Odio a todo el mundo ¿Es posible que sea misántropo?

> > >

Compartir

¿Alguna vez has tenido o tienes miedo a las personas? ¿Evitas estar junto a ellas o tener cualquier tipo de contacto? Es decir, ¿odias a los seres humanos? Si es así, quizás seas misántropo

¿Qué es un misántropo?

La palabra misántropo deriva del griego miseîn que literalmente significa “odiar” y ántroposque es “persona”. Por eso, misántropo define a una persona que odia a otras personas

El término misántropo se utiliza para definir a alguien que tiene una actitud de rechazo o incluso agresiva contra los demás, alguien que siente odio hacia el resto de las personas del mundo. 

Pero que una persona sea misántropa no significa en todos los casos que sea odie al resto. En ocasiones, simplemente, evitan a las personas siempre que tengan la oportunidad de hacerlo. 

La misantropía es una actitud social y psicológica. Socialmente, se manifiesta cuando alguien no quiere compañía de los demás. Psicológicamente se relaciona con el mal carácter o el temperamento arisco de estas personas. 

¿Qué rasgos identifican a un misántropo?

Existen una serie de rasgos que definen o ayudan a diferenciar a las personas que tienen misantropía. Según los psicólogos presentan las siguientes características:

  • Tendencia a pensar que los demás son idiotas. Esto es una señal característica de una persona misántropa. Se piensan que todo el mundo dice incongruencias y cosas tontas sin sentido. Las personas misántropos no suelen tener conversaciones que no tengan un carácter profundo pues sienten que sino, son insustanciales y que no van a llegar a ningún lugar.
  •  Odian el dramatismo. Un misántropo detesta a las personas dramáticas y a las que causan un drama. Evitan todas las situaciones posibles en las que haya drama. Ellos nunca causarán una escena así.
  • Son personas solitarias. Al tratarse de personas que tienen rechazo al ser humano prefieren estar solas y pasar tiempo con ellos mismos. En el caso de un misántropo, elegiría mil veces antes estar en su casa leyendo que ir a una fiesta. Independientemente de quién vaya a la fiesta, prefieren estar solos. 
  • Tienden al sadismo. Las personas misántropas no son capaces de mostrar sentimientos o piedad. Por eso mismo no tienen empatía y el sufrimiento humano no es algo que les preocupe.
  • Muestran superioridad. Suelen ser personas muy inteligentes y reflexivas, de ahí su sentimiento de superioridad. Para ellos el ser humano es una figura despreciable y por eso ellos siempre están por encima. Da igual quién sea la persona o su nivel de inteligencia, será inferior. 

Prueba una sesión gratis

Cuida de tu salud mental con la ayuda de un psicólogo profesional

Pedir cita
  • Tampoco se relacionan de manera virtual. Es decir, un misántropo jamás se creará una red social. Estar en contacto con otras personas aunque sea virtualmente también les provoca malestar.
  • Es muy transparente. Un misántropo se caracteriza por ser directo con los demás. Es tan sincero que, en muchas ocasiones, los demás llegan a sentirse incómodos en una conversación. No tienen filtro social, lo que piensan lo dicen sin importarles las consecuencias. El herir los sentimientos de alguien no es un hecho que entre dentro de sus preocupaciones morales. 
  • Evitan las relaciones amorosas. Muchas personas misántropas pueden llegar a sentirse solos. Sin embargo, evitan a toda costa estar con una persona en una relación afectiva. Esto se debe a que una relación así implica pasar tiempo con una persona y dedicarle momentos especiales. Esto para un misántropo es impensable. 
  • Tienen un trastorno de ansiedad. Estudios han demostrado que los misántropos suelen padecer algún trastorno de ansiedad. No es común en todos, pero está muy relacionado. Al final viven pendientes de no juntarse o relacionarse con personas. Algo que resulta inevitable si vives en este mundo.

¿Es una enfermedad mental?

La misantropía puede parecer una enfermedad mental debido al odio a la gente. Sin embargo, la ciencia no la reconoce como tal. A pesar de ello, una persona misántropa puede presentar señales propias de un trastorno límite de la personalidad, depresión o ansiedad. Pero cabe destacar que, en la mayoría de los casos, una persona misántropa puede llevar una vida completamente normal. Eso sí, con escasa relación con el resto. 

La misantropía puede ser dañina psicológicamente cuando estas personas se aíslan de la sociedad. La soledad puede tener consecuencias no solo a nivel psicológico sino también físico. Ocasionando problemas como el sedentarismo, que deriva en obesidad. El alcoholismo o adicciones similares como la del tabaco. 

Como hemos mencionado anteriormente la misantropía genera ansiedad. Esta es causada por el estrés que provoca el odio al ser humano. Estar constantemente viviendo en situaciones en las que estén en contacto con personas les genera nerviosismo e inquietud. Por eso es necesario que la persona misántropa pida ayuda a un psicólogo profesional. Este le ayudará con una serie de técnicas y habilidades, de forma que pueda vivir el día a día. 

¿Se puede dejar de ser misántropo?

La ayuda psicológica es un paso para dejar de ser misántropo. Los profesionales de la salud mental te darán consejos para trabajar tus relaciones con los demás y que no sea tan duro para ti. 

Has de aprender a dejar a un lado el odio hacia las personas. Intenta verles lo positivo en vez de su lado negativo. Busca gente que te transmita cosas buenas y te haga sentir bien, aléjate de las personas que general malestar. Si te alejas de aquellas personas que hacen mal dejarás de sentir tanto odio. Por último, sal de tu zona de confort. Experimenta cosas nuevas y afronta tus propios miedos. 

Todo esto has de trabajarlo con un psicólogo. En Siquia te ofrecemos la ayuda que necesitas a través de la terapia online. Si estas pensando en buscar ayuda no dudes en ponerte en contacto con nosotros y disfruta de una primera sesión completamente gratis.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar