Cuando Raquel y Sergio llegan a casa agotados, tras una interminable jornada, saben que todavía les queda su segundo “trabajo”: dos mellizos encantadores de 9 años que, tras la cena, los abrazos y los besos, deben irse a la cama… o eso es lo que debería ocurrir. Pero, en realidad, cuando no se trata de uno que se levanta a beber agua, es el otro que va al baño y, si no, son ambos que se levantan para pedir quedarse un ratito viendo la tele…por si les “coge” el sueño. Aunque, debe ser un sueño escurridizo, porque nunca “les coge” y, finalmente, sólo se van a regañadientes a la cama si es en la cama de sus padres, en compañía de estos. Y, es aquí dónde llega la primera pregunta ¿han hecho bien Raquel y Sergio?
Niños que duermen con sus padres. Trastornos de sueño y rutinas

¿Qué es el co-sleeping?

Si el niño duerme con alguien del entorno familiar – ya sean padres, hermanos, abuelos, primos o cuidadores– podemos hablar del co-sleeping, nombre dado por los pediatras Ferber y Lozoff quienes llevaron a cabo una investigación en USA, entre 1980-1990, según la cual en el 30% de familias blancas y el 70% de las familias negras, era habitual que los niños durmieran con sus padres.
Otro estudio publicado en Acta Pediátrica en 1982, explicaba que entre el 35-40% de los niños suecos de 2-6 años dormía, de forma habitual, con otros miembros de la familia.
Pero, estas conclusiones no significan, sin embargo, que el co-sleeping sea una práctica recomendable.
A partir de aquí, nos podemos hacer la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las causas?
- Se encuentran más seguros. Algunos padres empiezan dejando dormir a sus hijos con ellos durante los fines de semana, quizás porque el resto de la semana están muy ocupados, pasan poco tiempo con ellos y es una manera de “recompensarlos”.
Otros padres solo dejarán dormir con ellos a sus hijos si estos están enfermos para que se sientan más cómodos. E, incluso, hay aquel tipo de padre/madre que pacta con su hijo que permanecerá en su cama sólo hasta que se haya casi dormido pero, en realidad, acaba pasando toda la noche.
El hecho más importante es que, en general, se acaba convirtiendo en una costumbre. Obviamente, y aunque el niño se halle en alguna de estas circunstancias, no se le deberá dejar dormir en la cama paterna puesto que lo contrario acaba acarreando consecuencias como veremos a continuación.
- Falta de espacio. La literatura médica indica que este problema no ocurre sólo en la población de status socioeconómico bajo y medio sino también en la de status alto.
- Miedos a la oscuridad. Es uno de los miedos infantiles más habituales, por los cuales se piden más consultas de psicología infantil. Según una investigación conjunta de la Universidad de Murcia y de la Universidad Miguel Hernández de Elche, aparece a partir de los 18 meses de vida del bebé, aunque es más habitual en el período de 3-4 años hasta 8-9 años.
Según esta investigación, se trata de un miedo evolutivo, es decir, no patológico sino asociado al propio desarrollo del menor y que, adecuadamente tratados, pasan con un cierto tiempo y sin otros problemas asociados.
Sin embargo, si este miedo no es tratado puede convertirse en una fobia, es decir, un miedo irracional a la oscuridad, denominado nictofobia o escotofobia.
- Pesadillas y terrores nocturnos. Ocurre en niños entre 3-5 años ya que van descubriendo el mundo a la vez que van madurando emocionalmente. Así, cualquier miedo, ya sea a la oscuridad, a los ruidos, a los fantasmas o al monstruo que aseguran aparece, en cuanto mamá o papá se van de su habitación, origina un sufrimiento al menor que se debe tener en cuenta. Es necesario acompañarle de nuevo a su cama, “registrar” la habitación en búsqueda del monstruo pero, también, escuchar atentamente al niño, empatizar con él, tranquilizarlo y hacer que se sienta comprendido y apoyado.
- Acontecimientos vitales que puedan resultar traumático para el menor. Divorcio, separación, peleas, discusiones, agresiones, accidentes, actos de violencia, catástrofes naturales, pérdida de un ser querido…Producen de forma directa miedo a dormir solos por miedo a la oscuridad, a los monstruos, a los ruidos,…lo cual genera un estado de ansiedad que el menor no logra comprender y, de aquí, sufrimiento emocional. En estos casos se genera un trastorno por estrés postraumático que requiere de un tratamiento adecuado.
- Problemas en el colegio. Ya sea porque el menor sufre acoso escolar o porque tiene un deficiente rendimiento académico debido a desmotivación, hipolaboriosidad, actitud negativa con los profesores, con los compañeros o con el propio colegio… Puede producir serias alteraciones del sueño y miedo a dormir solo. Asimismo, será necesario consultar con un profesional si la situación se perpetúa y se altera notablemente la calidad de vida del niño.
- Relaciones con nueva pareja de mamá o papá. Si el menor ocupa el lugar que debería estar ocupando la nueva pareja de mamá o pareja, se establece un obstáculo nuevo en la relación con dicha persona y, al mismo tiempo, de la pareja entre sí puesto que no pueden mantener una intimidad en la que tener relaciones sexuales, por ejemplo, lo cual puede acabar con la propia relación de pareja.
¿Qué consecuencias se pueden esperar?
- El menor puede acabar siendo tan dependiente que, al ser adolescente, no pueda pasar – por ejemplo, de acampada – una noche fuera de casa.
- El niño se puede sentir confuso acerca de su rol en la casa, su tendencia sexual e, incluso, las relaciones que mantiene con sus padres. Aunque estas preocupaciones serán en forma de pensamientos recurrentes, el menor tiene tendencia a no hablar de ello, pero lo que sí es cierto es que, con el tiempo, acabará teniendo un trastorno más importante.
- De forma poco saludable, los padres se verán abocados a una situación con poca intimidad y relaciones sexuales, lo cual acaba por deteriorar la relación.
- Un sueño inadecuado compromete la segregación de cortisol o melatonina en los niños así como de la hormona del crecimiento lo cual puede producir alteraciones en la estatura.
- Todo aquello que pueda perturbar el sueño del menor como ronquidos, ruidos, movimientos debidos al compartir una misma cama, favorece a medio y largo plazo la aparición de trastornos del sueño como insomnio, parasomnias, hipersomnia,…
- Para los niños con miedos, dormir en la misma cama que sus padres, alivia transitoriamente el miedo durante la noche pero les complica enfrentarse a la situación temida.
- Dormir con papá y mamá también puede tener efectos negativos en la seguridad, autoestima, afectividad o carácter.
Pautas para ayudar a un niño a dormir solo
- Dar la señal de que es la hora de ir a dormir. Para crear un hábito, es necesario que exista una señal rutinaria y repetitiva que nos muestre que se ha iniciado, precisamente, dicha rutina. Para ello, deberéis tener en cuenta la edad del niño. Si es un niño de tres años y le dices que son las diez, no lo entenderá igual que si suena una canción – más bien relajante, tipo nana – a esa hora. Pero, sin embargo, si vuestro hijo tiene nueve años, le podéis decir que las 22 horas es la hora límite para irse a la cama.
- Antes de la señal, los niños deben hacer actividades relajantes y tranquilas. Si diez minutos antes de que tu hijo se vaya a la cama estás jugando con él a la videoconsola, con un juego violento y de muchos destellos, piensa que habréis excitado a las neuronas por unas cuantas horas. Por tanto, no te parezca raro que esa noche no duerma. De la misma manera, no se le deben dar bebidas refrescantes que contengan cafeína.
- Establecer una rutina. Marcamos la señal, acompañamos al niño a la cama y nos podemos quedar un tiempo leyendo un cuento o un libro o, simplemente, hablando. Pero hay que marcar un tiempo límite puesto que si nos quedamos más tiempo, corremos el riesgo de convertirnos nosotros mismos en una nueva señal, con lo cual se acabará convirtiendo en un hábito y, luego, en una rutina. Con niños mayores que pueden levantarse de la cama en cuanto os hayáis ido de la habitación, deberéis acumular mucha paciencia y volver a llevarlo a su cama, calmarlo y volver, junto con tu pareja, al lugar de la casa en dónde estuvieras. A pesar de que al principio el niño puede tener algo de ansiedad, lo acabará por comprender.
- Fortalecer la rutina. La primera vez que consigáis que vuestro hijo despierte en su cama le debéis felicitar adecuadamente: aplausos, abrazos, besos, cosquillas, felicitaciones y alabanzas. Se debe sentir reconfortado y apoyado para que, de esta manera, se pueda quedar definitivamente establecida la nueva rutina.
- Reiterar y preservar. El hábito se debe mantener de una forma constante, cada noche, para poder crear una rutina. Cuando hayan pasado unos cuantos días, el niño ya se habrá acostumbrado y acaba interiorizando que debe dormir en su cama solo.
- Lo que no debéis hacer. Llevarte al niño a vuestra cama si es un día que no se duerme. Una vez completada la rutina, apagad la luz o, en el caso de niños con miedos, dejar una luz tenue. Si es un niño más pequeño que empieza a llorar porque “ha visto un monstruo”, id a la habitación y tranquilizadlo allí pero sin sacarlo de su cama. Si hacemos lo contrario, no nos habrá servido de nada crear un hábito ni establecer una rutina y deberemos volver a empezar desde el inicio.
Decálogo para la buena higiene del sueño infantil
- El sueño es un hábito que necesita de un aprendizaje y del respeto de un horario y condiciones favorables de temperatura, silencio y luz.
- A partir de su cuarto o quinto mes, el bebé debe dormir en su propia habitación.
- Desde que es pequeño, es importante enseñar al niño a dormir solo, no en el sofá o en la cama de sus padres por mucho que después sea trasladado a la suya. Se le puede ayudar con la lectura de un cuento y dejándole una luz tenue.
- No es conveniente acostarse en la cama del niño hasta que se duerma ya que, así, se disminuye el desarrollo de su autonomía. Los fines de semana se le puede permitir que vaya un ratito por la mañana a la cama de los padres.
- Es importante respetar una rutina a la hora de ir a la cama y enseñarle que hay que ir a dormir porque todos necesitamos descansar.
- Si el menor se despierta a medianoche asustado, es necesario tranquilizarle, mimarle un poquito, pero mostrándose firmes en que continúe durmiendo solo.
- No es recomendable permitir que a media noche se vaya a la cama de los padres, abuelos, hermanos…
- Conviene no ponerle la televisión y ayudarle con suavidad a volverse a dormir.
- No hay que premiar al niño por dormir bien sino enseñarle que eso es lo normal. Es aconsejable reducir el exceso de gratificaciones a los que se acostumbra ahora a los niños cuando cumplen con su deber.
- Padre y madre tienen que compartir los mismos criterios y la misma autoridad ante la hora de ir a acostarse y respetar las normas del sueño.
Pedir cita

Miedo me da todo lo que acabo de leer. Barbaridades de principio a fin. Pobres niños.
Quisiera saber consecuencias para una pubertad de 13 años de dormir en la cama con el papa.ella le pide de dormir y el la deja
Reciba un cordial saludo, podría ser tan amable de otorgarme la información sobre qué investigaciones sustentan que el colecho podría generar confusión en la identidad sexual y dependencia, entre otras cosas, lo que pasa es que hace varios días estoy buscando esas investigaciones, pero no las encuentro por internet, he buscado las investigaciones que usted nombra en el artículo, pero en lo que he encontrado de dichas investigaciones no se sustenta que el colecho ocasione esas respuestas.
Gracias por su respuestas, estoy haciendo una investigación personal sobre el colecho, :D
Mi pregunta esto está basado en investigaciones científicas de que año? Acabo de leer lo mismo escrito en el 2004 pero por otra autora!!! ???https://www.google.com.mx/amp/elpais.com/diario/2004/03/09/salud/1078786803_850215.amp.html?client=safari
Hay mucha información sobre los beneficios del colecho, cuestión de actualizarse, me parece que no leyó bien ‘doctora’ las personas nunca dijeron sexo con los niños en la cama, y estimular la creatividad no significa sexo en la cama con los niños, significa que existen otros lugares, creo que quienes practicamos colecho lo hacemos por un profundo respeto a las necesidades emocionales de nuestros pequeños. Si de adultos no podemos dormir sin nuestra pareja porque la crueldad de abandonar a los bebés con solo 120 días de nacido?
Acabo de leer este artículo al cual Ud hace referencia y que yo desconocía. Es cierto que tenemos puntos de coincidencia pero es que las primeras investigaciones sobre el colecho, están publicadas por las mismas personas – que no somos bi el autor de aquel artículo ni yo- en las revistas de referencia como Acta Pediatrica. Y no hay más; no es un hecho que nos podamos «inventar», es, simplemente, un hecho.
No he puesto información actualizada sobre el colecho – que, descuide, conozco- porque el artículo no es acerca del colecho – el cual sólo fue mencionado como una práctica que se hace – sino que era un artículo, y me repito por enésima vez, acerca de laproblemática de unos padres y sus hijos – niños y adolescentes, entre los 8 y 15 años- que aún dormían en la cama de los padres por miedo a dormir en la propia, en una época en que hubo un aumento de estos casos en la práctica clínica.
No menciono, en ningún momento, a bebés ni digo, en absoluto, que se les «deba abandonar». El simple hecho de afirmarlo, me parece que ya sería suficiente como para no haber escrito esta frase
Por cierto, también me repito, si quiere respeto, úselo
Muchas gracias
Entrevista rosa jové colecho beneficios.
Esta psicóloga es una ignorante de cojones. Paso de perder el tiempo rebatiendo las barbaridades que dice. Menuda petarda!
Buenas tardes;
No sé si Ud sabe lo que es hablar con respeto pero piense que si quiere respeto, úselo .
No sé si se puede ser muy » petarda» con dos licenciaturas, tres masters, dos post grados y muchos cursos de especialización
Desconocía la entrevista a la que hace referencia; no se ha preguntado, en ningún momento, que los psicólogos podemos coincidir de base pero discrepar, después?
Por cierto, como veo que nadie se ha leído mi artículo, lo repito; no va de colecho, es más, solo fue mencionado como una práctica y sin ningún tipo de juicio ni negativo ni positivo
El artículo se inició a partir de varios casos clínicos de padres que traían a sus hijos entre 8-15 años y seguían durmiendo en su cama – la de los padres- por miedo a ir a dormir solos y esto era un verdadero problema para los pacientes ( niños y adolescentes) porque les producía problemas de dependencia, inseguridad y escasas habilidades sociales
que vaaa, no son niños dependientes en absoluto ,no el mío desde luego que es super-autonomo, es un placer increible hacer colecho ,no cambiaría la experiéncia por nada en el mundo..un día se irá , cuando el decida ,no querra hacer colecho y será mayor , perderme esta etapa?, alteraciones por el sexo de los padres, pues hija te vas al sofa que la cama es aburrida,..no entiendo este artículo en el que los niños «molestan tanto a los padres que no pueden ni dormir juntos..
Hola, me parece muy bueno su articulo pues yo tengo un niño de 7 años y no hay poder humano que lo haga dormir en su cuarto, tengo mucho tiempo intetandolo pero no logro q se quede en su cuarto y entre mas crece mi hijo, mas miedo tiene de dormir solo. Reconosco q tengo culpa pues desde chiquito siempre durmio acompañado, usted menciona lo de la rutina yo e intentado eso pero no e tenido exito, desde los 5 años lo impulse por que durmiera en su cuarto pero no se puede :( ojala me pueda dar algun otro consejo…pues su miedo a estar solo lo domina.
Me gusto su artículo. Estoy segura que los resultados de lograr un niño independiente, es uno de los objetivos más importantes para los padres. Que esto signifique un trabajo. Bueno, nadie nos a dicho que tener hijos no es un largo proceso de acompañamiento en todas las etapas de la vida. Creo que hay niños que duermen con facilidad, y a otros les cuesta más. Son los que luego de grande se definen como personas que tienen claro si su rendimiento es nocturno o diurno.
Sigo pensando que los limites son estructura tes del Aparato Psíquico, y el limite corporal, es uno de ellos. Después no hay que lamentarse si un hijo perdió la cabeza con su grupo, en la etapa de la adolescencia, o con una pareja, por temas de adición hacia el otro.
También sabemos que uno da pautas y consejos. Nadie escribe con la Ley… Salvo los jueces que aplican una. Aún no entiendo bien porque la gente ataca… En lugar de intercambiar ideas. Pero ese ya es otro problema.
Yo la felicito, y recordé a un maestro, que me dijo: si genera polémica, quiere decir que fue muy interesante porque toco varias fibras y temáticas a revisar.
Buenas Tardes!
El articulo me parecio exceletne! ya que tenemos un niño de 10 casi 11 años y nunca puedo tener un sueño o rutina de sueño prolija debido a sus despertares.
Siempre he encontradp articulos que hablan de niños mas pequeños.
Por otro lado mi nene necesita la presencia de un adulto o en estos tiempos hemos ultilizado dejarle una musica suave y es la unica manera que logramos que concilie el sueño.
Hemos probado de todo!!! y aun no hemos logrado que duerma en la oscuridad absoluta y en el silencio absoluto.
La pediatra nos derivo a un psicologo, que aun no hemos podido conseguir turno.
Pero como mama es muy frustrante ver como ciertas cosas no son tan simples para un niño.
Nosotros nunca hemos hecho colecho con nuestro hijo, el duerme en su habitacion desde que tiene 4 meses, y siempre hemos acudido a sus necesidades,nunca lo hemos dejado llorando, creyendo que se calmaria solo.
Simplemente queria comentar mi situacion y si la Doc. tiene algun consejo, bienvenido sea.
Saludos.
Yo creo que hay niños que les cuesta conciliar más el sueño. En mi observación, es claro que hay gente que es noctámbula, y otra funciona muy bien a la mañana. Tal vez tu hijo tenga que estar años con este tema, y le cueste mucho dormir. Lo están acompañando, y quizá la tarea sea ardua y no hay psicología que los ayude a salir de esta situación. Pero van a tener un hijo independiente y esos años que hoy parecen eternos y una pesadilla, ya pasaran. Soy terapeuta infantil, y la independencia, es lo que más uno desea para sus hijos. En este momento le están dando raíces. Es raro que un hijo, no tenga una » parte que nos lleve más trabajo que otra»? Tal vez tengas otro hijo que va a dormir como un tronco pero va a tener otras dificultades, me parece que de niños, ya la vida les muestra que hay momentos más difíciles de transitar , y se van haciendo fuertes para ello.
Y que tal si Raquel y Sergio en vez de enviar a los hijos a dormir solos a sus camas les invitan desde que es la hora de dormir a acostarse con ellos en una King Zise? No se evitaría que los niños se levanten con cualquier pretexto y descansarian mejor ? Me parece un articulo muy tajante pues existe tambien investigación sobre loa beneficios del colecho saludos
Buenas tardes, Sarai;
de nuevo, me entristece, enormemente, ver que de un artículo de psicología infantil dirigido a padres, estos sólo extraen como conclusión que si relaciones sexuales aquí o allí, con niños o sin niños. ¿ Sabe? Después, en consulta, los padres, no reaccionan, precisamente, así, y esto es lo que me deja más estupefacta
Con respecto a lo que dice Ud, una King Zise, no es más que una cama de 2×2, ¿ y? ¿ qué es más importante, no ser molestada por la noche por su hijo/a con un problema que afecta, de manera importante, a su vida emocional, o resolverlo con un «parche»?
No tengo ningún problema en que ud nos envie alguna de estas investigaciones que demuestre que el colecho aporta efectos beneficiosos para la salud emocional de sus hijos
Por otra parte,¿ cómo sabe que es tajante? ¿ acaso ha oído el tono? el problema de cuando lee ud algo, es que desconoce – absolutamente – el «tono» en que ha sido escrito y, creáme, yo sería capaz de aceptar que me he equivocado, si así fuera, pero, ahora mismo, estoy viendo en consulta, casos como los relatados que le dejarían a cualquiera la piel de gallina y, precisamente, por ello, estoy muy sensibilizada, o sea,.que, precisamente, de tajante, nada…
Saludos
Lo que yo le planteo nada tiene que ver con las relaciones sexuales. Me refiero en una situacion en que las causas del colecho difieren de las expuestas es decir que no se realice a raíz de temores de los niños sino como parte de la rutina familiar sin hacer sentir culpables a los niños sin que cause molestias para nadie.
En los libros del dr. Carlos González puede encontrar un punto de vista diferente al suyo. Comprendo que como psicologa clínica observe diversos casos sin embargo dudo mucho que sean únicamente consecuencia de la manera en que los niños duermen sino debido a varias causas agregadas como por ejemplo la actitud de los padres gracias por estar atenta a los comentarios le envio un saludo
Buenas tardes, de nuevo;
el Dr Carlos González es un pediatra, defensor de la lactancia materna – que no es la única época de la vida del niño que se expone en este artículo. Si Ud ve algunas de las entrevistas que se le han hecho en medios importantes, reconoce que no hay ninguna investigación que demuestre que es beneficioso para el niño pasar la noche en la misma cama que la de sus padres más allá que la frase «…yo dormí en la cama de mis padres y estos, en la de mis abuelos…»
Queda todo dicho, ¿no?
Obviamente, todos mis respetos para todas las opciones, siempre y cuando, no supongan un riesgo para la salud emocional de un/a niño/a
Saludos
Mira lo he leído tres veces y de verdad me parecen barbaridades!! Que pueda tener un transformó de la conducta o su identidad sexual? Por favor!! Y lo de las relaciones sexuales mira, las relaciones sexuales no se deterioran de compartir sueño con tus hijos se deterioran por otras cosas. En fin no me ha gustado nada el artículo, lo veo obsoleto sin fundamentacion.
Buenas noches,Marisa;
me alegra que lo haya leído tres veces porque eso es señal de que no le ha disgustado tanto cómo dice…
A ver, en consulta , Ud podría ver niños de hasta 11-12 años que están durmiendo con sus padres – incluso, en algunos casos, le sosprendería encontrar casos de niños mayores de esta edad – y eso, noche tras noche
Obviamente, estoy con Ud que las relaciones sexuales se pueden deteriorar por muchos motivos y ud convendrá conmigo que uno de los motivos es no poder mantener relaciones sexuales porque su hijo/a esta en la misma cama, ¿ no cree?
Por otro lado, los trastornos de la conducta y la identidad sexual, en ningún momento se dice eso, piense que son «palabras mayores» sino que lo que se dice es que puede existir es confusión acerca de su identidad sexual, ser dependiente, etc.Todo ello, basado en diversas investigaciones publicadas. De todas estas, he nombrado dos pero, al tratarse de un artículo de divulgación, creo que tampoco tengo que aburrir con un montón de nombres de universidades e investigadores, ¿ no cree?
Pero, puede estar tranquila, mis artículos están bien fundamentados o no estan
De cualquier manera, entiendo que a ud no le haya gustado. Esperemos que haya más suerte con el próximo ¡ no se lo pierda!
Saludos
Podría discutir el artículo punto por punto pero me da pereza. Me ciño ala intimidad de la pareja. Primero la casa es muy grande y hay más sitios que la cama y mas horas que la noche. El cohecho estimula la vida sexual de la pareja porque hay que echar imaginación. Y segundo, si la pareja falla es por culpa de la diada, no le echemos la culpa a los niños.
Buenas tardes,Ascensión;
me hubiera gustado que me hubiera comentado el artículo «punto por punto» porque me entristece que, un artículo de divulgación de psicología infantil dirigido a los padres, estos sólo extraigan, como conclusión principal, que las relaciones sexuales las pueden mantener a otras horas e, incluso, les estimula hacerlo con los niños en la cama. Referente a este punto – y como psicóloga clínica, de larga trayectoria – me permitirá discrepar abiertamente, ¿ verdad?
Todos – y digo, todos – muchas – demasiadas – veces creemos que los niños , como son pequeños » no se enteran» Pues vera; eso no es cierto, los niños tienen «las antenas» más abiertas que un adulto. Uds pueden agudizar su imaginación y mantener relaciones sexuales con el niño en la cama pero; el niño nunca hablará de ello porque considera que la culpa es suya porque no debería haberlo visto y este sentimiento lo arrastrará hasta la etapa adulta y, creáme, he visto muchos adultos explicando situaciones muy parecidas, pero -también – muchos, demasiados, niños
De cualquier manera, porque Ud seguirá discrepando, lo importante del artículo es que los niños deben dormir en su cama y Uds no lo ven pero he recibido multitud de consultas – desde la aparición del artículo – en que dicen haberse sentido retratados y piden más información.
Pero, cada uno, tiene su propia perspectiva, que respeto
Saludos
Ma Dolors
A mí me parece muy interesante tu artículo… Y hoy en día se habla mucho del colecho. No quiero entrar ahí porque es un tema muy complejo. Sin embargo es muy común la práctica de los padres en tener a sus hijos de edades ya avanzadas en el lecho conyugal y las razones son siempre muy válidas… Que yo también dormí con mis padres, que hace mucho frío, que no tengo las condiciones para que tenga ya no digo su propia habitación.. sino su propia cama.. En fin. Pero lo que esto afecta al desarrollo normal es un hecho… Niños inseguros, dependientes, afectados emocionalmente.
Podrían los padres reflexionar un poco sobre esta práctica… Me sorprende el comentario de que eso a la pareja les «estimula la vida sexual y la imaginación» pero las consciencias en el desarrollo emocional del hijo? De esto es de lo que hablamos en la práctica clínica…
Te felicito por tu artículo!!
en cualquier caso debes comprender que tal vez no seas la única psicologa clinica de esta página, no se trata de hacer un curriculum, pero los estudios de psicología en niños requieren además de la especialidad algun master..por cierto no te creas todo lo que pone en los libros , investiga¡¡¡ el trabajo de un psicologó no se acaba nunca,es vocacional.
Buenas de nuevo, Laura,
si del anterior parráfo extraes que me creo la única psicóloga clínica de la página, entonces es un claro caso de » leo lo que quisiera haber leído y no he leído»
Te podría decir que tengo tres másters pero si lo hiciera me criticarias que «me lo creo mucho» o también dirías » que voy exponiendo el curriculum», así que me abstendré de decirte cuales son
Es raro, en otro comentario me tratabas casi como a una momia y, ahora lo haces como si fuera una cria » no te creas lo que ponen los libros», ¿ en qué quedamos?
Tú dices que me falta investigación, te respeto pero una pregunta, ¿ cómo lo sabes? sobretodo, después de haber hecho tres tesinas…
Y, por último, creo que no me conoces en absoluto porque el que me conoce minimamente sabe que mi trabajo es mi pasión y que soy una psicóloga totalmente vocacional, que dedica toda, pero toda, la semana a su trabajo
mujer se lo ha leido porque a mi..personalmente me da la sensación de adiestramiento de los perros de Paulov es subjetivo claro como tu opinión, y creéme cuando te digo que conozco sobre conductismo y sobre educación libre..para poder verificar el estudio y ver ciertos fallos esta generación debe ser diferente no tanto un estandart burgués de xix
Buenos días, Laura,
me alegra mucho saber que Ud es una conductista y, como tal, sabrá que na de las primeras reglas es no faltar al respeto, al igual que no se lo han faltado a Ud, coincidimos, compañera?
A partir de aquí, no sé cuántos años cree que tengo pero si siguiera un «estandartd burgués de xix», estaría dando para mucho,…
Mis opiniones, obviamente, son subjetivas – «de sujeto», que es quien las emite- igual que las suyas o las de cualquier otra persona que haya participado en el debate por aquí o a través de las redes sociales pero,esto es un artículo que, como ya le dije a Ascensión, esta basado en revisión bibliográfica de artículos de investigación y, por tanto, mi opinión no aparece porque es irrelevante
Por último, comparar lo que ocurre y lo que se cuenta con » adiestramiento de perros de Pavlov»… le aconsejo a Ud varias lecturas y mucha clínica…
absolutamente de acuerdo, no te ha entendido en eso de hacer el sexo mas divertido, probar otras formas , otros lugares, incluso en la posibilidad de tener una habitaciónextra..pero bueno..yo disfruto el colecho y respeto a quien no lo haga, al revés tambien es correcto el caso.