El miedo al mar, también conocido como talasofobia, es una fobia específica que se caracteriza por el miedo intenso y desproporcionado a la mar, los océanos y cualquier cuerpo de agua grande.
El miedo al mar: una fobia común y cómo tratarla

La thalassofobia puede ser tan intensa que puede impedir a las personas disfrutar de actividades acuáticas o incluso evitar viajar a lugares con costas o cerca del agua.
¿Cuáles son las causas del miedo al mar?
Aunque las causas específicas del miedo al mar pueden variar de persona a persona, algunas posibles causas incluyen:
- Experiencias traumáticas previas: Algunas personas pueden desarrollar miedo al mar después de haber experimentado algún tipo de trauma acuático, como un accidente de barco o una situación peligrosa en el agua.
- Miedo a lo desconocido: El océano es un lugar misterioso y desconocido para muchas personas, lo que puede aumentar el miedo.
- Miedo a la profundidad: El océano es profundo y a muchas personas les puede dar miedo no saber lo que hay debajo de la superficie.
- Miedo a los animales marinos: Algunas personas tienen miedo a los animales marinos, como tiburones o medusas, y eso puede contribuir a su miedo al mar.
- Genética: Es posible que el miedo al mar sea hereditario y que las personas lo hereden de sus padres.
¿Cuáles son los síntomas del miedo al mar?
Los síntomas del miedo al mar pueden variar de persona a persona, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Ansiedad y preocupación excesivas antes de viajar o ir a la playa: Es normal sentir un poco de ansiedad o preocupación antes de hacer algo nuevo o diferente, pero si sientes un nivel excesivo de ansiedad o preocupación ante la idea de ir a la playa o acercarte al mar, eso puede ser un signo de miedo al mar.
- Evitar las actividades acuáticas o viajes a lugares con costas: Si evitas ir a la playa o hacer actividades acuáticas por miedo al mar, eso puede ser un signo de talasofobia.
- Taquicardia o palpitaciones durante el contacto con el agua: Si sientes taquicardia o palpitaciones cuando estás cerca del agua o entras en contacto con ella, eso puede ser un signo de miedo al mar.
- Sudoración excesiva o mareos cuando está cerca del agua: Si sudas excesivamente o te mareas cuando estás cerca del mar o en el agua, eso puede ser un signo de miedo al mar.
- Dolor de cabeza o mareos al ver imágenes o películas de la mar: Si ves imágenes o películas de la mar y sientes dolor de cabeza o te mareas, eso puede ser un signo de miedo al mar.
- Dificultad para respirar o hiperventilación cuando está cerca del agua: Si te cuesta respirar o hiperventilas cuando estás cerca del mar o en el agua, eso puede ser un signo de miedo al mar.
Busca ayuda profesional
Si sientes que tu miedo al mar está interfiriendo significativamente en tu vida cotidiana, es importante buscar ayuda profesional. Los profesionales de la salud mental, como psiquiatras o terapeutas, pueden ayudarte a comprender las causas de tu miedo y a desarrollar estrategias efectivas para superarlo.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros
Supera tus inseguridades y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaTerapias cognitivo-conductuales para el miedo al mar
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de terapia psicológica que se centra en cómo pensamos y cómo esos pensamientos afectan nuestras emociones y comportamientos. En el caso del miedo al mar, la TCC puede ayudar a las personas a identificar patrones de pensamiento negativos o irracionales que están contribuyendo a su miedo y a reemplazarlos con pensamientos más saludables y realistas.
Durante la TCC, el psicólogo trabajará contigo para ayudarte a identificar tus pensamientos automáticos negativos (PAN) y a reemplazarlos con pensamientos más realistas y saludables.
Por ejemplo, si tienes miedo al mar porque piensas que siempre hay tiburones cerca, el psicólogo podría ayudarte a ver que la probabilidad de que haya un tiburón cerca es realmente muy baja y que hay muchas medidas de seguridad para protegerte.
La TCC también puede incluir técnicas de exposición, donde se te expone gradualmente a la mar o a situaciones que te causan miedo. Esto puede ayudarte a enfrentar tu miedo y a aprender a manejar tus emociones de manera más efectiva.
La TCC es un tratamiento efectivo para el miedo al mar y muchos otros trastornos de ansiedad. A menudo se combina con otras formas de tratamiento, como medicamentos o técnicas de relajación, para obtener los mejores resultados.

Estrategias de afrontamiento para el miedo al mar
Una de las maneras más efectivas de lidiar con el miedo al mar es aprender a afrontarlo de manera gradual y progresiva. Esto puede incluir:
- Exposición gradual: Una vez que hayas trabajado con un profesional para identificar las causas de tu miedo, puedes comenzar a enfrentarlo gradualmente. Esto puede incluir cosas como ir a la playa y sentarte en la orilla o caminar por la arena, hasta que te sientas más cómodo. Luego, puedes progresar a actividades acuáticas más suaves, como el kayak o la natación en piscinas.
- Preparación adecuada: Asegúrate de estar siempre preparado antes de ir al agua. Lleva contigo flotadores o un chaleco salvavidas, y asegúrate de conocer tus límites y saber cómo nadar y flotar. Si tienes miedo a los animales marinos, puedes llevar contigo una vara de metal o una linterna para alejar a los tiburones o utilizar repelentes de medusas.
- Enfócate en el presente: Si te sientes ansioso o preocupado mientras estás en el agua, trata de enfocarte en el momento presente y en tus sensaciones físicas. Esto puede ayudarte a mantener la calma y a disfrutar de la experiencia.
Técnicas de relajación y respiración para el miedo al mar
Además de enfrentar gradualmente el miedo al mar, también puedes utilizar técnicas de relajación y respiración para ayudar a controlar la ansiedad y el miedo. Algunas opciones incluyen:
- Respiración controlada: Trata de respirar lenta y profundamente, inhalando a través de la nariz y exhalando por la boca. Esto puede ayudar a calmar tu sistema nervioso y a reducir la ansiedad.
- Visualización: Trata de imaginar un lugar tranquilo y relajante en tu mente, como un bosque o una playa tranquila. Mientras te concentras en esa imagen, trata de sentir la paz y la tranquilidad que te proporciona.
- Ejercicios de relajación muscular: Trata de tensar y relajar cada grupo muscular de tu cuerpo, comenz ando por tus pies y subiendo hacia tu cabeza. Esto puede ayudar a liberar la tensión y la ansiedad que puedes sentir en el cuerpo.
Prevención del miedo al mar a través de la exposición gradual y la preparación adecuada
La mejor manera de prevenir el miedo al mar es, como decíamos antes, a través de la exposición gradual y la preparación adecuada. Esto puede incluir cosas como:
- Aprender a nadar y a flotar: Aprender a nadar y a flotar puede ayudar a sentirte más seguro y cómodo en el agua.
- Exposición gradual: Como mencionamos anteriormente, exponerse gradualmente al agua puede ayudar a superar el miedo al mar de manera más efectiva.
- Preparación adecuada: Asegúrate de estar siempre preparado antes de ir al agua. Lleva contigo flotadores o un chaleco salvavidas y asegúrate de conocer tus límites y cómo nadar y flotar. Si tienes miedo a los animales marinos, puedes llevar contigo una vara de metal o una linterna para alejar a los tiburones o utilizar repelentes de medusas.
Es importante tener en cuenta que superar el miedo al mar puede tomar tiempo y esfuerzo, y puede ser diferente para cada persona. Lo más importante es encontrar un enfoque que funcione para ti y tener paciencia mientras trabajas para superar tu miedo. Con el tiempo y el trabajo apropiado, es posible que puedas disfrutar de actividades acuáticas y viajes a la playa sin miedo. ¡Con perseverancia y apoyo, puedes superar cualquier miedo!