La OMS publica el Atlas de Salud Mental 2020 (y los resultados no son alentadores)

> > >

Compartir

Desde el año 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica anualmente su Atlas de Salud Mental. Publicado en la víspera del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el 10 de octubre, el informe tiene como objetivo «la recopilación y divulgación de información relevante sobre los recursos destinados a la salud mental en todo el mundo».

Más concretamente, la meta de la última edición del Atlas de Salud Mental, cuyos datos corresponden al año 2020, es monitorizar la implantación del Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Los datos revelados a este respecto no son en absoluto alentadores.

La OMS afirma que «ninguna de las metas de liderazgo y gobernanza eficaces en materia de salud mental, prestación de servicios de salud mental en entornos comunitarios, promoción y prevención de la salud mental, y fortalecimiento de los sistemas de información, estuvo cerca de alcanzarse.»

Ante el fracaso de la comunidad internacional, la OMS ha ampliado el plan hasta el 2030.

OMS salud mental

Los datos del informe de la OMS

  • El Plan de Acción sobre Salud Mental fijaba como meta para el 2020 que el 80% de los Estados Miembros de la OMS tuvieran un plan de salud mental ajustado a los «instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos». Solo un 51% de los países miembros alcanzaron el objetivo.
  • Por otro lado, un 52% de los Estados Miembros lograron tener al menos dos programas de promoción y prevención de la salud mental. El objetivo propuesto, de nuevo, fue que lo alcanzasen el 80%.
  • Tan solo un 39% de los Estados Miembros de la OMS actualizaron sus leyes sobre salud mental. El objetivo de la actualización es que las leyes estuviesen alineadas con los objetivos de los organismos internacionales.
  • Otra de las metas era que al menos el 80% de los países miembros de la OMS recopilaran y publicaran cada dos años información sobre determinados indicadores relacionados con la salud mental. Solo el 31% de los países miembros recopiló datos específicos sobre salud mental; de manera adicional, un 40% recopiló datos relacionado con la salud mental como parte de sus estadísticas generales sobre salud.
  • Afortunadamente, sí que se cumplió el objetivo que pedía que la tasa de suicidio se redujese un 10% para 2020.
  • No obstante, solo el 25% de los países incluidos en el estudio lograron la correcta integración de la salud mental en atención primaria. A este respecto, cabe destacar la escasa atención psicosocial y la escasez de medicamentos capaces de tratar enfermedades mentales.
  • Además, una gran parte de los fondos públicos destinados a la salud mental va a parar a hospitales de salud mental; los hospitales generales y los centros de atención primaria, por su parte, reciben tan solo una pequeña parte de estos fondos, lo que impide el correcto tratamiento de los problemas de salud mental en estos centros.
  • Sin embargo, en el 55% de los Estados Miembros de la OMS el tratamiento de los problemas de salud mental «está incluido en el seguro nacional de enfermedad o en los planes de reembolso«. No obstante, la mediana mundial de pacientes con depresión que reciben atención psicológica está en el 40%; la de pacientes con psicosis, en el 29%.
  • También es positivo el aumento del número de trabajadores de salud mental, que pasa de los 9 por 100.000 habitantes en 2014, a 13 por cada 100.000 habitantes es 2020.

Quizá el dato más positivo del informe es el que se refiere al aumento constante de «políticas, planes y leyes de salud mental» y el consecuente aumento de la información en torno a la salud mental. Sin embargo, aún es necesario seguir dando pasos conjuntamente, a nivel mundial, para proteger a los ciudadanos y cuidar a las personas con problemas de salud mental.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. Nuestros psicólogos pueden ayudarte a mejorar tu salud mental desde la comodidad de tu casa.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar