Nunca es tarde para una infancia feliz. De la adversidad a la resiliencia

> > >

Compartir

Libros psicología

Ben Furman, psiquiatra Finlandés, decidió un día recopilar las historias personales de todos aquellos adultos que, a pesar de haber tenido una infancia muy difícil, habían conseguido llevar una vida más o menos sana, estable y organizada.

Esto es lo que se conoce como «resiliencia», es decir, la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a las situaciones más adversas y poder salir de ellas con más o menos facilidad y lo cuenta en el libro «Nunca es tarde para una infancia feliz«.

En 1996 Furman pidió a los lectores de dos revistas finlandesas que hubieran tenido infancias difíciles que le enviaran una carta contestando a tres preguntas:

  1. ¿Qué cree que le ha ayudado a sobrevivir a su difícil infancia?
  2. ¿De qué le ha servido todo lo que tuvo que soportar de niño?
  3. ¿Cómo se las ha arreglado para disfrutar de las experiencias que se le negaron en su infancia en momentos posteriores de la vida?

Ante esta petición, y para sorpresa del propio Furman, recibió unas 300 cartas explicando con todo lujo de detalles las vivencias personales de cada uno de los individuos que había detrás de ellas. En palabras del propio Furman «no exagero al decir que esas cartas me abrieron los ojos».

Así fue como se engendró este libro, partiendo de la perspectiva de la Terapia Breve centrada en las soluciones, sabiendo que todas aquellas personas que habían escrito las cartas supieron encontrar en sus vidas lo que les ayudó a seguir hacia adelante.

Una infancia feliz

En el primer capítulo Furman pone de relevo el mito de que, para que exista una infancia feliz, el niño debe estar rodeado de un padre perfecto, una madre perfecta y, en general una estabilidad y un entorno ideal. Por supuesto, esto ayuda y pone las cosas fáciles, pero a la luz de las cartas recibidas y de muchos otros casos de pacientes, el autor asegura que son muchas las personas que se sobreponen a un entorno complicado y salen adelante.

El libro nos lleva de la mano a descubrir un maravilloso mecanismo de supervivencia, también psicológica, que todos tenemos incorporado: la resiliencia. Este mecanismo nos permite encontrar la solución a nuestros problemas ya desde muy pequeños: niños que se refugian en los libros para evitar oír a sus padres peleando, adolescentes que se llenan de actividades todo el día para no tener que soportar los maltratos de su padre en casa, y un largo etcétera de ejemplos que Furman va desgranando a lo largo de las páginas del libro.

Nunca es tarde

A partir de las experiencias recogidas, Furman desde el segundo capítulo nos acompaña a descubrir la importancia de la terapia psicológica para conseguir sobreponerse a esa infancia difícil, en caso de que la persona no haya conseguido superarlo por si misma. De esta manera, explica con naturalidad y sencillez el por qué de la exploración de la infancia en las terapias, y la importancia de que el psicólogo sea el guía que ayude a la persona a descubrir sus propias herramientas de supervivencia: no en vano ha sobrevivido hasta el momento actual.

Así pues, nunca es tarde para revivir nuestra infancia, por muy dura o complicada que haya sido esta, y conseguir transformar todos esas situaciones complicadas en un aprendizaje positivo que nos permite descubrir la fortaleza que hay en cada uno de nosotros.

Preguntas y respuestas

Me gustaría destacar este último capítulo del libro ya que me parece un punto clave y muy interesante del mismo. En este capítulo Furman responde a preguntas que nos hacemos tanto los psicólogos y psicoterapeutas en general, como muchos padres, madres y familiares preocupados por el desarrollo de sus hijos o por el suyo propio.

¿Es necesario el cariño para un desarrollo sano?, ¿Por qué los padres se culpan tan a menudo de los problemas de sus hijos?, ¿El divorcio siempre hace daño a los hijos?, ¿se puede desarrollar con normalidad el niño que no tiene padre ni una figura paterna?.

Esto son sólo algunas de las preguntas a las que Furman, en un tono amable, sencillo y ameno responde en este último capítulo, un capítulo que pone la guinda final a un libro lleno de emociones positivas y de esperanza para todos aquellos que hayan vivido una infancia complicada y para todos los que, en algún momento, nos hemos encontrado en la vida con personas que han tenido infancias difíciles.

Un canto a la postividad que no podíamos dejar de incluir en nuestra sección de libros de psicología.

Sobre el autor del libro

Ben Furman. Libros de Psicología

Ben Furman es psiquiatra desde 1979, año en que se graduó en la universidad de Helsinki. Desde entonces ha trabajado con miles de personas desde la Terapia Breve Centrada en las Soluciones. Actualmente trabaja en el Instituto de Terapia Breve de Helsinki (Lyhytterapiainstituutti) como profesor y supervisor de casos. Además suele hacer apariciones en televisión y radio, explicando desde su amplia experiencia todo tipo de temas sobre la psicología y la psiquiatría.

Además de este libro Ben Furman ha escrito casi una veintena más, pero de momento, este es el único traducido al Español.

Imagen de Silvia Catalán
Sobre Silvia Catalán Sílvia Catalán es licenciada en Psicología por la Universitat Autónoma de Barcelona y colegiada número 21279. Está especializada en sexología y salud sexual y en terapia de pareja.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 1 comentarios | Comentar