerde la boca…
Pero, ¿qué es lo que le ocurre a estas personas? Y, más aún, ¿ por qué les ocurre?
Hipnofobia, somnifobia, clinofobia u oneirofobia, ¿ qué es esto?
Miedo irracional y excesivo (fobia) a dormir y, de una forma amplia, a quedarse dormido, de manera que el paciente llega a sufrir hasta crisis de pánico por miedo a que deje de respirar durante el sueño o no se despierte después del mismo.
De esta manera, estas personas asocian dormir con una posible muerte y ya que, obviamente, desean seguir viviendo, esto acabará produciendo el insomnio del cual hablaba.

Síntomas
La aparición de la sintomatología se da al irse a la cama aunque, en muchos casos, puede iniciarse incluso horas antes de que esto ocurra por un proceso de ansiedad anticipatoria.
Entre los síntomas hallamos físicos, hallamos:
- Disnea o hiperventilación
- Sudoración excesiva
- Debilitamiento del sistema inmunológico
- Temblores
- Cansancio excesivo durante el día
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Vértigo
- Tensión muscular
Y, entre los síntomas psicológicos, se encuentran:
- Cambios de humor repentinos
- Dificultad para concentrarse y prestar atención
- Elevados niveles de ansiedad y ansiedad nocturna
- Insomnio de conciliación e intermitente
- Paramnesias
- Evitación de ir a la cama
Pero, ¿a qué tenemos miedo realmente?
- A perder el control. Al dormir dejas de tener el control, tanto de ti mismo como de tu entorno, ya que tus músculos se relajan pero no así tu cerebro que te sigue manteniendo con vida puesto que, en ningún momento, pierde el control y sigue realizando todas las funciones vitales necesarias para seguir viviendo. Pero, de la misma manera que ante una anestesia, tienes miedo de “desconectarte” de ti mismo y del entorno por este miedo a no llevar la batuta de tu vida, en ambos casos, unimos dormir-morir.
- A lo desconocido. No es más que una extensión de lo anterior. También le ocurre a las personas que suelen tener terrores nocturnos o pesadillas y el hecho de no saber si esa noche, también, lo van a pasar mal, supone un desencadenante más del miedo a dormir.
- A la soledad. El hábito de dormir y, especialmente, el de dormir sólo se adquiere durante la infancia. Sin embargo, cuando eres pequeño y despiertas en una habitación a oscuras y solo, tomas consciencia de la soledad de ese momento en concreto que se acaba al irse a la cama de los padres. De adultos, el despertar de noche en la oscuridad, nos une a este mismo sentimiento de soledad pero ya teniendo presente que no podemos correr a la habitación de los padres con lo cual se genera ansiedad y tristeza.
- A la muerte. Como forma superlativa de pérdida de control ante lo desconocido y miedo de ir a la cama y no despertar al día siguiente. Además, en nuestra sociedad, hasta antes de la llegada de la pandemia – y aún así – hablar de la muerte era considerado casi un tabú. Incluso, cuando eres más joven, piensas que esto de la muerte le ocurre a otros pero que, de cualquier modo, es vivido con miedo, rechazo, sensación de incomodidad.
Causas del miedo a dormir
No están bien categorizadas, en cualquier caso, podríamos mencionar entre las mismas a las siguientes:
- Alteraciones del sueño: insomnio psicofisiológico, terrores nocturnos, pesadillas.
- Ansiedad o estrés.
- Trastorno depresivos recurrentes no tratados anteriormente.
- Trastornos de la respiración durante el sueño como las apneas.
- Experiencias traumáticas pasadas que son generadoras de una potente ansiedad la cual a su vez produce una alteración del sueño el cual, a su vez, produce más ansiedad y se entra en un bucle.

Tratamiento
- Buscar ayuda profesional para que realice una primera entrevista, una evaluación psicológica – para saber si se está sufriendo ansiedad, depresión, estrés o cualquier otra patología – y, a partir de allí iniciar una intervención psicológica. Prueba una sesión de terapia online gratis en Siquia.
- Psicoeducación para adquirir los máximos conocimientos acerca del funcionamiento de nuestro organismo durante el sueño. Nos ayuda a entender qué es lo que produce la ansiedad y responder las preguntas sobre uno mismo.
- Hacer reestructuración cognitiva para cambiar los patrones de pensamiento que mantienen el miedo y, por tanto, eliminar sus consecuencias.
- Trabajar todos aquellos aspectos necesarios para mejorar la calidad de vida del paciente.
- Usar nuevas técnicas como la Realidad Virtual para tratar tanto la fobia como los problemas relacionados con el sueño y con la ansiedad.
Pautas para dormir mejor
- Sigue unas rutinas. Cada uno tiene las suyas; toma un baño templado, cena algo ligero, espera un par de horas, lee algo, realiza ejercicios de relajación ( como los que te habrán enseñado en la consulta) o distráete.
- Evita las siestas. Aunque te estés cayendo de sueño (y a pesar de que la mayoría de los pacientes tampoco pueden dormir bien en las siestas) habría que evitarlas y sustituirlas por actividades que te aporten algún valor.
- Usa elementos que te relajen. Lectura, luz tenue, sonido bajo, aromas…
- Respeta los horarios: ve siempre a la cama a la misma hora – aunque no tengas sueño – y levántate siempre a la misma hora – aunque tengas mucho sueño – Si mientras estás en la cama no puedes dormir, levántate, da un paseo por la casa, bebe un poco de agua – ni alcohol, ni café ni té ni bebidas azucaradas – o hazte una infusión o ponte una película aburrida o lee ese libro que nunca acabas.
- No tomes cafeína desde la tarde.
- Haz ejercicio físico unas horas antes de irte a la cama.
- Recuerda que tu habitación debe ser un lugar cómodo, a una temperatura standard – ni mucho frío ni mucho calor – y estar completamente a oscuras.
- Y, finalmente, reserva la habitación sólo para el sueño.
Prueba una sesión gratis
Recupera los hábitos del sueño y consigue descansar de nuevo con la ayuda de un psicólogo en Siquia.
Pedir citaBibliografía
- André, C. (2005). Psicología del miedo: Temores, angustias y fobias. Barcelona: Kairós.
- Longaker, C. (1998). Afrontar la muerte y encontrar esperanza. México. Grijalbo.
- Blechner, M. J. (2001) The dream frontier. New Jersey: Analytics Press.
