Índice de contenidos
Después de un año de pandemia, ha llegado la «oficina caliente», la solución para no perder dinero
La crisis de la COVID-19 ha cambiado nuestra forma de ver el mundo, de pensar y de trabajar, en definitiva, ha cambiado nuestra vida. La forma de trabajar y los espacios en los que trabajamos han cambiado. En su día todas las empresas estuvieron inmersas cual sería el nuevo modelo de trabajo y de oficina al que querían ir. La directora del área de Arquitectura de la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman, Leyre Octavio de Toledo, decía: “Hasta las empresas más conservadoras desean cambiar”. Esta declaración se confirmó ya que todas las empresas se han decantado por el sistema de trabajo híbrido.
¿Qué se entiende por “oficina caliente”?
Este concepto viene del término “camas calientes”. Un término que se utilizaba hace unos años y que consistía en alquilar una cama de una habitación y era compartida por distintas personas en distintos horarios. Una opción muy económica para aquellas personas que no tenían dinero para pagar una habitación de un piso compartido.
La oficina caliente parte de esa idea. Las empresas tienen puestos de trabajo libres y completamente equipados, y hay muchas personas que teletrabajan y son emprendedores y necesitan un buen sitio desde el que hacer su trabajo. Es como alquilar un puesto de trabajo.
Ventajas
Trabajar la mitad del tiempo en casa y la otra mitad en la oficina produce centros de trabajo de distintos tipos:
- Los preparados para realizar la actividad en equipo, transformados en espacios de innovación
- La tendencia más disruptiva, en ecosistemas colaborativos en los que se trabaja por proyectos
Además, esto va a provocar que haya menos personas en las sedes y arrojará el espacio que sobre. Las oficinas pueden llegar a reducirse entre un 10% y un 25%, según Leyre Octavio de Toledo
Ese espacio que no se utiliza se va a convertir en la nueva forma de rentabilizar las oficinas para las empresas. Así lo afirma Miguel Ángel Orellana, consejero delegado de Bookker en España: “Las empresas transformarán sus inmuebles en ingresos directos rentabilizando ese espacio que ahora está infrautilizado y ocasiona gastos”.
¿Tiene más ventajas o inconvenientes?
La ventaja más importante de todas es que aporta flexibilidad. Aunque, por supuesto, no a todo el mundo le gusta ser “invadido” en su oficina.
Hay opiniones completamente distintas dependiendo de los trabajadores. Por ejemplo, a los autónomos les aprecian tener un lugar donde trabajar tranquilamente y reunirse con los clientes y a los empresarios les gusta más la flexibilidad y la posibilidad de contratar o enviar a sus empleados a espacios de trabajo en distintos lugares.
Sin embargo, para los autónomos que trabajan en muchos proyectos en distintos lugares este nuevo modelo de oficina caliente les permite tener un lugar de trabajo en cualquier sitio y así poder estar conectado.
A parte del ingreso económico a la hora de alquilar una parte de esos espacios, aporta flexibilidad a la hora de dar trabajo a empleados remotos que puedan ir a un lugar sin una inversión inicial.
En cuanto a los inconvenientes, uno de ellos puede ser la desaparición del lugar de trabajo fijo. Algo que puede resultar difícil para aquellas personas que tienen la oficina como una segunda casa.

Pide una propuesta personalizada
Fomenta el bienestar de tu compañía a través de la implementación de buenas prácticas que mejoren la salud emocional de tus empleados. En Siquia ofrecemos planes personalizados para Compañías. Pídenos información y realizamos una consultoría para ayudarte.
Más infoEl futuro con el nuevo modelo híbrido
La oficina que se espera en el futuro va a parecer más un centro de ocio que un lugar de trabajo.
La empresa Bayer es un buen ejemplo. Su sede se encuentra en Sant Joan Despí en Barcelona y tiene 9.800 metros cuadrados que la empresa tenía idea de reformar antes de que empezara la crisis del coronavirus.
El proyecto en un edificio comenzó con 7 plantas y acabó con 5. De esta forma se concluyó con un modelo más flexible y eficiente.
Tras la pandemia, se convirtió en un espacio de solo 3 plantas con una planta adicional destinada a coworking, y las demás serán alquiladas a un tercero.
El 35% de los 477 empleados de Bayer trabajarán entre 4 y 5 días desde casa, solamente el 10% trabajará todos los días en la oficina y el 60% lo hará la mitad del tiempo en casa y la otra mitad en la oficina, según el estudio Un lugar de trabajo sostenible: hacia un modelo remoto y presencial realizado por IESE y Savills Aguirre Newman.
Empresas que ya lo utilizan
La oficina caliente se ve más en Madrid y Barcelona, las ciudades con más potencial de España. Hay algunas empresas que se flexibilizan ellas misma, acuerdan con operadores de espacios flexibles el arrendamiento de las plantas que no utilizan o subarrendándolas a otras empresas o start-ups.
La empresa ING ya lo ha hecho con la nueva sede que tiene implantada en Madrid, en Vía de los Poblados. Su edificio con más de 15.000 metros cuadrados tiene espacio sobrante y ha alquilado a IWG 3.000 metros, una planta que se convertirá en un coworking explotado bajo su marca Spaces con una capacidad para 400 personas a partir de septiembre.
El precio ronda en unos 90 euros al mes y si es el de una oficina privada solamente para una persona unos 400 euros.
A las empresas de Telefónica o Repsol también les gustaría poder unirse a este nuevo modelo de trabajo.
Nuevas aplicaciones
La aplicación Bookker ha sido una nueva alternativa tras la pandemia. Esta nueva aplicación bloquea las plazas de aparcamiento o los puestos de trabajo y es capaz de mostrar las plazas que se encuentran vacías al público que la está utilizando. Es una aplicación que resulta muy práctica para las personas que trabajan mitad desde casa y mitad en la oficina.
Es una solución para el modelo flexible de algunas sedes corporativas que parece ser una estrategia de futuro entre las empresas, ya que eliminarán los puestos fijos de trabajo que ocupan el 70%.
MásMóvil, Danone, Telefónica, Mahou o San Miguel son algunas empresas que ya están al día y utilizar Bookker.
Está siendo tan demandada que la compañía multiplicará por 10 la facturación de 2020 hasta alcanzar los cuatro millones de euros. Están barajando la posibilidad de realquilar espacios por horas o incluso por días para aprovechar al máximo las oficinas.
La flexibilidad en el trabajo
Tras un año y medio trabajando desde casa nos hemos acostumbrado a ello y ahora nadie quiere volver a la rutina de antes ni a ir todos los días al trabajo o al instituto. Muchas personas solo quieren ir a su centro de estudios o a la oficina a socializar y prefieren trabajar en casa estando concentrados y con tranquilidad.
El estudio Un lugar de trabajo sostenible, revela que el 4% quiere volver al trabajo total en la oficina y el 12% quiere trabajar en casa. Por mayoría, se prefiere la flexibilidad, es decir, trabajar la mitad de tiempo en casa y la otra mitad en la oficina.
El caso es que el nuevo modelo híbrido demuestra que es más eficiente que el modelo tradicional. Ir dos o tres días semanales a la oficina aumenta la motivación, mejora el rendimiento un 19% y un 10% la calidad de trabajo.
Pedir cita