Narcisismo y redes sociales: ¿cómo afecta la cultura de la atención a la autoestima?

> > >
Home / Blog / Actualidad / Narcisismo y redes sociales: ¿cómo afecta la cultura de la atención a la autoestima?

¿Has notado que algunas personas parecen tener una autoestima inquebrantable, mientras que otras parecen estar constantemente luchando por mantenerla? Aunque la autoestima es una cualidad personal y única, la cultura en la que vivimos y, en particular, el uso de las redes sociales, puede afectarla de manera significativa. En un mundo en el que estamos constantemente expuestos a imágenes perfectas y mensajes de aprobación en línea, es fácil caer en la trampa del narcisismo y empezar a compararnos con los demás. Pero el narcisismo y la búsqueda constante de atención en línea pueden tener un impacto negativo en nuestra autoestima y nuestra salud mental.

Introducción

El narcisismo es un término que se utiliza para describir una personalidad excesivamente egoísta y centrada en uno mismo. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), el trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía hacia los demás. Las personas con trastorno narcisista de la personalidad suelen tener una alta estima de sí mismas y una necesidad constante de reconocimiento. Sin embargo, también pueden mostrar vulnerabilidad y sensibilidad a la crítica o a la falta de aprobación.

La cultura de la atención es un término empleado para describir el énfasis actual en la sociedad en obtener atención y reconocimiento de los demás. Esta cultura se ha vuelto cada vez más prominente con el auge de las redes sociales y la constante búsqueda de likes, comentarios y seguidores en línea.

Relación entre el narcisismo y la cultura de la atención

En la era de las redes sociales, en la que estamos constantemente expuestos a imágenes perfectas y mensajes de aprobación en línea, es fácil caer en la trampa del narcisismo.

Según un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology en 2014, el uso excesivo de redes sociales se ha relacionado con un mayor narcisismo y una mayor necesidad de atención. Muchas personas sienten una presión constante para destacar y ser reconocidas por sus logros y habilidades. Esta búsqueda constante de atención puede llevar a la comparación social y a la competencia con los demás, lo que puede afectar negativamente en el bienestar general.

Es importante tener en cuenta que la cultura de la atención no es necesariamente mala en sí misma, pero cuando se convierte en una prioridad y se deja que afecte negativamente nuestra autoestima y nuestro bienestar, puede tener consecuencias negativas. Es importante encontrar un equilibrio y no dejar que la búsqueda constante de atención nos afecte negativamente.

El impacto del narcisismo en la autoestima

Aunque puede parecer que el narcisismo está relacionado con una alta autoestima, en realidad puede tener un impacto negativo en ella. Según un estudio publicado en Personality and Individual Differences en 2011, el narcisismo se ha relacionado con una menor resiliencia y una mayor vulnerabilidad ante la crítica y el fracaso. Esto puede llevar a una baja autoestima y a problemas de salud mental como la depresión y el trastorno de ansiedad.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo experto.

Pedir cita

Las redes sociales y su papel en la cultura actual

Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y nos conectamos con los demás. Desde su creación a principios de la década de 2000, las redes sociales se han vuelto una parte integral de nuestra cultura y han cambiado la forma en que compartimos información, nos mantenemos en contacto con amigos y familiares y nos expresamos a nosotros mismos.

Según un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology en 2017, el uso de las redes sociales ha aumentado significativamente en los últimos años y es común que las personas pasen varias horas al día en línea. Además de aportar grandes beneficios las redes sociales han cambiado el comportamiento social de las personas, han contribuido a la creación de una cultura de la atención, en la que las personas buscan constantemente la aprobación a través de likes, comentarios y seguidores.

Cómo la cultura de la atención en las redes sociales afecta la autoestima

La cultura de la atención puede tener un impacto negativo en nuestra autoestima. En las redes sociales, es fácil compararnos con los demás y sentirnos insuficientes si no estamos obteniendo la atención y el reconocimiento que esperamos. Esto puede afectar negativamente nuestra autoestima y nuestro bienestar. Además, el uso excesivo de las redes sociales puede afectar negativamente nuestra salud mental y nuestras relaciones personales.

Según un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology en 2016, la comparación social en las redes sociales se ha relacionado con una menor autoestima y un mayor riesgo de problemas de salud mental como la depresión y el trastorno de ansiedad. Además, un mal uso de las redes sociales puede afectar a nuestra autoestima y nuestra sensación de autovalía. Por esa razón, es necesario limitar el tiempo que pasamos en línea, no tomarlo demasiado en serio y recordar que lo que vemos en las redes sociales es solo una pequeña parte de la vida de las personas y que a menudo se muestran solo los momentos positivos o perfectos.

vivir sin redes sociales

Cómo proteger nuestra autoestima en un mundo en línea centrado en el narcisismo

Aunque es importante tener una buena autoestima no debemos dejar que el narcisismo o la búsqueda constante de atención en línea nos afecte. Algunas cosas que puedes hacer para proteger tu autoestima en un mundo en línea cada vez más centrado en la imagen son:

  • Limitar el tiempo que pasas en las redes sociales: dedicar demasiado tiempo a las redes sociales puede aumentar la comparación social y la búsqueda constante de atención, lo que puede afectar negativamente tu autoestima.
  • No tomarse demasiado en serio lo que pasa en las redes sociales: recuerda que lo que ves en las redes sociales es solo una pequeña parte de la vida de esas personas. No compares tu vida con lo que ves de otros.
  • Practicar la atención plena: la atención plena es la práctica de prestar atención al presente momento sin juicio. Puede ayudarte a sentirte más presente y conectado con tus emociones y a no dejarte arrastrar por la comparación social o la búsqueda constante de atención.

Enseñar a los más pequeños a tener una autoestima saludable

Es importante que enseñemos a los más jóvenes a tener una autoestima saludable y a no dejar que el narcisismo o la búsqueda constante de atención en línea los afecte negativamente. Estos son algunos consejos que podemos desarrollar con los más pequeños de nuestro entorno:

  • Limitar el tiempo que pasan en las redes sociales: al igual que en el caso de los adultos, dedicar demasiado tiempo a las redes sociales puede aumentar la comparación social y la búsqueda constante de atención.
  • Fomentar actividades fuera de línea: es importante que los niños y adolescentes tengan un equilibrio entre el tiempo que pasan en las redes sociales y el tiempo que dedican a actividades fuera de internet. Esto puede ayudarles a desarrollar habilidades sociales y a tener una vida más equilibrada y saludable.
  • Enseñarles a no tomarse demasiado en serio lo que pasa en las redes sociales: como mencionamos anteriormente, lo que se muestra en las redes sociales es solo una pequeña parte de la vida de las personas y a menudo se muestra solo aquello que es bueno. Es importante que los más pequeños entiendan esto y no se comparan con lo que ven en línea.
  • Ayudarles a desarrollar una perspectiva saludable: es importante que aprendan a valorarse por quienes son y no por el reconocimiento que reciben. Fomenta su autoaceptación y enséñales a valorar sus propias habilidades y logros.

La importancia de la autoestima en nuestra salud mental y bienestar general

Tener una autoestima saludable es importante para nuestro bienestar general y nuestra salud mental. Según un estudio publicado en el Journal of Counseling and Development en 2016, la autoestima se ha relacionado con una mayor resiliencia y un menor riesgo de problemas de salud mental como la depresión y el trastorno de ansiedad. Además, tener una buena autoestima nos ayuda a enfrentar los desafíos de la vida de manera más saludable y a sentirnos más seguros y capaces de afrontar los obstáculos. Es por esto por lo que es importante trabajar en tener una imagen personal saludable, donde el exceso de afecto no nos nuble el juicio pero tampoco nos haga sentirnos menos que nadie. Encontrar el equilibrio es la mejor opción.

Conclusión

El narcisismo y la cultura de la atención en las redes sociales pueden tener un impacto negativo en nuestro bienestar general. Es importante tener una autoestima saludable y no dejar que el narcisismo o la búsqueda constante de atención en línea nos afecte negativamente. Es importante trabajar por tener tener una salud mental equilibrada y entender que las redes sociales son un medio para comunicarnos con los demás pero no la guía de como hacerlo.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar