Un estudio confirma que la obesidad puede aumentar el riesgo de sufrir trastornos mentales

> > >

Compartir

Las personas que sufren de obesidad presentan una mayor propensión a recibir un diagnóstico de trastorno psiquiátrico, tales como depresión, ansiedad, psicosis o adicción a la nicotina, entre otros. Además, se ha observado un incremento en el riesgo de desarrollar estos trastornos en mujeres con obesidad.

La obesidad, un factor de riesgo a tener en cuenta

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad afecta a más de mil millones de individuos en todo el mundo, incluyendo a 39 millones de niños, y está asociada con una serie de enfermedades.

De acuerdo con los últimos datos, la obesidad es un problema en aumento y se espera que un 37% de la población sea obesa en 2035, adquiriendo dentro de poco la condición de epidemia.

Al respecto, Diego Pereira, médico en Consulta Fit, señala que «la obesidad es un problema cada vez más habitual, pero por suerte contamos con los medios para prevenirla; en tanto que llevar una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico diario así como la utilización estratégica de suplementos como apoyo pueden suponer una diferencia significativa«.

La obesidad y los trastornos mentales van de la mano

Un reciente estudio ha revelado que las personas obesas, sin importar su edad, tienen un riesgo significativamente más elevado de desarrollar trastornos mentales, como depresión, ansiedad, psicosis, adicción a la nicotina, así como trastornos de la conducta alimentaria y de la personalidad, entre otros.

Un grupo de científicos de la Universidad de Medicina de Viena y el Complexity Science Hub Vienna ha llevado a cabo una investigación que revela que las mujeres tienen una mayor propensión que los hombres a sufrir la mayoría de trastornos mentales asociados a la obesidad.

El estudio se basó en el análisis de datos de pacientes hospitalizados en Austria entre 1997 y 2014, con el objetivo de examinar la relación entre el diagnóstico hospitalario de obesidad y los trastornos mentales, así como identificar diferencias de género significativas.

Los resultados, publicados en la revista Translational Psychiatry, indican que el diagnóstico de obesidad aumenta de manera significativa la probabilidad de experimentar una amplia gama de trastornos mentales en todos los grupos de edad.

Previo al trastorno psiquiátrico, existía un diagnóstico de obesidad

Los investigadores involucrados en el estudio han desarrollado un nuevo método que les ha permitido identificar tendencias y patrones en la aparición de enfermedades con el fin de determinar cuáles son las enfermedades que suelen manifestarse antes y después del diagnóstico de obesidad.

Esto sugiere que la obesidad puede ser un factor de riesgo temprano para el desarrollo de problemas psiquiátricos. Los hallazgos resaltan aún más la importancia de comprender y abordar la conexión entre la obesidad y los trastornos mentales.

redes sociales y ansiedad generalizada instagram empeora la salud mental superar la ansiedad generalizada

Se observó que la tasa de episodios depresivos diagnosticados era casi tres veces mayor en mujeres con obesidad en comparación con aquellas que no tenían obesidad.

Específicamente, se encontró que el 13,3% de las mujeres obesas fueron diagnosticadas con episodios depresivos, mientras que solo el 4,8% de las mujeres no obesas recibieron este diagnóstico. Estos resultados resaltan una asociación significativa entre la obesidad y la incidencia de episodios depresivos en el grupo de mujeres estudiado.

Las mujeres obesas tienen más riesgo de sufrir problemas psiquiátricos

Las diferencias de género fueron evidentes en cuanto al riesgo de desarrollar trastornos, exceptuando la esquizofrenia y la adicción a la nicotina, donde los hombres mostraron un mayor riesgo. Por ejemplo, el 16,66% de los hombres obesos presentaban también adicción a la nicotina, mientras que solo el 8,58% de las mujeres obesas lo experimentaban.

En el caso de la depresión, la tasa de episodios depresivos diagnosticados fue casi tres veces mayor en mujeres con obesidad (13,3% obesas frente al 4,8% no obesas), mientras que los hombres con obesidad fueron afectados con el doble de frecuencia que aquellos con un peso normal (6,61% obesos; 3,21% no obesos).

A raíz de los resultados del estudio, que indican que la obesidad a menudo precede al diagnóstico de trastornos mentales graves, los investigadores destacan que este factor representa un riesgo importante para la salud de niños y jóvenes.

Por tanto, consideran urgente llevar a cabo evaluaciones exhaustivas de la salud mental en pacientes con obesidad, con el fin de prevenir su aparición o garantizar que reciban el tratamiento adecuado de manera temprana.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar