Si la frase «No puedo dejar de estar apático» está entre las más escuchadas a tu alrededor, y te sientes triste o aburrido gran parte del día, dale la importancia relativa que tiene: la apatía es una emoción comúnmente experimentada por muchas personas en algún momento de sus vidas.
«No puedo dejar de estar apático»: 9 consejos para superar esta sensación

Según un estudio publicado en la revista ‘Psychiatry Research’, la apatía es una de las emociones más prevalentes en la población y se ha relacionado con una mayor tasa de discapacidad y peor calidad de vida.
Aunque puede ser frustrante no poder superar esa sensación de indiferencia y falta de motivación, hay cosas que puedes hacer para mejorar tu estado de ánimo y dejar de sentirte apático.
A continuación, te presentamos nueve consejos que te ayudarán a hacer frente a la apatía y a sentirte mejor.
Identifica la causa de tu apatía
Antes de poder abordar tu apatía, es importante que intentes identificar la causa. Puede ser que estés pasando por un momento difícil en tu vida, como una enfermedad o un problema personal, o que estés experimentando cambios significativos que te estén afectando emocionalmente.
Sea cual sea la causa, es importante que la abordes y trates de resolverla, ya que esto te ayudará a sentirte mejor y a superar la apatía.
Establece metas y objetivos realistas
Otra forma de combatir la apatía es establecer metas y objetivos para ti mismo. Según un estudio publicado en la revista ‘Personality and Individual Differences’, tener metas y objetivos claros está relacionado con un mayor bienestar emocional y menor nivel de apatía.
Al tener algo concreto en lo que enfocar tu atención y esfuerzo, te sentirás más motivado y tendrás un propósito claro. Sin embargo, es importante que tus metas sean realistas y alcanzables, para que no te sientas frustrado o desanimado al no poder cumplirlas.
Haz ejercicio y cuida tu alimentación
Hacer ejercicio y llevar una dieta saludable pueden ser dos factores clave para mejorar tu estado de ánimo y sentirte menos apático.
El ejercicio libera endorfinas, que son sustancias químicas que te hacen sentir bien, y también te ayuda a dormir mejor. Además, llevar una dieta equilibrada te proporcionará la energía y los nutrientes que necesitas para sentirte más activo y alerta.
Ponte en manos de un experto
Si has intentado abordar tu apatía por tu cuenta y no has visto mejoras, es posible que necesites la ayuda de un profesional. Un terapeuta o un psicólogo pueden ayudarte a entender las causas de tu apatía y a encontrar maneras de superarla.
No tengas miedo de pedir ayuda, ya que un experto puede hacerte mucho más fácil el proceso de superar la apatía.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros
Supera los problemas de apatía y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaEncuentra actividades que te gusten y te hagan sentir bien
Otra forma de combatir la apatía es encontrar actividades que te gusten y te hagan sentir bien. Según un estudio publicado en la revista ‘Journal of Positive Psychology’, participar en actividades que te proporcionan placer y sentido de logro puede mejorar significativamente tu estado de ánimo y reducir la apatía.
Esto puede incluir hobbies o pasatiempos, como jardinería, pintura, leer o hacer deporte.
También puedes buscar actividades que te permitan estar al aire libre, como caminar, hacer senderismo o ir en bicicleta.
Al hacer cosas que te gusten y te hagan sentir bien, te sentirás más motivado y menos apático.

La terapia para mitigar la apatía puede incluir diferentes enfoques y etapas dependiendo del tipo de terapia y de las necesidades individuales de cada persona. A continuación, te presento un ejemplo de las etapas que podría incluir la terapia para tratar la apatía:
- Evaluación: En esta primera etapa, el terapeuta realizará una evaluación exhaustiva de tu estado de ánimo, tus síntomas y tu historial personal y médico. Esto incluirá una entrevista en profundidad y, posiblemente, la realización de pruebas o cuestionarios. La evaluación es importante para determinar la gravedad de tu apatía y para establecer un plan de tratamiento adecuado.
- Identificación de las causas: Una vez que se haya realizado la evaluación, el psicólogo tratará de identificar las causas de tu apatía. Puede ser que estés pasando por un momento difícil en tu vida, como una enfermedad o un problema personal, o que estés experimentando cambios significativos que te estén afectando emocionalmente. Es importante que el psicólogo te ayude a comprender las causas de tu apatía y a encontrar maneras de abordarlas y superarlas.
- Desarrollo de un plan de tratamiento: Una vez que se hayan identificado las causas de tu apatía, el terapeuta te ayudará a desarrollar un plan de tratamiento personalizado. Este plan podría incluir diferentes técnicas y enfoques terapéuticos, como terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal o terapia de apoyo. El plan de tratamiento también podría incluir objetivos y metas a largo plazo para ayudarte a superar la apatía y a sentirte mejor.
- Sesiones terapéuticas: En esta etapa, comenzarás a asistir a sesiones terapéuticas con tu terapeuta. Estas sesiones pueden ser semanales o mensuales, dependiendo de tus necesidades y de tu progreso. Durante las sesiones, tu psicólogo te ayudará a trabajar en las causas de tu apatía y a desarrollar habilidades y estrategias para superarla.
- Evaluación del progreso: A medida que avances en tu terapia, tu terapeuta evaluará tu progreso y ajustará el plan de tratamiento en consecuencia. Es importante que seas honesto con tu psicólogo y le comuniques cualquier dificultad o problema que puedas estar experimentando. También es importante que seas paciente y recuerdes que el proceso de superar la apatía puede llevar tiempo.
- Finalización de la terapia: Cuando hayas alcanzado tus objetivos y te sientas mejor, podrás finalizar la terapia. Sin embargo, es importante que continúes poniendo en práctica las habilidades y estrategias aprendidas durante la terapia para mantener una mente sana y prevenir la recurrencia de la apatía. Es posible que necesites asistir a sesiones de seguimiento o de mantenimiento para asegurarte de que sigues progresando y manteniendo un buen estado de ánimo.
Mantén una rutina diaria y duerme lo suficiente
Mantener una rutina diaria y dormir lo suficiente son dos factores fundamentales para combatir la apatía. Es importante que te levantes y acuestes a la misma hora cada día, ya que esto te ayudará a sentirte más descansado y energizado.
En la misma línea, según un estudio publicado en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’, la falta de sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo, incluyendo la depresión y la apatía. Por tanto, es importante que trates de dormir lo suficiente para mejorar tu estado de ánimo y reducir la apatía. Algunas formas de conseguir un sueño reparador incluyen:
- Evitar la exposición a pantallas (televisor, ordenador, teléfono móvil) durante una hora antes de acostarte.
- Mantener una temperatura adecuada en el dormitorio (entre 18 y 22 grados).
- Evitar el consumo de cafeína y alcohol antes de acostarte.
- Practicar técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, antes de acostarte.
Haz ejercicio mental y mantén una mente activa
Hacer ejercicio mental y mantener una mente activa pueden ser dos formas efectivas de combatir la apatía.
El ejercicio mental se refiere a cualquier actividad que estimule y desafíe a tu cerebro, como juegos de lógica, crucigramas o lectura. Estas actividades pueden ayudarte a mantener tu mente joven y ágil, y también pueden ser muy divertidas.
Por otro lado, aprender cosas nuevas también es una forma de hacer ejercicio mental, como aprender un idioma o un instrumento musical. Al mantener tu mente activa y aprendiendo cosas nuevas, te sentirás más estimulado y menos apático.
Además, según otro estudio publicado en la revista ‘Psychological Science’, el ejercicio mental también puede tener efectos positivos en tu estado de ánimo y reducir el riesgo de depresión y apatía.
Por tanto, incluir actividades que estimulen tu cerebro en tu rutina diaria puede ser una forma efectiva de mejorar tu estado de ánimo y sentirte menos apático.
Busca apoyo en tus amigos y familiares
Otro consejo útil para superar la apatía es buscar apoyo en tus amigos y familiares. Según un estudio publicado en la revista ‘Psychological Bulletin’, el apoyo social puede ser un factor protector contra la depresión y la apatía.
Tener personas que te escuchen y te apoyen puede ser muy útil para sentirte menos solo y más positivo. Además, ellos pueden ayudarte a ver las cosas de una manera diferente y a encontrar soluciones a tus problemas.
Acepta que es normal sentirse apático a veces y recuerda que es una emoción temporal
Por último, es importante que aceptes que es normal sentirse apático a veces y que recuerdes que es una emoción temporal.
No esperar un cambio radical de la noche a la mañana, pero con el tiempo y al seguir los consejos anteriores, deberías empezar a sentirte mejor y a superar la apatía. Si sigues sintiéndote apático durante un período prolongado de tiempo, no dudes en buscar ayuda profesional. Recuerda que pedir ayuda es una muestra de fortaleza y que no estás solo en esto.