La psicóloga de Barcelona Dolors Mas desgrana en este artículo los mitos más comunes en torno a la psicología. Es común encontrarnos con muchas personas escépticas respecto a la utilidad de la terapia, para qué sirve la psicología, cómo ayudan los psicoterapeutas o si realmente hace falta ser psicólogo para resolver ciertos temas. Desmitificamos algunas de estas afirmaciones.
Ves un paciente adolescente que hace un tiempo se “pone muy cómodo” en el sofá delante de mí y, antes de que le pueda contar nada, me suelta un “ vamos a dejar las cosas claras; yo no creo para nada en ti. Pienso que, si tuviera algún problema, que no lo tengo, antes se lo contaría a un amigo que a una desconocida”. Mientras V. decía su larga (y preparadísima frase) me imaginaba como los muñecos de goma a los que se les golpea una y otra vez y, si hubiera sido una novata, seguro que me hubiera dejado K.O. Sin embargo, cuando V acabó le dijé “uff!!! Que tranquila me dejas!! Tengo que confesarte que yo tampoco creo…”.
Esta simple frase fue suficiente para que V. me dejara de ver como el “enemigo” y me empezará a ver como “ uno de los suyos”, a quien contar confidencias sin que fueran contadas.
Sin embargo, aquella frase de V, estaba llena de prejuicios acerca de los psicológos, bastante comunes e, incluso, de cuestiones que los pacientes se plantean antes de ir a consulta:
“No creo en los psicólogos”
Aún la explicación de pacientes como V., no se trata de una cuestión de fe. Los psicológos no propugnamos dogmas de ningún tipo sino que intentamos producir el cambio en el paciente mediante la ayuda y, especialmente, a través del mismo. Si no existe esa premisa fundamental, la relación terapeútica, por muy buena que sea y por mucho que el paciente llegué a “creer en el psicólogo/a”, no se producirá ningún cambio en sí misma.
Por otra parte, todos vemos como algo lógico que si nos rompemos una pierna, acudamos a urgencias y nos atienda un médico y nos hagan cuantas exploraciones e intervenciones sean necesarias pero, ¿y cuándo se nos rompe el alma? Pues para esos casos, existen unos profesionales licenciados o con Grado universitario en Psicología , que es la rama de la ciencia que se ocupa del comportamiento humano y su relación con los procesos del pensamiento, emocionales y del aprendizaje, y complementados con uno o varios Másters, lo cual supone una larga formación en Salud Mental, para poder atender todo ese dolor que un médico de cabecera no puede hacer
Por tanto, debemos comprender que los psicólogos somos profesionales de la Salud (exactamente igual que un médico, un faramacéutico, una enfermera o un fisioterapeuta, pero cada uno en su área) y, teniendo en cuenta que, tiene categoría de ciencia, utilizamos el método científico para comprender los procesos psicológicos tanto patológicos como no; o, lo que es lo mismo, no usamos ni cartas, ni bolas de cristal, ni imponemos manos, etcétera.
Y aquí entramos en el segundo prejuicio: “ la mayoría no son psicológos de verdad”.
“La mayoría no son psicólogos de verdad”
N. me explicaba cómo un familiar cercano le había arrastrado a una supuesta terapia psicológica en la que se realizaban imposición de manos en una gran sala y se provocaban grandes llantos. N. me mira receloso esperando el momento en que sacará la baraja de cartas porque, según él, “todos los piscólogos sois iguales, no hay nada de cierto”.
Se puede entender que N. o cualquier persona que haya pasado por una circunstancia como la narrada se pueda mostrar recelosa. Tienen una solución; al llamar o acudir al centro para hacer la demanda de visita, pidan el número de colegiado del psicólogo que le va a atender. Este número no puede ser falsificado porque es comprobable en el Col-legi Oficial de Psicolègs de Catalunya o, en su defecto, en el Colegio correspondiente.
Eso sí, ese número de colegiado no es un sello de calidad; como en todos los sitios, y en todas las profesiones, hay psicológos muy buenos, buenos, “normales”, regulares, malos y, alguno, aunque no lo conozco, pero puede ser muy malo.
Si no nos quieren o pueden dar un número de colegiado, huya de allí; acaba de topar con alguien que esta haciendo intrusismo profesional. Desgraciadamente, este es un problema muy importante en nuestro colectivo y, posiblemente, muchas personas no se mostrarían tan reacias a acudir al psicológo si no hubieran topado antes con un intruso.
“Mi amigo es el mejor psicólogo”
«¿Ir a terapia? Eso es para débiles. Yo tengo amigos, ellos me escuchan siempre, bueno no, tanto no, a veces ser hartan de mis problemas pero no pasa nada.»
¿ Cuántas veces hemos oído esto en terapia? Y, si bien es cierto que tener una buena red social formada por las amistades y los compañeros es un factor protector para el estrés o la depresión, en muchos casos hablar de nuestros problemas con un amigo o escuchar sus consejos, no resulta suficiente. Incluso puede ser que ellos, con la mejor de las intenciones pueden darnos consejos que no nos resulten útiles. A veces, también ocurre que dichos amigos han ido en algún momento de su vida al psicológo y, aunque no lo dicen, aprovechan todo lo que aprendieron para “actuar de psicológo” con su amigo/a. Esta también es una forma de intrusismo.
“Con el tiempo todo se cura”
Es verdad que, a veces, con el paso del tiempo vemos los problemas desde otra perspectiva. Pero de allí a decir que el tiempo tiene propiedades terapéuticas media un océano. Cierto es que ayuda a tranquilizar las emociones primarias ( aquello que llamamos “reaccionar en caliente”) pero, muchas veces, sólo conlleva la cronificación de un problema que podría haberse solucionado si hubiéramos intervenido a tiempo. Por tanto, dejar pasar el tiempo es la peor de las opciones.
“Los psicofármacos son el mejor tratamiento para los problemas emocionales”
La medicación, sea ansiolítica o antidepresiva, puede ayudar a disminuir la sintomatología evidente que resulta molesta. Por sí misma, la mayoría de las veces la medicación no es suficiente, ya que suele “tapar” dichos síntomas, pero no soluciona las causas, cosa que sí hace el psicológo. El efecto de los psicofármacos, además, se da a corto plazo por lo que, cuando dejan de administrarse, desaparecen sus efectos. Sin embargo, una vez realizado el cambio de pensamiento a emoción y, de esta, a conducta – en el caso de un cognitivo conductual- es irreversible si el paciente mantiene la actitud adecuada, si se consigue tomar perspectiva sobre los problemas que nos llevaron a consulta y, si en algún momento, aparece una cuestión similar en su vida, tener buenas estrategias de afrontamiento, es decir, tener una buena caja de herramientas llena con las herramientas necesarias para continuar su camino.
“Los psicólogos pueden leer la mente o adivinar todos nuestros problemas”
Según S. “ ya lo estás haciendo otra vez, ya me estas volviendo a leer el pensamiento” Y, aunque le repitas que no soy vidente de un programa nocturno y, por tanto, no tengo dichas facultades, él esta convencido.
Antes de iniciar una intervención psicológica, los psicólogos realizamos una o diversas entrevistas diagnosticas y una evaluación diagnóstica. Durante este período anterior a la terapia en sí, analizamos el problema por el cual el pacient, o un familiar, ha hecho la demanda, si ha realizado otros intentos de solucionarlo y ha visitado a otros psicológos, cómo es el paciente, cómo le esta afectando este problema a su vida personal, social, laboral/académica, familiar… Para ello, solemos usar test, cuestionarios- aunque ello dependerá del psicológo/a.
Al final, con toda esa información, podemos hacer una entrevista de devolución en la que explicar al paciente o a sus padres- si es menor de edad- lo que le ocurre y poder iniciar, si es necesario, una terapia.
Pero, como ves S., no podemos leer la mente… aunque, a veces, ya nos gustaría.
“Si le cuento mis problemas al psicólogo, éstos se solucionarán”
A veces, el hecho de ser escuchados y hablar sobre nuestros problemas con un psicólogo puede provocar una sensación de alivio. Muchas veces, es fundamental el hecho de que estoy hablando con un desconocido que no puede repetir lo que digo – por el secreto profesional, lo cual les permite, a muchas personas, abrirse totalmente y dejar fluir todas sus emociones, quizás reprimidas, hasta entonces. Sin embargo, hablar de los problemas no hace que éstos se resuelvan por sí mismos.
La terapia psicológica requiere una implicación activa, tanto por parte del psicólogo como por parte del paciente en la búsqueda y puesta en marcha de soluciones. Es decir, es un proceso al 50% y en el que la actitud es fundamental.
“Ir al psicólogo significa que estás loco, eres débil y no eres capaz de solucionar tus problemas”
“¿Y si estoy loco? «Bueno no, no puedo estar loca, quizás un poquito obsesiva, todos tenemos nuestras manías, ¿No? Bueno no sé, estoy hablando sola, tal vez un poco loca estoy”
Cuando una persona acude al psicólogo solo significa que tiene un problema y busca ayuda especializada para resolverlo. Igual que si tuviera migraña, acudiría al neurólogo en búsqueda de ayuda especializada y sin plantearse más cuestiones.
De hecho, en muchos casos, acudir al psicólogo es más un acto de responsabilidad que no de “locura” o de “debilidad” lo cual sólo son etiquetas que estigmatizan y acompañan a todos aquellos que deciden que se debe normalizar la salud mental igual que, en su día, se normalizo la salud deportiva. Por cierto, ¿ por qué nadie encuentra que es una señal de “debilidad” o “locura” que los futbolistas tengan en sus equipos psicólogos deportivos? ¿ Estigma para unos y no para otros?
Los psicólogos no hacen nada y te quitan el dinero
Este prejuicio es doblemente falso. Empezaremos por lo más fácil; “ los psicólogos no hacen nada”. También hay variantes como “los psicológos cobran una pasta sólo por escuchar”, por ejemplo.
Ya hemos explicado antes lo que se hace antes de empezar una terapia en sí. Solo se cobra la sesión pero, detrás hay un trabajo de corrección de tests, preparación de informes, preparación de la sesión siguiente,… que no dura una hora sino mucho más y que no se paga en la sesión. Tampoco se paga el importe de los tests que cada vez son más caros.
Por lo referente a la segunda parte, todavía no he visto a ningún psicológo con escopeta para quitar el dinero a un paciente. Simplemente, realiza un servicio y cobra parte de ese servicio. Tampoco es nuestra intención reclamar el trabajo que no ve el paciente pero si es lógico cobrar. Si Ud que me lee tiene una carnicería y estoy una hora en la carnicería pidiendo cosas, ¿ querrá cobrar al final? ¿ o me podré ir sin pagar?
La psicología no sirve para nada
Sirve si se le da una oportunidad. Cuando llega un paciente con una actitud oposicionista, e incluso hostil, es decir, que no hará las tareas para casa, no cumplirá con las recomendaciones dadas, a pesar del contrato conductual, se saltará sesiones, entonces es más que posible que no funcione.
Pero tampoco te funcionará un tratamiento médico si no te tomas la medicación en la dosis que te han prescrito, te saltas dosis, no vas los días de visita. Todo ello significa algo que se ha repetido extensamente a lo largo de este artículo; actitud. La actitud del paciente es fundamental para conseguir una buena relación terapéutica, para que colabore en su propia terapia.
Por tanto, una de las primeras cosas que se intenta potenciar es el cambio de actitud, especialmente en los pacientes “hostiles”, es decir, aquellos que vienen obligados y que provocan un bloqueo de la terapia, al inicio. Puesto que nosotros, como psicológos, hemos de conseguir vencerlo.
Aún así, la Psicología, como ya hemos dicho es una ciencia que usa el método científico. Y como cualquier ciencia y como humanos que somos, puede cometer algún error, pero no es cierto que todo lo que haga esté equivocado y, por tanto, no sirva para nada.
Al contrario, la Psicología funciona.
En Siquia te invitamos a que hagas una primera consulta con un psicólogo totalmente gratuita y veas personalmente cómo la psicología te ayuda.
Totalmente de acuerdo con Marina, si la terapia no funciona siempre es culpa del paciente, nunca culpa de la estrategia elegida por el terapeuta. Estoy cansado de que me hagan ese tipo de reproches.
Por otro lado si voy al traumatólogo me dara un diagnostico y si voy a otro, me dará el mismo diagnostico, pues en la psicología cada terapeuta te da un diagnostico diferente. La psicología es una estafa porque los terapeutas dejan mucho que desear.
La psicologia es una basura desde que empieza son bien prejuiciados siempre culpan al paciente de la falta de resultados fingen ser objetivos y son mas subjetivos que la nada..Terminan muchos siendo obligados a ir por estos farsantes.Nadie jamas deberia ser forzado a una «terapia» que no quiere ..Nada mas ahi no funcionara..Si eres introvertido te estorban bastante Se supone es es parte la familia ellos y tu y es solo el y la familia y nada tu..Luego quieren imponer disciplinas y cambios que ni ellos mismos harian si fueran tu ..Yo honestamente desde muy juventud los detesto..Se me hacen mas un estorbo que una «ayuda».Para ellos todo tiene que ser muy sociable y nada mas ahi indigestan..Luego les dicen mas lo quieren hacerte a un familiar que a ti mismo cae mal..Quieren sacarte cuanta info puedan de ti y hacer necesades..Preguntales de ellos y te evaden muchas preguntas o dicen algo que no dicen algo que no tiene relevancia a lo que preguntas para no responder lo que realmente preguntas ..Porque has de contarle todo de ti a nadie que va a decir nada de el o ella???..Creen que porque «estudian» el cerebro se cree los «aces» de la «inteligencia».::Que adolescente no se va a sentir frustrado si lo forzan a ir con ese estorbo de «terapeuta»?????…Y en medicinas psicoactivas patinan no sirven de nada..A lo mejor te digan intolerante o cerrado y es muy seguro que ellos sean eso mas que tu
He llegado a este foro motivado por la desconfianza que me ha provocado mi experiencia en mi primera consulta con el psicologo. La verdad, ha sido SIN DUDA la segunda conversacion MENOS provechosa y de ayuda que he tenido en el mes que llevo pasandolo mal. Es decir esta entre: 1: un compañero cualquiera de trabajo al que le conte mis penas y el tercer puesto de otra conversacion de un amigo que vive en la republica checa. CREO QUE NO VOY A VOLVER UNA SEGUNDA VEZ
Me gustaría saber si existe información bibliografica de este articulo, me seria de gran ayuda pues soy estudiante de psicologia y estoy realizando una investigación de este tema, saludos
Me dirijo a Uds. con el propósito de solicitar información bibliográfica sobre este tema. Curso 6to año de la escuela secundaria y estoy realizando un trabajo de investigación sobre el mismo y su articulo fue lo mas interesante que he leído hasta ahora. Desde ya muchas gracias.
PUF, qué en desacuerdo con prácticamente TODO.
Iré por partes:
«No creo en los psicólogos». Si bien es cierto que esta frase no tiene mucho sentido por aquello de que se supone que la psicología es una ciencia de la salud, son los propios psicólogos los que te echan la culpa de no estar lo suficientemente abierto al cambio si la terapia no te funciona. Un médico jamás te diría que no te curas porque no quieres, en todo caso te lo diría un curandero. Si la psicología fuera una ciencia equiparable a la medicina los resultados serían independientes de la predisposición del paciente.
«Los psicofármacos son el mejor tratamiento para los problemas emocionales». Pues lo siento, pero en muchos casos ES ASÍ. Gran parte de los problemas mentales se deben a desequilibrios bioquímicos que pueden ser solucionados con medicación. La terapia podrá ayudar en algunos casos, pero nuestro cerebro es química.
«Los psicológos no hacen nada y te quitan el dinero». Si uno va a comprar un mueble y el mueble no es como esperaba, puede devolverlo. Si uno va al psicólogo y el psicólogo no le ayuda, el psicólogo no debería cobrar.
«La psicología no sirve para nada». Volvemos al tema de los curanderos. Si cumples con sesiones y tareas de la misma manera que se hace con la medicina tradicional y los medicamentos, por qué aún así se culpa a los pacientes de no tener buena actitud si la terapia fracasa? Por qué NUNCA es culpa de los psicólogos? Por qué no aceptáis que en ningún caso vuestra profesión puede ser equiparable a la medicina y os dirigía a la gente con más humildad?
Puedo incluso entender tu descontento con la psicología en general, porque la práctica psicológica especialmente en España da pena, pero te aconsejo que te informes más acerca de la psiquiatría. Se llenan la boca de ciencia y son más acientíficos que la psicología. NO existe un desbalance químico en el cerebro, si eso fuera verdad ya habría pruebas para comprobarlo y a nadie que va al psiquiatra se le diagnostica bajo prueba bioquímica. El desbalance químico es la única hipótesis a la baja por la que a los psiquiatras se les permite tener un hueco en el mundo de la medicina. ¿Cuándo entenderán y entenderéis que la mente no funciona como el cuerpo? y por tanto no debe ser tratado como tal. La medicación en casos complejos o en crisis agudas debe ser utilizada nada más y nada menos como los que es, como una droga que te aminora los síntomas. Los médicos no te culpan por no adherirte al tratamiento, simplemente te suben las dosis, te ingresan, modifican el diagnóstico o te incrementan la frecuencia de la psicoterapia, con ellos o con el psicólogo.
Despreciar a la psicología es un error aunque entiendo (vuelvo a repetir) que la praxis está equivocadísma a la hora de tratar, pues hay muchos aprovechados e ignorantes que no entienden la necesidad de aunar múltiples ciencias ( ya sean más o menos científicas -demos un respeto a las humanidades-) pero lo mismo ocurre lamentablemente en la psiquiatría.
La psicología debiera apostar por comunidades terapéuticas y por interrelacionar otros campos de conocimiento.
Infórmense del panorama internacional en materia de salud mental, pacientes, profesionales (y esto te va a gustar) CIENTÍFICOS se están movilizando en contra especialmente de la psiquiatría.
En serio comparas a la psicología con la medicina??, es muy ridículo leer eso. El problema de los psicólogos es ese, se creen médicos de la salud por hacer 4 años de una carrerita. Para ser médico tenes que estudiar, capacitarte y estar en continúo aprendizaje toda tu vida. La medicina no es una pseudo ciencia, la medicina cura, la psicología no!
Si la psicología sirviera para algo podrían ayudar a sus allegados o familiares, porque no pueden tratarlos entonces¨, es el cuento del vidente, veo el futuro pero no puedo decirte que va a pasar mañana, entonces que futuro ves?
Le doy la razón a Darwin, fui a terapia toda mi vida, psicóloga gestalt, psicoanalista existencialista no se cuanto y hasta un psiquiatra, la verdad que ninguno pudo ayudarme hasta ahora y encima cuando les dices que no sirven te dicen «el único que te puede ayudar eres tu mismo cambiando los patrones de conductas» vaya novedad, ni la medicación psiquiátrica sirve para CURAR, la ciencia debería avanzar más en lo que salud mental respecta, siguen atrasados a todos los demás campos.
Ojalá tuvieras razón y la medicación psiquiátrica curara, pero la realidad es que hace tanto daño como una psicoterapia mal dirigida.
Parece que es muy fácil criticar a la psicología, y razón no falta, pero la psiquiatría no cura. Cada vez hay más información acerca de la sobremedicación y de los efectos secundarios de la misma. Los psicofármacos bajan la reactividad del cerebro, no existe ninguna evidencia de falta de neurotrnsmisores en las personas deprimidas o bipolares, solo remiten los síntomas temporalmente porque se adormece el cerebro. La psiquiatría intenta cubrirse de ciencia a través de los fármacos pero no puede, lamentablemente la psicología es igual de acuentífica. Infórmense de los nuevos movimientos de salud mental como el Open Dialogue, que al menos involucran al paciente en su propio tratamiento y se alejan de fármacos destructivos.
Aunque parezca mentira en pleno siglo XXI, lo que sigue curando el alma, es la espiritualidad.
Lo que sucede es que no acudiste al tipo de terapia correcta. Una terapia psicoanalítica no sirve de nada, aunque mucha gente pase años de su vida estudiándo psicoanálisis. Uno debe ser lo suficientemente ingenuo para creer que el psicoanálisis puede ayudar a alguien. La terapia Gestalt no es muy útil, funciona para un pequeño grupo de personas que no se encuentran en problemas severos. El punto de la terapia Gestalt es vivir en el aquí y ahora, es muy amorosa y vivir en armonía, pero lógicamente, una persona que tiene problemas extremos no puede solucionar sus problemas así. En cambio, una terapia cognitivo-conductual es útil para todo tipo de personas, se basa en estímulos que desencadenen cierto tipo de respuesta en la conducta, y tiene bases neurológicas (supongo que tienes conocimiento de que la neurología también es científica, al igual que la psicologia). Por lo tanto, la próxima vez que necesites acudir a terapia, o que alguien que conozcas lo necesite, busquen una terapia cognitivo-conductual.
PD: El psicoanálisis no es ciencia y tampoco tiene que ver con la psicología. Son cosas diferentes, la primera no sirve, la psicología sí. La Gestalt tiene muy buenas leyes de percepción, pero en lo que respecta a la teoría, ya no.
Por más que quieran ponerle un moño bonito para venderla, la psicología es una pseudociencia. Quienes viven de ella y han invertido tanto tiempo de sus vidas en estudiar sus dogmas, lógicamente tratan de vendernos el paquete. Una gran estafa en la que caen hasta los mismísimos psicólogos que llegan a creerse todo esto.
Yo fui a terapia y no, no sirve.
Mejor dicho, a mí no me sirvió. (Algo que por cierto me desilucionó)
Hay tantas personas que dicen saber dar terapia y solamente sacan dinero a las personas. Otras, dan terapia psicoanalítica y desde luego no sirve de nada. Lo bueno es la terapia cognitivo-conductual, que sirve en el 100% de los casos.
Me gustaría saber si tienes referencias sobre éste artículo. (:
Buenas tardes, Ana;
desconozco su caso pero los psicológos no somos «armas»para martirizar a nadie y menos en una cuestión tan seria como un acoso laboral.Cierto es que algunos compañeros se dedican al peritaje ( yo misma hago pertajes en casos de custodia) pero, en cualquier caso, y precisamente por la propia esencia del peritaje, se debe ser imparcial y objetivo porque, en caso contrario, no es un buen peritaje
Ud, Ana, tenía todo el derechodel mundo a presentar sus propios infomes clínios y psicológicos y a ser asistida por un abogado,en caso contrario, no se procedió correctamente, aunque necesitaría conocer su caso para aconsejarla mejor
Gracias por su aportación
Saludos
Pues yo hice terapia Gestalt y la terapeuta se pasó tres pueblos con sus intervenciones y con sus comentarios. Sois muy dañinos y nadie me va a convencer de lo contrario.
¿Y cuando los sicólogos son utilizados para martirizar-peritar a un trabajador en un proceso disciplinario de acoso laboral al mismo?
Un tema interesante para hacer un artículo sería «Cuando los familiares creen que eres un friki por ir al psicólogo/psiquiatra». Es mucha la presión que sufre un paciente que va a terapia pero su familia le sabotea diciéndole que eso no vale para nada, que es un flojo, un débil, que le van a empastillar, o lo viven como un estigma. Aunque parezca mentira, hay personas que saben que ir al psicólogo/psiquiatra sería beneficioso para ellas pero no lo hacen por temor a que su familia/amigos/pareja lo vivan como un estigma. Es como confirmar que tienen un miembro de la familia con problemas psíquicos. Se avergüenzan de ello, no preguntan cómo va la terapia, si ellos pueden colaborar en algo. Los silencios de reproche, el no querer hablar de los progresos o ejercicios que el terapeuta te propone hacer, etc. Los comentarios de «cuánto tiempo estarás haciendo esto», las miradas de repulsión cuando debes tomar los medicamentos, etc. Esto hace que muchos pacientes abandonen o les cueste horrores progresar. Es muy fácil por parte del terapeuta decir: «esto que haces es lo correcto y los demás que digan lo que quieran». Pero cuando sales de la consulta y tienes que afrontar tu entorno… A veces estás tan agotado psíquicamente que no tienes fuerzas para luchar contra esta presión del entorno. En mi caso lo viven como un estigma y para mí ir a terapia es un desafío a la familia. En ocasiones me hacen sentir más enferma de lo que estoy y siento pesadumbre por hacer terapia aún sabiendo que es lo mejor para mí. Acerca de la repulsión del entorno de social fuera del ámbito familiar si se tiene noticia que tienes problemas psíquicos y vas a terapia ya ni hablo. Muchos lo llevamos en secreto para evitar el rechazo o comentarios estúpidos.
Buenos días,
desde este mismo momento me comprometo a hacer un nuevo post para familiares. Porque es cierto loque cuenta, s cierto que muchos familiares opinan que es un manera de tirar el dinero, que ellos » también pueden hacer de psicólogos», el consabido,como Ud dice » y esto va a durar mucho?» lo cual sólo hace que hundir un poco másal paciente que ha tenido el acto de responsabilidad de acudir al psicólogo ante la prei´n y la estigmatización ( se creerá Ud que hay pcientes que piden venir de 9 a 10 de la noche, paa no ser vistos por nadie, o de 8 a 9 de la mañana? Pues muchos y eso es el vivo reflejo de lo que Ud narra)
No sé su nombre pero me ha gustado mucho que le ponga voz a esta experiencia que viven tantos pacientes.No le voy a decir «que pase e ellos» pero le voy a decir que ellos tienen un serio problema que se llama prejuicios y que agrava más las enfermedades.Pero Ud puede con su efermedad? No se llame a Ud misma » frikki» porquen lo es.Piense que quienes no pueden con su prejuicios son ellos
Le repito me comprometo a hacer este post para familiares; a ver si ente todos les concienciamos de que los trastornos y enfermedades mentales lo son tanto como las físicas.Mientras, no deje de acudir a su psicólogo/a y sea sincera, comparto esto mismo con el/ella para que pueda darle herramientas
Para cualquier otra cosa quedo a su disposición
Saludos cordiales
Muchas gracias por su sinceridad
Se te estigma porque al estar en una posición de vulnerabilidad, es fácil que los demás proyecten sobre tí sus propios defectos psicológicos. Es como el acoso escolar, los más débiles son el objetivo. Si de repente les dices que tu psicóloga/o te ha enseñado un par de cosas y que sientes que ellos están proyectando sus problemas psicológicos porque te ven como la débil, conseguirás devolverles los problemas que les pertenecen. Lo negarán, pero después lo dudarán y por temor a volver a sentir que les puedes «leer la mente» dejarán de estigmatizarte a la cara.
Si te preguntan cuanto tiempo de más vas a estar llendo al psicólogo, preguntales si ellos han notado algúna mejoría. Si te dicen que sí, preguntales ¿Entonces para que quieres que deje de ir? Si te dicen que no, les dices que no todo lo que se cura se ve a simple vista o, si estas dispuesta a compartir detalles, decirles como has avanzado (superando miedos, controlando ansiedad, cambiando hábitos, etc).
PS: parece que te afecta mucho esto del estigma. Ten cuidado no vaya a ser una racionalización para dejar la terapia. También me parece un poco extremo que una familia le diga a un miembro que acude al psicólogo que es un débil, un flojo y que le van a empastillar. No me parece un ambiente que fomente la salud psicológica. Yo esperaría que una familia preocupada por un familiar hablase con él sobre su decisión de ir a un psicólogo. Insultarle y humillarle por su decisión parece más desprecio que preocupación.
PPS: No soy psicólogo, soy un intruso que no debería dar consejos porque no tiene el dimploma correspondiente ni número de colegiado.
O cuando hacen de recursos humanos para las empresas y te dicen burradas en las entrevistas para ver como reaccionas, entrevistas que no le harían a sus propios hijos.
Muchas gracias,Mercedes!
Y, absolutamente de acuerdo; es muy común hallarse con pacientes que, en principio, vienen a consulta diciendo que hacen una llamada de socorro y, sin embargo, tras la evaluación, empiezan los mecanismos de negación o resistencia.Y, también es cierto que con dichos mecanismos no hacen más que boicotearse a si mismos aunque, algunas veces, piensen que así boicoteando la terapia vas a decir que no puedes hacer nada más.Seguiremos profundizando en ello.
Felicitaciones! Muy buen análisis, me parece interesante y justificado las razones de los perjuicios que rondan en las personas, y entorno a nuestra profesión hay que trabajar mucho en los primeros encuentros con el paciente acerca de estos prejuicios y mitos que no ayudan y es mas perjudica el comienzo y el mantenimiento de cualquier tratamiento terapéutico que se intente así como las resistencias con la que los pacientes en general se boicotean así mismos. Deberíamos indagar muy bien muchos de éstos items que desarrollas muy bien, ya que muchas veces no son explícitos en el discurso pero que fantasean en la mente de la persona cuando busca ayuda y a su vez se niegan a recibirla porque obtienen beneficios de los síntomas.
Muchas gracias,Alma, por seguirnos
Saludos cordiales y a tu disposición
Muy buen artículo María !.
Gracias, Alma. ¿Acabaremos con la idea de estar loco para ir al psicólogo? QUé opinas?