No me gusta dormir con mi pareja ¿qué puedo hacer?

> > >

Compartir

En ocasiones, el descanso nocturno puede convertirse en un desafío cuando compartimos la cama con nuestra pareja. A medida que nos sumergimos en el mundo de los sueños, pueden surgir un serie de situaciones, como el constante movimiento, los ronquidos o incluso la lucha por el espacio del edredón. Cuando duermes con tu pareja, pueden generar cierta incomodidad e interferir en la calidad del sueño, y llegamos a preguntarnos por qué nos cuesta tanto conciliar el sueño en compañía.

¿Por qué nos cuesta dormir en compañía?

Dormir en compañía puede resultar difícil por varias razones:

  • Diferentes horarios de sueño: Cada persona tiene su propio ritmo para dormir. Si tu pareja se duerme o se despierta a horas diferentes a las tuyas, puede ser complicado conciliar el sueño juntos.
  • Ronquidos: algunas personas roncan mientras duermen, lo cual puede ser molesto para quien comparte la cama. El ruido puede interrumpir el sueño y hacerlo incómodo.
  • Movimientos durante la noche: algunas personas se mueven mucho mientras duermen, lo cual puede perturbar a su pareja. Esto hace que sea difícil descansar sin interrupciones.
  • Diferencias en la temperatura: aada persona tiene su preferencia de temperatura para dormir. Si a ti te gusta un ambiente fresco y a tu pareja le gusta más cálido, encontrar una temperatura que les satisfaga a ambos puede ser complicado.
  • Problemas con el colchón o las almohadas: si uno de vosotros prefiere un colchón más firme o una almohada más alta, mientras el otro tiene preferencias diferentes, puede resultar incómodo encontrar una solución que se adapte a ambos.
  • Falta de espacio: si la cama es pequeña o uno de ustedes tiende a ocupar mucho espacio, puede ser difícil encontrar comodidad y espacio suficiente para dormir bien.

Estos son solo algunos ejemplos de por qué puede ser difícil dormir en compañía. Cada pareja es diferente y puede enfrentar retos distintos a la hora de dormir juntos. Identificar estas dificultades y buscar soluciones adaptadas a cada situación puede ayudar a mejorar la calidad del sueño compartido.

Prueba primera consulta gratis

Acudir a terapia puede ser útil si tienes dificultades para dormir con tu pareja.

Pide cita

Insomnio e hipersomnia

El insomnio y la hipersomnia son dos trastornos que pueden afectar significativamente la experiencia de dormir en pareja. Estos trastornos del sueño pueden generar dificultades y tensiones en la relación, ya que el descanso compartido se ve comprometido.

El insomnio se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o despertar demasiado temprano y no poder volver a dormir. Cuando uno de los miembros de la pareja padece insomnio, puede causar frustración y estrés, ya que su patrón de sueño alterado puede interrumpir el descanso del otro. Esto puede generar cansancio, irritabilidad y dificultades para mantener una comunicación abierta y armoniosa.

La hipersomnia, por otro lado, se refiere a una excesiva somnolencia durante el día, lo que puede dificultar mantenerse despierto durante actividades cotidianas. Si uno de los miembros de la pareja padece hipersomnia, es posible que necesite dormir más horas o tome siestas prolongadas, lo cual puede afectar el tiempo y la calidad del sueño compartido. Esto puede provocar resentimiento o sentimientos de soledad en la pareja que no padece este trastorno.

Pautas para dormir con tu pareja

Si eres de esas personas que se siente perdida cuando intenta dormir con alguien más, puedes aplicar estos consejos:

  • Comunícate de forma abierta: el primer paso para superar las dificultades al dormir en pareja es mantener una comunicación abierta y sincera. Expresa tus preocupaciones y escucha las suyas. Comparte tus preferencias y necesidades relacionadas con el sueño, desde la temperatura de la habitación hasta los niveles de ruido o luz.
  • Busca soluciones conjuntas: una vez que hayas establecido una base de comunicación, podréis trabajar juntos para encontrar soluciones que se ajusten a ambos. Por ejemplo, si te mueves mucho durante la noche, podéis probar a colocar una almohada extra entre vosotros para no molestaros. Explorad diferentes opciones y comprometeos a encontrar un equilibrio que os permita descansar cómodamente.
  • Crea una rutina relajante antes de dormir: podéis compartir actividades tranquilas, como leer juntos o disfrutar de una conversación tranquila. Sobre todo, es fundamental que evitéis la exposición a pantallas brillantes antes de dormir, ya que la luz azul puede interferir con la calidad del sueño.
  • Espacio personal: aunque compartáis la cama, es importante que respetéis el espacio personal de cada uno y consideréis la posibilidad de tener una manta adicional o un área específica donde cada uno pueda tener su espacio personal durante el sueño. Esto os brindará la sensación de tener vuestro propio espacio mientras aún estáis cerca el uno del otro.
  • Considera aspectos físicos: algunas personas son más sensibles a los ruidos, las luces o las diferencias de temperatura. Si te cuesta dormir con tu pareja debido a estos factores, pueden buscar soluciones prácticas. Por ejemplo, utilizar tapones para los oídos, máscaras para dormir o regular la temperatura de la habitación para crear un ambiente más confortable para ambos.
  • Crea un ambiente propicio para el descanso: asegúrate de que la habitación esté oscura, silenciosa y está a una temperatura agradable para ambos. Utilizar cortinas opacas, tapones para los oídos o ventiladores silenciosos puede ser útil para adaptar el entorno a las preferencias individuales.

Al seguir estas pautas, podrán abordar los problemas de sueño en pareja de manera más efectiva y mejorar la calidad de su descanso conjunto. Recuerda que la empatía y el compromiso mutuo son clave para superar cualquier dificultad que surja en relación al sueño.

pareja dormida

Terapia online para poder dormir con tu pareja

Cuando compartir la cama con tu pareja se convierte en un desafío constante que afecta tu calidad de sueño y tu relación, puede ser el momento de considerar la terapia online como una herramienta para abordar este problema. La terapia puede ser una vía eficaz para identificar las causas subyacentes de estos problemas y desarrollar estrategias adecuadas para superarlos.

La terapia de pareja es una valiosa opción para buscar la ayuda de un terapeuta de pareja especializado en el área del sueño. A través de la terapia de pareja, podréis explorar juntos las dificultades específicas que enfrentan durante el sueño compartido. El terapeuta proporcionará un espacio seguro para que ambos expreséis vuestras preocupaciones y necesidades, facilitando la comunicación efectiva y la comprensión mutua.

En algunos casos, puede ser beneficioso que cada miembro de la pareja busque terapia individual para abordar las preocupaciones y desafíos personales que pueden estar contribuyendo a las dificultades para dormir juntos. La terapia individual puede ayudarte a explorar y comprender tus propios patrones de sueño, así como a desarrollar estrategias específicas para mejorar la calidad de tu descanso.

El enfoque de la terpia online permite a las parejas discutir sus preocupaciones relacionadas con el sueño y recibir orientación personalizada sin la necesidad de desplazarse físicamente a una consulta. Además, la terapia online brinda flexibilidad en términos de horarios, lo que facilita la participación de ambas partes y ayuda a fortalecer la relación mientras se abordan los desafíos del descanso nocturno.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.
Imagen de Marcos Ramallo
Sobre Marcos Ramallo Estudiante de Periodismo en la Universidad de Valladolid. Me encanta la psicología; en especial, la divulgación de la salud mental. Considero que los medios de comunicación tienen un papel fundamental para eliminar estigmas sobre este tema.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar