La elección de qué estudiar, qué camino seguir o qué carrera universitaria escoger, a menudo, genera importantes escenarios de estrés y ansiedad. El miedo a equivocarnos, defraudar o fallar se apodera de nosotros. ¿Cómo no dejar que el pánico gane esta batalla?
Variables que inciden en la elección de una carrera
La elección de carrera no es más que el final de un proceso largo, duro y complejo, en que el adolescente se descubre a sí mismo y es responsable de las decisiones que toma. Las variables que inciden en esta fase de su vida son:
- Factores internos. Aptitudes o capacidades potenciales del estudiante para desarrollarse en un ámbito de trabajo que en otro, asociado con alguna área de conocimiento específica. También influyen los intereses personales.
- Factores externos. Entorno familiar, social, cultural y económico desde el cual se posiciona el estudiante ante la situación del mercado laboral.
- Contexto familiar. Muchas veces adquiere gran peso en la decisión final, aquello que se ha vivido en casa. Pesan mucho las propias profesiones de ambos padres, así como las expectativas de los mismos ante el futuro laboral de su hijo.
- Contexto social. Los amigos son fundamentales para la formación de la identidad así como para la construcción del sentimiento de pertenencia a un grupo. Sin embargo, el adolescente debe saber diferenciarse del resto y tener en cuenta sus propios deseos. No porque todo el grupo de amigos vaya a estudiar Informática, por ejemplo, si no tiene interés en dicha carrera y prefiere Arquitectura, ha de sacrificar sus deseos.
- Elección vocacional. Así debe ser tu decisión. Si no sientes vocación por nada, elige algo que sea amplio y dé cabida a todo tipo de intereses.
- Duración. Esta es una cuestión más importante de lo que parece. Si a ti esto de estudiar, no te va mucho y prefieres algo corto, no vayas a la universidad. Básicamente, porque los Grados duran 4 años más un año de máster. En tu caso será mejor un ciclo formativo de grado superior, de una duración entre 1-2 años y de carácter mucho más práctico. Si te apetece estudiar una Ingeniería o carreras largas como Medicina, piensa que tienes unos 6 años de estudio más un examen MIR y 4 años de especialización en el caso de Medicina.
- “No tiene salida”. No descartes ninguna titulación porque consideres que no tiene cabida en el mercado laboral. A lo mejor te apetece estudiar Biología pero todos te dicen “que no tiene salida”. Al acabar la carrera, con el suficiente entusiasmo y motivación, encontrarás trabajo.
Aspectos claves a evitar ante la decisión de elección de carrera
- «No tiene salida”. Empezamos por el punto donde he acabado el punto anterior. Este es uno de los puntos claves a evitar porque, según Guillem Bautista, profesor de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, «no se puede controlar cuál será el índice de ocupación de aquel sector dentro de 4-5 años, que es el mínimo que necesitará un estudiante para convertirse en un profesional”.
Seguir la tradición familiar. ¡Craso error! Seguramente a ellos les encanta su profesión pero eso no significa que, automáticamente, te tenga que gustar a ti. Elige con criterio propio.
- No haber explorado todas las posibles opciones. No tienes claros tus intereses profesionales ya que nunca te has planteado, en serio, tu futuro laboral. Escuchar charlas motivaciones te ayudará a ver las cosas más claras.
- Hacer la misma carrera que van a hacer tus amigos. Seguramente te planteas que la fiesta solo continuará si es con tus amigos, los de siempre, con los que siempre habéis hecho las fiestas más alocadas del barrio. ¿Ah, que hay que estudiar? ¡Total, si no vamos a encontrar trabajo, que más da cuánto tiempo estemos aquí! La amistad esta por encima de todo, no? Piensa que el primer año debes aprobar, obligatoriamente, un número determinado de créditos lo cual significa pocas horas de sueño, pocos fines de semana y mucho trabajo…¡se acabo la ESO!
- Pensar en un modelo estereotipado de profesional. Respecto a esto, las series de TV han hecho “mucho daño”. Durante la época en que “Ally McBeal” era una de las series de abogados más seguidas, Derecho aumento su matriculación. Le siguió “House” y “Anatomía de Grey” y, entonces, todos nuestros estudiantes soñaban con ser médicos. Lo mismo ocurrió con series de periodismo. Desde hace un tiempo, las innumerables series de psicólogos como “En terapia” o «Web Therapy» hacen que cuando preguntas a un adolescente cuál es su duda, una de las carreras sea Psicología. Si no hay vocación ni motivación, será difícil acabarla. ¿Estás en esta situación? En Siquia te invitamos a superar tu ansiedad.