Psicogerontóloga. Así firma la psicóloga Olga Sanz Lucas sus artículos. Esta joven profesional, licenciada por la UNED, está especializada en la psicoterapia y por general aplica la terapia cognitivo-conductual, aunque siempre prefiere conocer primero al paciente, su problema y así establecer la mejor terapia. Para Olga, una terapia eficiente da resultados rápidos. Su amplia formación le permite mantener cierta autoridad al respecto:  Olga guarda bajo el brazo un Master en Psicopatología y Salud y un Posgrado en Psicoterapia. Además, aunque sus terapia se destinan a todos los públicos, tiene una gran experiencia en el trato con la tercera edad, especialmente en todo aquello relacionado con el Alzheimer. Y es que de esto trata la psicogereontologíaconocer el perfil psicológico de las personas mayores.



¿A quiénes están orientados tus servicios?

Principalmente a adultos y personas de la tercera edad.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Principalmente trato la ansiedad y la baja autoestima son muy frecuentes, también la desorientación sobre lo que deben hacer o lo que se espera de ellos. La pauta común en enseñarles a que se cuestiones sobre sus creencias más arraigadas, aquellas que tenemos tan adquiridas que las damos por supuesto y nos impiden ver otras opciones.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

La terapia que aplico es Psicoterapia breve estratégica con orientación Cognitivo-conductual. En la primera sesión tomo datos personales y delimito la causa principal de la consulta. Un ejemplo sería, una paciente acude porque siente un miedo atroz a estar en el metro/ascensores/túneles. A base de ponerle en varias situaciones supuestas, delimitamos que en realidad a lo que tiene miedo es a estar sola en estas situaciones, ya que cuando se encuentra acompañada, el nivel de ansiedad es bajo o nulo.

Observo que lo que presenta es un bajo autoconcepto y la firme creencia de que sola no será capaz de salir de ciertas situaciones. Comparto con ella esta idea y le explico lo que es la ansiedad, las fobias, las reacciones fisiológicas ante esta exposición, lo frecuente que resultan estas reacciones en muchas personas y le propongo un plan de trabajo que consistiré en ampliar la información que tiene sobre sus miedos y realizar exposiciones graduales y paulatinas que irán minimizando su ansiedad.

¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?

Obtener toda la información posible sobre la persona, sus creencias, valores, su entorno, familia, pareja y apoyo social. Detectar posibles ganancias ante un trastorno, detectar también la exactitud de los pensamientos que se dan lugar a las emociones. Analizar el historial medico y los antecedentes familiares. Conocer cómo reacción la persona ante los conflictos. Delimitar su patrón de comportamiento y las consecuencias reales que le supone la problemática por la cual acude a consulta.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Lo ideal es que sea el paciente quien solicite ayuda, pero si no esta muy convencido, el hecho de que acuda a una primera sesión ya resulta útil pues nos da la oportunidad de averiguar si la persona cree que tiene un problema o conducta mejorable o realmente no lo cree. Si la persona es adulta y se muestra razonable, yo comenzaría por hablar con ella sobre los motivos que han llevado a sus familiares a sugerir que acuda a consulta.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

Hace 3 años que me dedico a la psicoterapia y mi número de pacientes aproximado es 80.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Ahorra el tiempo del desplazamiento y se puede dar asistencia a un número mayor de pacientes. 

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Principalmente SKYPE y mail, también por teléfono de forma puntual. Pero el SKYPE es el método para mi mas usado y recomendable, ya que hay una interacción lo mas parecida posible a la presencial y puedo ver a la persona y valorar su comunicación no verbal, estado físico y actitud ante sus respuestas.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Les recomiendo en primer lugar que soliciten el número de colegiado y datos concretos sobre dónde se formó, estudios complementarios (master, posgrados, especializaciones, etc.) y que mantengan una breve conversación telefónica. Que no tengan miedo en preguntar al psicólogo cual es su método, cómo ha ayudado anteriormente a pacientes con una problemática similar a la suya. Así podrán informarse sobre qué tipo de persona es el psicólogo, si la comunicación entre ambos es fluida, en definitiva, si siente que ese psicólogo en concreto le da confianza y le podrá ayudar. Si detecta desde el principio que no es así, no tendrá sentido ninguno comenzar una terapia.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Si, ofrezco principalmente charlas en grupo informativas sobre cuestiones concretas. Por ejemplo, hace varias semanas realicé un taller para cuidadores de enfermos de Alzheimer y otras demencias, dónde les di orientación sobre la enfermedad y sobre todo instrucciones prácticas para el día a día conviviendo con personas afectadas. En concreto, sobre algunos elementos que deben incluir en el domicilio para hacer mas llevadera la convivencia con enfermos de Alzheimer. Los asistentes planten las situaciones mas difíciles que viven un día cualquiera y les doy soporte y consignas, pues tengo mucha experiencia con este tipo de enfermedad.