Muñecas rotas. Cuando el no poder tener hijos se convierte en un drama

> > >

Compartir

Eva y Jon son una joven pareja que llevan conviviendo cinco años. Deciden que su reloj biológico ha sonado y es el momento perfecto para ser padres y, para ello, realizan una visita al ginecólogo puesto que Eva estaba tomando anticonceptivos.

Ante su sorpresa, el ginecólogo le diagnostica un quiste en el ovario izquierdo que debe ser intervenido cuanto antes. Un mes después, Eva despierta en el hospital oyendo cómo su médico le dice que el ovario “ha sido salvado” y, entre la confusión, escucha, “mañana podrás irte a casa”. Sin embargo, tres días después, Eva y Jon siguen allí. Ella se pregunta por qué tanto silencio, por qué tanto dolor, por qué tantos analgésicos y cree leer una sombra de amargura en los ojos de Jon.

A los tres días, el ginecólogo aparece con el alta hospitalaria y volviendo a explicar el proceso mientras Eva sigue preguntándose “¿por qué?” hasta que llega a un punto que significará el no retorno “lo que tienes es, en realidad, una enfermedad que se llama endometriosis y que, aunque no ocurre siempre, a ti te ha dejado estéril. Lo siento, lo siento de verdad”. Eva no podía quitarle los ojos de encima «¿sentirlo? no lo podía comprender de ninguna manera». Seis meses después y ante los dolores cada vez más acuciantes de Eva, la pareja se rompió definitivamente.

Qué es la endometriosis

La endometriosis es una enfermedad en la cual el tejido que normalmente recupera el interior del útero (el endometrio) crece fuera de este órgano. El tejido endometrial se implanta en otras áreas de la pelvis, como los ovarios, las trompas de Falopio, el intestino o la vejiga. Con cada ciclo menstrual, este tejido también se somete a cambios cíclicos, lo que puede llevar a dolor, inflamación y la formación de adherencias.

Causas

  • Menstruación retrógrada. Esta es una de las teorías más respaldadas por los expertos. Se sugiere que la menstruación, parte del tejido menstrual fluye hacia atrás a través de las trompas de Falopio y se implanta en la cavidad pélvica en lugar de ser expulsado del cuerpo. Con el tiempo, estas células endometriales implantadas fuera del útero pueden crecer y desarrollar lesiones, lo que conduce a la endometriosis.
  • Teoría de la metaplasia. Esta teoría propone que ciertos tejidos en la pelvis, como el peritoneo (la membrana que recupera los órganos abdominales), pueden transformarse en células similares al endometrio en respuesta a estímulos hormonales o inflamatorios. Estas células transformadas pueden entonces crecer y formar lesiones endometriósicas.
  • Diseminación linfática o sanguínea. Otra teoría sugiere que las células endometriales pueden diseminarse a través del sistema linfático o sanguíneo desde el útero hacia otras áreas de la pelvis, donde pueden implantarse y crecer.
  • Factores genéticos y hormonales. Se ha observado que las mujeres con antecedentes familiares de endometriosis tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Esto sugiere que puede haber un componente genético en su desarrollo. Además, las hormonas, especialmente los estrógenos, desempeñan un papel importante en el crecimiento y la eliminación del tejido endometrial. Por lo tanto, las alteraciones en el equilibrio hormonal contribuyen al desarrollo de la endometriosis.

Síntomas

  • Dolor pélvico crónico. Sensación de dolor constante en la zona pélvica que puede empeorar durante la menstruación.
  • Dolor durante las relaciones sexuales. Conocido como dispareunia, puede ser causado por la inflamación y adherencias en los órganos pélvicos.
  • Sangrado menstrual abundante o irregular. Algunas mujeres con endometriosis pueden experimentar períodos más intensos o sangrado entre ciclos.
  • Dolor al orinar o defecar. Especialmente durante la menstruación, las mujeres con endometriosis pueden sentir molestias al orinar o tener evacuaciones intestinales dolorosas debido a la presión ejercida por el tejido endometrial en los órganos cercanos.
  • Fatiga y cansancio. Muchas mujeres con endometriosis experimentan fatiga constante debida al dolor y la inflamación crónica.
  • Infertilidad. La endometriosis también puede afectar la fertilidad, ya que las adherencias y la inflamación pueden afectar con el proceso normal de concepción.

Muñecas rotas. Afrontando el diagnóstico.

Infertilidad: la endometriosis también puede afectar la fertilidad, ya que las adherencias y la inflamación pueden afectar con el proceso normal de concepción.

Es fundamental contar con el apoyo adecuado durante este proceso. Aquí hay algunas estrategias para afrontar el diagnóstico de endometriosis:

  • Educarse sobre la enfermedad. Obtener información confiable y basada en evidencia sobre la endometriosis puede ayudar a comprender mejor la condición y las opciones de tratamiento disponibles.
  • Buscar apoyo emocional. Hablar con amigos, familiares o un terapeuta puede proporcionar un espacio seguro para expresar emociones y recibir apoyo emocional durante este período.
  • Conectar con grupos de apoyo. Existen comunidades en línea y grupos de apoyo locales para mujeres con endometriosis. Unirse a estos grupos puede brindar la oportunidad de compartir experiencias, consejos y estrategias para enfrentar la enfermedad.
  • Comunicarse con la pareja. Si bien recibir un diagnóstico de endometriosis puede afectar tanto a la mujer como a su pareja, la comunicación abierta y honesta es esencial para mantener una relación fuerte y comprensiva.

Impacto en la pareja

La endometriosis no solo afecta a la mujer diagnosticada, sino que también puede tener un impacto significativo en su pareja. Es posible que el dolor crónico y las limitaciones físicas de la endometriosis afecten la vida sexual de la pareja, aumentando la frustración y la ansiedad.

Es crucial que la pareja se apoye durante este proceso. Algunas estrategias para manejar el impacto de la endometriosis en la relación incluyen:

  • Fomentar la comunicación. Hablar abiertamente sobre las preocupaciones y sentimientos puede ayudar a fortalecer la conexión emocional ya encontrar soluciones juntos.
  • Educarse sobre la endometriosis. La pareja puede aprender sobre la enfermedad para comprender mejor los desafíos que enfrenta la mujer y brindar apoyo de manera más efectiva.
  • Acompañamiento en el tratamiento. Asistir a citas médicas y procedimientos puede proporcionar un mayor sentido de apoyo y comprensión mutua.
  • Buscar terapia de pareja. La terapia de pareja puede ser una herramienta valiosa para abordar las dificultades que pueden surgir debido a la endometriosis y fortalecer la relación.

Asumiendo y afrontando la endometriosis juntos

Aceptar y asumir la endometriosis como pareja es un proceso que puede requerir tiempo y paciencia. Es esencial recordar que ambas partes tienen un papel importante en este camino de afrontamiento y apoyo mutuo. Aquí hay algunas pautas para asumir la endometriosis juntos como pareja:

  • Comunicación y empatía. Es fundamental mantener una comunicación abierta y empática. Ambos miembros de la pareja deben sentirse cómodos expresando sus emociones y necesidades. Escuchar esenciales sin juzgar es clave para fortalecer la relación.
  • Investigación conjunta. Aprender sobre la endometriosis juntos puede ayudar a la pareja a entender la complejidad de la enfermedad y cómo afecta la vida diaria de la mujer. Esto también facilita el proceso de toma de decisiones informadas sobre el tratamiento y el manejo de los síntomas.
  • Apoyo en el autocuidado. La mujer con endometriosis puede requerir periodos de descanso y autocuidado para manejar el dolor y la fatiga. La pareja puede brindar apoyo al tomar un papel activo en el cuidado y ofrecer ayuda en las tareas diarias.
  • Respetar los límites físicos y emocionales. Es importante reconocer que la endometriosis puede afectar la intimidad física y emocional de la pareja. Respetar los límites y encontrar otras formas de mantener la conexión emocional es esencial durante este proceso.
  • Terapia de pareja. Considere la terapia de pareja puede ser altamente mejorada para mejorar la comunicación, la comprensión y la resiliencia en la relación. Un terapeuta capacitado puede ayudar a abordar los desafíos y brindar estrategias para enfrentar la endometriosis juntos.

Prueba una sesión gratis

Afronta cualquier diagnóstico, como la endometriosis, con la ayuda de un profesional. Acudir a un psicólogo especializado con tu pareja os hará asimilar la situación y encontrar las salidas, que las hay, para poder tener un bebé.

Pide tu cita

Efecto psicológico de algunos mensajes médicos en las mujeres

“El dolor te lo causas psicológicamente para llamar la atención” Esté es uno de los mensajes médicos que más se repiten en mujeres con endometriosis, esto produce importantes consecuencias físicas y psicológicas puesto que no se realizan pruebas necesarias y se deja a la mujer sin la posibilidad de un buen tratamiento en las fases iniciales de la enfermedad.

Además, ante esta situación, la mujer llegará a dudar de lo que siente, de su dolor, de ella misma llegará a sentirse culpable por quejarse y  a casi convencerse de que “se lo está inventando”. Sin embargo, es muy doloroso y confuso para una mujer acudir a un profesional con un dolor físico agudo y persistente – acompañado de otra sintomatología- y que esté, le transmita el mensaje , poco más o menos, de que es “una histérica” o “una hipocondríaca”. En su afán para salir adelante – y autoconvencida de que, si lo dice un profesional, ¿por qué no puede ser cierto? – hay mujeres con endometriosis que acaban en la consulta del psicólogo o del psiquiatra.

Al llevar meses sintiéndose desatendidas, cuestionadas, agotadas, es muy posible que hayan desarrollado un trastorno reactivo. Pero es importante aclarar que sólo deben acudir a la consulta del psicólogo para atender los trastornos – que pueden afectar a diversas áreas de su vida – y que son consecuencia de su enfermedad principal, una enfermedad física, llamada endometriosis.

como superar el apego sexual claves pareja en la cama infidelidad disfunciones sexuales apatía en pareja

Un porcentaje importante de mujeres con endometriosis tienen problemas de fertilidad que serán solucionados – algunos – de manera natural, mediante técnicas de FIV y, para un grupo, no será posible quedarse embarazadas. Por tanto, cuando una mujer desea ser madre pero sabe que existe la posibilidad física de que no pueda serlo, empieza un proceso emocional con miedos, tristezas y esperanzas que suponen un reto y no sólo para la mujer sino, también, para la fortaleza de la pareja.

Aún así, hay que pensar que – muchas mujeres – se enteran de la noticia, sin tener pareja, lo cual le añade algunas dificultades. En este caso, la paciente, al inicio, se sorprende y después va pasando por una mezcla de rabia, otra vez sorpresa, frustración y mucha tristeza, con ganas de llorar o llanto profuso. Es en la fase, en que la mujer se pregunta: “¿y por qué me tiene que pasar esto a mí?”. Pregunta que no tiene más respuesta que; no existen las casualidades, existen las causalidades, todo pasa por alguna razón…

Sin embargo, no es suficiente para calmar los celos hacia las conocidas, hacia las familiares que son madres y el dolor al ver a los hijos de los amigos. Usar la inteligencia emocional ayuda a expresar y gestionar todas las emociones dolorosas.

Ante estas situaciones es básico disponer de una buena información, un buen apoyo emocional y mucha comprensión. La esperanza y el deseo ayudarán a afrontar los procesos que se elijan, aunque es importante que cada paciente pueda poner los límites de hasta dónde y cuándo intentarlo ,pensando en sí misma.

No hay que olvidar que los procesos de reproducción asistida o de adopción tienen un coste económico, físico y emocional. A veces, las mujeres no saben que las hormonas que se utilizan en reproducción asistida favorecen el agravamiento de la endometriosis, por eso es crucial elegir qué riesgos se corren y donde pone cada una el límite.

Las mujeres que no logran quedarse embarazadas sienten una pérdida dolorosa – un vacío – de aquello que pudo ser y nunca será. En este caso, el duelo no es por algo que se tuvo y se ha perdido sino por una ilusión que ni tan sólo se ha llegado a obtener, aunque se pueden valorar otras opciones como la adopción o, incluso, la posibilidad de vivir sin hijos.

Repercusión en la sexualidad

La endometriosis puede tener un impacto significativo en la sexualidad de las mujeres que la padecen. El dolor crónico y la inflamación asociada con esta enfermedad pueden afectar negativamente la vida sexual, creando desafíos tanto físicos como emocionales en la intimidad de pareja. A continuación, se exploran algunas formas en las que la endometriosis puede afectar la sexualidad:

  • Dolor durante las relaciones sexuales. La endometriosis puede causar dolor pélvico intenso, especialmente durante la penetración sexual. Esto puede llevar a una disminución del deseo sexual y al miedo o la evitación de la actividad sexual debido al temor al dolor.
  • Cambios en la libido. El dolor crónico y la fatiga asociada con la endometriosis pueden reducir el deseo sexual (libido) en algunas mujeres. Además, las preocupaciones y el estrés relacionados con la enfermedad también pueden afectar la respuesta sexual.
  • Problemas de lubricación vaginal. Algunas mujeres con endometriosis pueden experimentar secuelas vaginales debido a cambios hormonales o efectos secundarios de los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad. La secuencia vaginal puede hacer que las relaciones sexuales sean incómodas o dolorosas.
  • Ansiedad y estrés. Vivir con una enfermedad crónica puede generar ansiedad y estrés, lo cual también puede influir en la respuesta sexual. La preocupación por el dolor durante las relaciones sexuales o el temor a que la endometriosis afecte negativamente la relación de pareja pueden dificultar la relajación y el disfrute del encuentro sexual.
  • Imagen corporal. La endometriosis puede llevar a cambios en el cuerpo debido a la cirugía o el tratamiento médico. Esto puede afectar la autoestima y la imagen corporal, lo que a su vez puede repercutir en la vida sexual y la intimidad con la pareja.

Terapia de pareja para afrontar la endometriosis

La terapia de pareja puede ser una herramienta poderosa para afrontar la endometriosis y fortalecer la relación. Durante las sesiones de terapia, la pareja puede explorar y abordar temas emocionales y prácticos relacionados con la enfermedad. Algunos beneficios de la terapia de pareja para afrontar la endometriosis incluyen:

  • Mejor comunicación. Aprender habilidades de comunicación efectiva puede mejorar la comprensión mutua y la empatía en la pareja.
  • Reducción del estrés. La terapia proporciona un espacio seguro para expresar emociones y emociones, lo que puede reducir el estrés y la ansiedad.
  • Identificación de roles y responsabilidades. La terapia puede ayudar a la pareja a definir roles y responsabilidades claras en el manejo de la endometriosis, evitando posibles conflictos.
  • Exploración de alternativas sexuales. La endometriosis puede afectar la vida sexual de la pareja. La terapia puede brindar un espacio para explorar nuevas formas de mantener la intimidad y la conexión emocional.
  • Fortalecimiento del apoyo mutuo. La terapia puede fomentar el apoyo emocional entre la pareja, ayudando a ambas partes a sentirse y reconocerse en el proceso de afrontamiento.

Es esencial que las parejas afectadas por la endometriosis aborden estos desafíos juntos y se apoyen eficazmente. Comunicarse abierta y honestamente sobre los sentimientos, necesidades y límites sexuales puede ser el primer paso para enfrentar los problemas de sexualidad relacionados con la enfermedad. La comprensión, la empatía y la paciencia son fundamentales en este proceso.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.
Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 3 comentarios | Comentar