El bullying o acoso escolar es el término con el que se designa la violencia ya sea física o psicológica que se da entre escolares. Este concepto, esta idea, ha pasado desapercibido durante muchos lustros pero en la última década ha emergido con la misma rapidez que han aumentado los casos de violencia en las aulas. La mayoría de psicólogos consensuan en que el bullying nace como un intento del estudiante acosador por ganar reconocimiento y atención de los demás basándose en la exclusión y menosprecio del resto debido a una falta de autoestima. Se aconseja, pues, que los niños o jóvenes que presentar un carácter de “acosador” respondan a un tratamiento psicológico.
No obstante, yendo más allá, ¿qué ocurre con el niño o joven que es acosado? La violencia gratuita por parte de otro u otros compañeros en el colegio puede conllevar al desarrollo de miedos y destrucción de la propia autoestima que, a largo plazo, pueden desembocar en episodios depresivos. Por tanto, es tan necesario velar por el tratamiento del niño acosador como por el bienestar del niño que es o ha sido acosado. Así nace la Asociación No al Acoso Escolar, un colectivo que tiene como objetivo ayudar y orientar a todas aquellas personas que sufren o han sufrido bullying.
La organización sin ánimo de lucro ofrece servicio gratuito a quien lo precise por parte de los distintos psicólogos, abogados o educadores que participan voluntariamente en el programa de la asociación “Stop Bullying”. El ámbito de actuación de No al Acoso Escolar se centra en cinco áreas: prevenir el acoso en cualquiera de sus formas; intervenir tanto con los alumnos como con sus familias y el profesorado; valorar y derivar casos, si se precisa, a especialistas del campo de la salud y/o del derecho; recoger datos estadísticos y actualizados para informar sobre la dimensión real del acosos escolar; y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de acabar con el bullying.
Organización comprometida
No al Acoso Escolar nace del compromiso de distintos expertos por luchar contra el bullying. Aurora García, fundadora y enfermera escolar, y Javier Pérez, director y psicólogo, son los principales impulsores de la asociación. Desde sus inicios, el proyecto ha ido creciendo y a día de hoy ya cuenta con un equipo de 15 profesionales dedicados en cuerpo y alma a la campaña “Stop Bullying”. Para ello, la organización trabaja desde estas cuatro instancias:
Proyectos formativos. Se dirigen a docente, familias, niños y jóvenes y tienen como objetivo.
Asesoramiento psicológico y/o jurídico. Destinado a víctimas y familiares con una línea de intervención de fácil acceso, vía Internet o vía teléfono, mediante la que los afectados y las familias podrán contactar con la entidad.
Colaboración de expertos de distintos ámbitos. Expertos de la educación y de la infancia ayudan a crear redes de colaboración y apoyo a la entidad, ofreciendo estrategias de actuación
Elaboración y análisis de cuestionarios. La investigación sociológica es un trabajo imprescindible para la organización ya que les permite obtener datos sobre la realidad del acoso escolar: si aumenta o baja porcentualmente.
Implicación en la atención online
La organización sabe que el «aquí y ahora» es necesario en determinados casos. Por ello, No al Acoso Escolar ofrece un servicio de atención y asesoramiento las 24 horas al día. La llamada telefónica o el mail son los principales recursos pero también cuentan con una cuenta Skype, con usuario «No al acoso», a fin de efectuar una videollamada en cualquier momento. Sino, también se puede contactar con ellos a través de su página en Facebook. Y si deseas recibir más información o contactar con alguno de nuestros psicólogos, no dudes en escribirnos: